ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estadistica

ndetovar15 de Noviembre de 2013

2.724 Palabras (11 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. “Módulo Rural Belén”

Belén, Estado Carabobo

Profesor: Integrantes:

Miguel C. Rodríguez Erneidy

Reina Irianny

Guevara Martha

2do Cs. “C”

Fecha:

26-05-2009

INDICE

Pág.

Presentación……………………………………………………………………………1

Índice…………………………………………………………………………………. 2

Introducción……………………………………………………………………………3

Desarrollo………………………………………………………………………………4

Conclusión……………………………………………………………………………..12

Bibliografía…………………………………………………………………………… 13

Anexos…………………………………………………………………………………14

Introducción

La estadística la encontramos frecuentemente en nuestro lenguaje cotidiano. En realidad, tiene dos significados. En su uso más común, estadística se refiere a información numérica, y la estadística es un número o un porcentaje. Pueden representar tanto en forma gráfica como en tablas.

La estadística es la ciencia que consiste en reunir, organizar, presentar, analizar e interpretar datos para ayudar a tomar mejores decisiones.

Como la definición lo indica, el primer paso al investigar un problema es reunir datos relevantes. Estos deben ser organizados de alguna manera y tal vez presentados en un diagrama, hasta que los datos no han sido organizados podemos analizarlos e interpretarlos.

Sería presuntuoso decir que la estadística, en su actual estado de desarrollo, puede hacerse cargo de todas las situaciones en que intervienen incertidumbres; pero constantemente se están generando nuevas técnicas y la estadística moderna, cuando menos, proporciona el marco para analizar estas situaciones en forma lógica y sistemática. Dicho de otra manera, la estadística proporciona los modelos necesarios para estudiar situaciones donde intervienen incertidumbres.

Definición de Estadística

Es la rama de las matemáticas aplicadas, fundada en el cálculo de probabilidades, que reúne y condensa serie de datos numéricos y las estudia metódicamente para deducir las leyes que rigen ciertos fenómenos físicos o determinados hechos colectivos (económicos), demográficos, etc. Y para formular previsiones sobre ellos. El objeto es reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.

Clases de Estadística

 Estadística descriptiva:

La estadística descriptiva analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee. El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos:

• Selección de caracteres dignos de ser estudiados.

• Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados.

• Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos dentro de cada carácter.

• Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas).

• Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más relevantes de una distribución estadística.

 Estadística Inferencial:

La estadística descriptiva trabaja con todos los individuos de la población. La estadística inferencial, sin embargo, trabaja con muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la población. A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la población. Cómo se selecciona la muestra, cómo se realiza la inferencia, y qué grado de confianza se puede tener en ella son aspectos fundamentales de la estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere un alto nivel de conocimientos de estadística, probabilidad y matemáticas.

 Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra estadísticas también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, etc.

Conceptos básicos en un estudio estadístico

Individuo:

Cada uno de los elementos, personas u objetos que se van a estudiar.

Población:

Que es el conjunto formado por todos los elementos a los que les vamos a hacer el estudio; es el conjunto de todos los valores de un fenómeno o propiedad que se quiere observar. También se usa el nombre de variable para designar a este conjunto. Por ejemplo, las edades de los escolares de enseñanza Media del país, las preferencias de marca de jabón manifestadas por un conjunto de Consumidores, los diámetros de los ejemplares de un objeto producido por una Máquina, etc.

Muestra:

El subconjunto de la población que elegimos para hacer un estudio más reducido. Es la parte de la población que efectivamente se mide, con el objeto de Obtener información acerca de toda la población. La selección de la muestra se hace Por un procedimiento que asegure en alta grado que sea representativa de la Población.

Variable:

Es la característica que estamos midiendo.

Existen dos categorías o tipo de variables:

Variable cualitativa: Es aquella que expresa un atributo o característica, ejemplo: Rubio, moreno, etc.

Variable cuantitativa: Es aquella que podemos expresar numéricamente: edad, peso, nº. De hijos, etc. Esta a su vez la podemos subdividir en:

Variable discreta, aquella que entre dos valores próximos puede tomar a lo sumo un número finito de valores. Ejemplos: el número de hijos de una familia, el de obreros de una fabrica, el de alumnos de la universidad, etc.

Variable continua la que puede tomar los infinitos valores de un intervalo. En muchas ocasiones la diferencia es más teórica que práctica, ya que los aparatos de medida dificultan que puedan existir todos los valores del intervalo. Ejemplos, peso, estatura, distancias, etc.

Tamaño muestral:

Es le número de elementos u observaciones que tomamos. Se denota por n ó N.

Dato:

Cada uno de los individuos, cosas, entes abstractos que integran una población o universo determinado. Dicho de otra forma, cada valor observado de la variable.

Frecuencia Absoluta y Relativa

• Frecuencia absoluta (ni) de una variable estadística Xi, es el número de veces que aparece en el estudio este valor. A mayor tamaño de la muestra, aumentará el tamaño de la frecuencia absoluta; es decir, la suma total de todas las frecuencias absolutas debe dar el total de la muestra estudiada (N).

• Frecuencia relativa (fi), es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra (N). Es decir,

Siendo el fi para todo el conjunto i. Se presenta en una tabla o nube de puntos en una distribución de frecuencias.

Si multiplicamos la frecuencia relativa por 100 obtendremos el porcentaje o tanto por ciento (pi) que presentan esta característica respecto al total de N, es decir el 100% del conjunto.

Frecuencia Acumulativa Absoluta y Relativa

• Frecuencia absoluta acumulada (Ni), es el número de veces ni en la muestra N con un valor igual o menor al de la variable. La última frecuencia absoluta acumulada deberá ser igual a N.

• Frecuencia relativa acumulada (Fi), es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el número total de datos, N. Es decir,

Con la frecuencia relativa acumulada por 100 se obtiene el porcentaje acumulado (Pi)), que al igual que Fi deberá de resultar al final el 100% de N.

Ejemplo de tabla de frecuencias

Notas Frecuencia

Frecuencia acumulada

0 – 5 Suspenso 25 25

5 – 7 Aprobado 35 60

7 – 8 Notable 20 80

Datos agrupados en intervalos

Si los datos vienen agrupados en intervalos con sus frecuencias, se multiplica la marca de clase del intervalo por su frecuencia, se suman los resultados obtenidos y este total se divide por el número de datos.

Los datos que pueden tener tantos decimales como se desee

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com