ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estadistica

jhonatan12108913 de Mayo de 2014

11.464 Palabras (46 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 46

MEMORIA DE GESTION

EJERCICIO AÑO 2013

Mórrope, Febrero del 2014 

CONTENIDO

I. PRESENTACION.

1.1 Mensaje del Alcalde

II. DIAGNOSTICO DEL DISTRITO.

2.1 Reseña Histórica del Distrito

2.2 Ubicación Geográfica.

2.3 Población del Distrito

III. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA MUNICIPALIDAD

3.1 Historia

3.2 Relación de Autoridades

3.3 Relación de Regidores

3.4 Comisión de Regidores

3.5 Relación de Funcionarios

3.6 Estructura Orgánica

3.7 Principales Disposiciones de gobierno: Ordenanzas, Decretos, Acuerdos.

3.8 Convenios de Cooperación Interinstitucional.

IV. MARCO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

4.1 Visión

4.2 Misión

4.3 Objetivos

V. RESULTADOS DE LA GESTION

I PRESENTACION  

1.1 MENSAJE DEL ALCALDE

Señores miembros del consejo distrital de Mórrope, Lambayeque, Perú; presentamos la memoria anual 2013que comprende un resumen de los logros y aciertos obtenidos durante el año que acaba de concluir.

En este trabajo está comprometido el personal que labora en las diferentes áreas del corporativo municipal, quienes con sus valiosos aportes nos permiten consolidar sostenidamente la transformación de nuestro distrito; dirigidos siempre por el norte definido por esta gestión de llevar servicios básicos principalmente a las familias rurales.

Uno de los logros de esta gestión es haber concientizado a la población respecto a la importancia de su participación en el proceso de desarrollo que estamos impulsando, hemos cambiado de actitud; del asistencialismo hemos pasado a la gestión participativa. Hoy los beneficiarios de los proyectos se suman de manera gradual en la gestión y ejecución de las obras.

Estamos llevando servicios de electrificación, agua potable, alcantarillado, estamos construyendo infraestructuras educativas en los tres niveles y en diferentes caseríos, instalando tubos de concreto, compuertas y puentes como parte de nuestra política a favor del sector agrario, estamos impulsando el turismo rural comunitario y fortaleciendo nuestra identidad a través del apoyo a nuestras artesanas en algodón nativo, alfareros, mates burilados y promoción de nuestras festividades religiosas; entre otras acciones que nos permiten consolidar se manera sostenida la transformación de nuestro distrito.

Juntos de la mano con nuestro pueblo, estamos haciendo de Mórrope un lugar digno para vivir, con servicios básicos, oportunidades para todos y sin distinción política; Algunos emprendedurismos ya están en marcha y el futuro de Mórrope es prometedor en la medida que perseveremos y formemos parte de los procesos de desarrollo que estamos impulsando.

II. DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO

2.1. Reseña Histórica del Distrito de Mórrope

El Distrito de Mórrope pertenece a la provincia y región Lambayeque, anteriormente fue un poblado en el que sus habitantes se dedicaban inicialmente a labores de pesca artesanal y minería; posteriormente a la agricultura. Según versiones acerca de su fundación se dice que indígenas procedentes del lado Este (de las dunas encantadas de un valle no muy distante en los que están actualmente los distritos de Pacora y Jayanca), encaminándose por estos lugares solitarios (Casa Grande y Motegrande) con dirección hacia el mar, se asentaron en este lugar con el propósito de proveerse de pescado, mariscos y otras especies hidrobiológicas que constituían la base de su alimentación familiar.

Otra versión es, que Mórrope es un pueblo que no ha constituido originalmente parte del eje o centro de la cultura Sicán o Lambayeque; al parecer es resultado de una migración tardía proveniente del norte, de los pescadores y salineros de la cultura Sechura.

Hacia el siglo XII, es probable que se haya dado una migración hacia el extremo norte, es algo que la investigación arqueológica debe dilucidar. Hasta ahora la arqueología privilegia los centros urbanos (Sipán, Túcume, Batangrande), pero los espacios periféricos no han sido objeto de estudio sistemático, a pesar que se encuentran numerosas evidencias de ocupación humana.

Mórrope representa un caso de florecimiento de una cultura original en el desierto de la costa norte del Perú, con actividades no agrícolas como elementos de generación de excedentes y como mecanismo de articulación social.

Por otro lado, según la tradición, el primer Cacique que llegó a este lugar, con la misión de organizar a la población dispersa por el desierto fue PUYCUNSOLI, enviado por el Cacique de Pacora y desde aquel entonces se tenía conocimiento de las salineras, pretendiendo el cacicazgo de XAPANGA, anexar a su jurisdicción las ricas tierras de MURRUP.

El 29 de junio de 1536, es el día que llegó MURRUP, el primer sacerdote español JOSEF ANTONIO ARAUJO. Para el año 1750 se hicieron las dos primeras iglesias que los naturales llamaron GUAYRONAS y se mandó a arreglar los adoratorios públicos; es preciso señalar que ARAUJO fue el primer sacerdote de Mórrope y Pacora, y que la primera iglesia denominada RUBIÑOS es la que actualmente se le denomina la “RAMADA” con el cual se produjo la fundación española de Mórrope.

Durante mucho tiempo, los pobladores del norte del país se han preguntado cómo fue el encuentro entre los antiguos peruanos, especialmente entre los descendientes de los mochicas, y los españoles. Aunque se conocía una teoría acerca de que este choque fue violento, solo hasta hace unos días esa hipótesis ha sido sustentada gracias a los estudios que el bioarqueólogo estadounidense Haagen D. Klaus ha realizado en el distrito de Morrope (publicación del Diario “EL Comercio”).

Ubicado tan solo 40 kilómetros al norte de Chiclayo, Mórrope es el antiguo pueblo que el bioarquéologo eligió para realizar sus investigaciones. Bajo la antigua capilla de ese poblado yacían en paz unos 300 cadáveres que en los últimos meses han visto alterado su descanso eterno por culpa de un grupo de investigadores ávidos de conocer qué pasó en los inicios de la Colonia.

La más importante conclusión del científico estadounidense indica que la presencia de los conquistadores en el norte causó graves trastornos entre los descendientes de los mochicas, pues muchos murieron por infecciones crónicas, raquitismo y anemia que afectaron principalmente a los niños.

Esta primera excavación de arqueología colonial en el país se ha realizado a través de un proyecto binacional en el que participan investigadores de la Universidad de Ohio (Estados Unidos) y del Instituto Americano de Investigación y Conservación. El contexto funerario de la capilla de Mórrope tiene una secuencia que se remonta al siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX.

El investigador aseveró que la presencia de males artríticos y otras deficiencias halladas en las articulaciones de los esqueletos analizados confirman que la gente nativa, descendiente de mochicas, fue sometida a un excesivo trabajo que podría haber llegado a niveles de explotación humana.

“Las mismas condiciones patológicas, como infecciones, estrés metabólico y artritis de la gente antigua de Mórrope, se incrementaron considerablemente entre los pobladores durante la Colonia”, dijo el estadounidense, quien aclaró que debajo de la capilla de Mórrope se han hallado entierros del siglo XVI para adelante.

Según los resultados obtenidos mediante los estudios, se presentó un aumento significativo de males, como la artritis, causados por trabajos físicos muy exigentes (la artritis es muy común en el hombro, codo, columna vertebral y en las rodillas). Los esqueletos de los niños fueron los más afectados por el estrés metabólico e incluso se registraron lesiones en los cráneos que reflejarían parasitismo y anemia por falta de hierro. Los restos analizados presentan serios problemas en cuanto a salud oral, que se refleja en caries, infecciones y otros males periodontales.

Aquel sitio al poblarse tomó el nombre de MURRUP o MORROP, en recuerdo al vocablo emitido por el saurio legendario. Esta palabra a través de los siglos ha ido perdiendo su etimología desde hace 600 años atrás convirtiéndose en la palabra MÓRROPE.

2.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El Distrito de Mórrope fue creado en la época de la Independencia su capital es el pueblo de Mórrope, está ubicado en el Departamento de Lambayeque provincia de Lambayeque, situado al lado derecho de la nueva carretera Panamericana a 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo, a 25.5 Km a la ciudad de Lambayeque y a 16 m.s.n.m. Ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque y cuenta con una extensión territorial de 1,041KM2

El Distrito de Mórrope se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas:

80° 01’ Longitud Oeste

06° 32’ Latitud Sur.

Geográficamente se encuentra ubicado, en las coordenadas UTM: siguientes: cuadrante 17M 615555 Este y 9280596 Norte.

Límites:

Norte : Sechura y Olmos

Sur : Lambayeque y San José

Este : Mochumí, Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca y Motupe

Oeste : Océano Pacífico.

División Política:

Tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com