ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evolución Del Hombre

jozyperez25 de Marzo de 2014

4.606 Palabras (19 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homínidos. En este proceso evolutivo han interferido también varios factores ambientales como lo son: la especiación, la adaptación y el aislamiento, estos han sido de gran impacto para la evolución del ser humano y tomando como referencia a especies fuera alternas como la del caballo que presenta un proceso similar.

Las primeras ideas acerca de el origen del hombre después de las teorías creacionistas y fijistas fueron postuladas por Charles Darwin quien después de su viaje y sacar a la luz pública sus trabajos científicos entre ellos la selección natural un importante proceso que explica cómo funciona la evolución, estudio a los chimpancés y encontró una similitud entre ellos y el hombre siendo el primero en considerar que el hombre pudo haber descendido mediante la evolución y la selección natural de los primates. Esta hipótesis fue muy controversial para su tiempo por aspectos éticos, morales y religiosos y porque simplemente el mundo científico del siglo XX era poco susceptible.

Hoy en día gracias a las teorías Neo darwinistas y los postulados de la base genética de la evolución y el avance en el mundo científico se ha demostrado de que las hipótesis y observaciones de Darwin pueden estar en lo correcto haciendo que la hipótesis de que “el hombre proviene del mono” sea cada día más aceptada al son de hoy.

Antes que nada como para comprender la historia de la evolución humana u humanización se tiene como objetivo el de explicar el proceso de evolución biológica y humana, desde sus ancestros hasta el estado actual y establecer las relaciones que existen y que exponen las teorías de la evolución humana

Historia Evolutiva de la Especie Humana

Antes que nada, para comprender la historia de la evolución humana u humanización hay que saber que aquí se va a explicar el proceso de evolución biológica y humana, desde sus ancestros hasta el estado actual.

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homínidos.

Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción del Homo sapiens.

El proceso de evolución es el siguiente:

Gráfico Nº1: árbol genealógico que representa la posible evolución del hombre

• Empieza con los siguientes homínidos (bípedos) :

1. Ramapithecus: Simio desaparecido cuya única evidencia que se tienen de su existencia son dientes y fragmentos de mandíbula hallados en la India en 1932, se le atribuye una antigüedad de 14 millones de años. En un principio fue considerado un antepasado del hombre aunque actualmente se ha desechado esta teoría.

2. Australopithecus: Este nombre (que significa «Simio Austral») ha sido asignado a un considerable número de diferentes fósiles, hallados mayormente en África Oriental por Louis Leakey y otros. Se considera que el Australopithecus vivió hace de unos dos a tres millones de años, que caminaba erguido y que utilizaba herramientas rudimentarias. No obstante, el tamaño del cerebro era solamente de unos 500 c.c., el mismo que el de algunos simios. Los dientes eran similares a los del Ramapithecus.

• Luego empiezan los de género homo:

1. Homo Habilis: Su nombre significa «hombre hábil» y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro oportunista.

2. Homo Erectus: Son varios los hombres fósiles que están agrupados bajo el nombre genérico de Homo erectus. Se cree que vivieron hace unos 500.000 años, que andaban erguidos, que sus cerebros medían unos 1.000 c.c., y que habían desarrollado una cultura rudimentaria que se componía de utensilios y armas simples.

3. Homo Sapiens Neanderthalensis: Es el más cercano al homo sapiens sapiens vivieron hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras

4. Homo Sapiens: El ser humano actual.

Características Evolutivas Relacionadas con el Ambiente

Estas características respectan a todas las modificaciones, por así decirle, que sufre una especie mientras evoluciona que cuando el factor ambiente interviene cambia el rumbo de esta evolución. El ambiente siempre va a ser uno de los factores de evolución de las especies, ya que si este cambia la especie o se adapta y evoluciona, o muere.

Evolución del Caballo

La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden todos los équidos posteriores, incluido el género Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña (no en un casco, como las especies actuales). A primera vista era similar a un perro pequeño.

La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.

En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron lugar durante el Oligoceno al género

Mesohippus del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las patas delanteras y que ya las presentaba con forma de casco.

Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le sucedió Hypohippus y Anchitherium; se cree que ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del Norte. Otros descendientes de Mesohippus fueron Miohippus y Merychippus; este último género desarrolló dientes con coronas muy altas, lo que le permitió, a diferencia de Hyrachotherium, que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos. Entre los descendientes de Merychippus estaba Hipparion, que durante el Plioceno se desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado de un solo dedo), antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el género Equus, que apareció hace 5 millones de años.

Se cree que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 años, el género Equus extendió su área de distribución desde Norteamérica a Eurasia y África cruzando el puente de Beringia. Hace unos 10.000 años los caballos se extinguieron en Norteamérica, por causas aún desconocidas, quizá por algún cataclismo climático que modificó los ecosistemas americanos. Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la edad de piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte. Se han encontrado restos de la edad del bronce, embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el descubrimiento de América, que los caballos fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.

LOS FÓSILES:

Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición por diagénesis o deformaciones

REGISTROS FÓSILES:

El registro fósil es el conjunto de fósiles existentes. Es una pequeña muestra de la vida del pasado distorsionada y sesgada.

-Cambio filético: Evolución de una nueva especie mediante cambios graduales en especies existentes, sin que se produzca incremento de la diversidad específica.

-El cambio filético es el cambio gradual dentro de un linaje individual a lo largo del tiempo. Por el contrario, la cladogénesis es el cambio evolutivo que produce la bifurcación de poblaciones unas respecto de otras para formar especies nuevas, originando nuevas ramas. La radiación adaptativa es la formación rápida de muchas especies nuevas a partir de un único ancestro, las cuales son capaces de invadir nuevas zonas adaptativas por poseer una nueva característica clave.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com