La Familia Como Eje Del Equilibrio Social
davidolivero17 de Marzo de 2015
4.786 Palabras (20 Páginas)743 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BACHILLERES: CHACIN CARLOS. C.I 21.356.230
HERNANDEZ GERVI. C.I 22.171.339
LUGO DANNY. C.I 23.758.150
VILLARREAL LÁCIDES. C.I 21.165.429
VILLASMIL LUIS. C.I 20.058.685
SECCIÓN: CBM-1E
MARACAIBO, DICIEMBRE DE 2010
ESQUEMA
Introducción.
1.- La Población Mundial:
1.1.- Características Generales. Necesidades
1.2.- Indicadores Socioeconómicos.
2.- Balance de las Necesidades:
2.1.- Desarrollo y Equidad.
2.2.- Cultura.
2.3.- Educación.
2.4.- Alimentación.
2.5.- Salud.
2.6.- Vivienda.
2.7.- Empleo.
2.8.- Ecología.
3.- La Familia Como Eje del Equilibrio Social:
3.1.- Una Visión Innovadora Hacia el Siglo XXI.
3.2.- Sociedad Responsable y Crítica de su Propio Crecimiento.
3.3.- Planificación Familiar: Sexualidad Responsable.
Anexos.
Conclusión.
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
Existe alrededor del mundo más de seis mil millones de personas, que forman una gran cantidad de familias y las cuales se encuentran distribuidas desigualmente en el globo terráqueo. Dicha población posee características que permiten estudiarlas para conocer las condiciones de vida en la que se encuentran.
Con el presente trabajo se busca identificar las principales características generales e indicadores socioeconómicos que definen a la población mundial para conocer el estado de vida en el que se encuentran e identificar los problemas comunes y las necesidades que poseen gran parte de la comunidad mundial.
De igual manera se tocaran puntos como el balance de las necesidades mundiales, ya sean en el área de la educación, salud, alimentación y muchos de los demás factores que se encuentran insatisfechas en grandes partes del planeta.
La familia se conoce como el núcleo de la sociedad, la cual se caracteriza por poseer valores firmes y rectos a la hora de realizar alguna decisión de gran importancia, pero actualmente ha perdido fuerza debido al auge de la nueva era y la pérdida de valores que se han presentado en la actualidad, por ello se plantea dar a conocer una visión de la verdadera familia del siglo XXI, así como la planificación familiar que debe de tomar en cuenta una pareja antes de relacionarse sexualmente y diversos puntos que serán tratados a lo largo de la investigación.
Convivencia en el Planeta y Necesidades Mundiales
1.- La Población Mundial:
Primeramente se conoce como población para la demografía al grupo de personas, que viven en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo, donde entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración.
Según esto la población mundial se conoce a la cifra del total de personas que viven en todo el planeta tierra. Esta se caracteriza por una serie de factores que ayudan a determinar ciertas condiciones de vida de dicha población.
1.1.- Características Generales:
a.-Crecimiento Natural (Relación entre Natalidad y Mortalidad): el crecimiento natural de la población Mundial es la diferencia entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en toda la población terrestre. Esta se expresa en porcentajes donde entre 1% y 2% es un crecimiento moderado, 4% es muy alto y menos del 1% es una tasa muy baja de crecimiento. Para saber el crecimiento natural de la población humana es necesario a conocer la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
-Tasa de Natalidad: es el promedio de nacimientos humanos durante un año por cada 1000 personas. Actualmente la tasa de natalidad indica que por cada 1000 personas en el mundo nacen aproximadamente 20 niños.
-Tasa de Mortalidad: es el promedio de muertes humanas anuales por cada 1000 personas. Actualmente la tasa de Mortalidad indica que muere un aproximado de 8 personas al año por cada 1000 individuos.
Podemos observar que la tasa de natalidad es mayor a la tasa de mortalidad por lo cual el crecimiento natural de la población mundial es positivo, del cual posee un crecimiento natural de 1,1%, es decir, donde se encuentra en un crecimiento moderado, pero a todo esto se recalca que existe gran diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad entre los países, siendo los países más desarrollados, por ejemplo tasas de natalidad de 15 niños por cada 1000 habitantes y número de muertes de 6 personas anuales por cada 1000 individuos mientras que en un país sub-desarrollado la tasa de natalidad puede ser de 30 niños por cada 1000 habitantes y muertes de hasta 17 personas por cada 1000 seres humanos, pero a la larga ambas tasas al igual que el crecimiento natural ha disminuido levemente con el pasar de los últimos años.
b.-La Esperanza de Vida: es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo, que puede ser divida según el sexo y las condiciones de vida que posean las personas individualmente.
Actualmente el promedio de vida anual mundial es de 68,9 años por persona pero esto varía enormemente dependiente de la ubicación mundial en donde vivan las personas.
Esperanza de Vida por Continentes.
2005 - 2009
Años de vida
América del Norte
77,8
Oceanía
74,4
Europa
78,9
América Latina
71,9
Asia
67,8
África
49,6
Se puede observar en el cuadro anterior que es grande la diferencia de la esperanza de vida entre continentes en especial en África por sus bajos recursos para mejorar las necesidades básicas de existencia de las personas.
c.- Movimientos de Migración Mundial: se refiere al movimiento de las personas desde un sitio donde viven a uno nuevo, llegando a clasificarse en 2 tipos: movimientos de inmigración cuando las personas entran a una nueva ubicación y movimientos de emigración cuando las personas salen de una ubicación. Las migraciones pueden ser de una ciudad a otra, de un país a otro, de un continente a otro, y así de esta manera.
Las migraciones mundiales puede deberse a varios motivos, sean económicos, culturales, políticos, entre otros, y actualmente se produce a mayor escala desde los países subdesarrollados a los países desarrollados, buscando mejores condiciones de vida. Estas migraciones pueden ser negativas o positivas, dependiendo del punto de vista donde se analice, siendo las inmigraciones un factor que puede atraer un rejuvenecimiento de la población, aporte de nuevas culturas pero así también puede traer desequilibrio en la estructura de la población según sexo y edad, sobre población, introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales, entre otros; las emigraciones puede traer alivio a problemas de sobrepoblación, disminución del desempleo, disminución de la presión geográfica, entre otras, pero a su vez trae efectos como envejecimiento de la población donde salen gente joven y quedan nada mas los trabajadores, disminución de ingresos públicos entre otras.
La población mundial actualmente migra en casi todos los sectores del planeta, donde países o continentes desarrollados (América del Norte, Europa, sectores de Asia) reciben una gran inmigración anual, mientras que los países subdesarrollados se produce una gran emigración anual siendo estos mayormente de América Latina, sectores de África, algunos de Europa, entre otros.
d.- Densidad de la Población Mundial: Se llama densidad de población al número total de habitantes dividido entre el número de km² de una zona, región o país determinados. La población mundial se encuentra repartida de una manera muy desigual alrededor del planeta, donde la mayor parte (90% de la población mundial) se concentra en el hemisferio norte y se ubica principalmente en las zonas litorales, en áreas de clima templado y en zonas que se encuentran por debajo de los 500 metros de altitud, principalmente entre los paralelo 20° y 40° de este hemisferio.
El 71% de la superficie del planeta está ocupado por agua y sólo el 29% corresponde a las tierras emergidas. El 50% de la población humana vive en zonas apropiadas, que corresponde sólo al 5% de la superficie terrestre. Ese 50% de la población no se distribuye apropiadamente: una parte habita en zonas rurales, con bajo promedio de población.
En general, para establecerse el hombre prefiere zonas de clima templado, pues ellas favorecen además la explotación de recursos naturales. La población de las ciudades ubicadas cerca del mar o de un río se ve favorecida por la explotación de los recursos (pesca), por la instalación de puertos para la comunicación con otras regiones y por el consiguiente florecimiento del comercio. El relieve llano favorece el asentamiento de poblaciones, ya que en las planicies es más fácil construir vías férreas y carreteras. Sin embargo, en algunas zonas montañosas abundan
...