ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Geografía Y Su Enseñanza En El Ciclo Superior

QUILMESANDREA14 de Febrero de 2013

16.178 Palabras (65 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 65

La Geografía y su Enseñanza en el ciclo superior

Introducción

La enseñanza de la geografía para el ciclo superior ha sido diseñada manteniendo la mayor congruencia teórica y metodológica con los enfoques didácticos y disciplinarios establecidos para la misma materia en toda la Escuela Secundaria. Se espera que esta unidad genere las condiciones necesarias para evitar la fragmentación y atomización de los saberes disciplinarios, problemas que resultaban evidentes en la anterior separación entre el ex tercer Ciclo de la Educación General Básica y el ex - Polimodal. De este modo, la materia geografía ha quedado organizada desde su inserción como parte de las ciencias sociales durante el primer año, para continuar como disciplina autónoma en el segundo y el tercero, y en el ciclo superior, en el cuarto y el quinto años. Además, extiende ahora su presencia con exclusividad para la Escuela Secundaria con Orientación en Ciencias Sociales hasta el sexto año inclusive.

Consideraciones sobre los enfoques de la enseñanza de la geografía.

La decisión sobre qué geografía enseñar, cómo y para qué (las decisiones de enfoque, selección y organización de contenidos entre otros elementos a tener en cuenta) viene precedida por un contexto de decisión que es el que atañe a la política curricular que consiste en concebir a los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho. Desde este punto de vista se piensa e interpela al joven como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía. Corresponde a la enseñanza de la geografía conjugar las mencionadas consideraciones políticas de reconocimiento con las perspectivas teóricas y metodológicas de la disciplina que mejor se adecuen a los mencionados propósitos curriculares.

Desde los primeros años de la escuela secundaria de esta provincia se ha adoptado en un sentido amplio la perspectiva de la geografía social, considerada como la más propicia para dar respuestas a las finalidades de la materia conforme a los propósitos de la política curricular más general. La geografía social puede ser definida no sólo por sus preocupaciones acerca de las configuraciones espaciales, sino por las relaciones sociales que estructuran las sociedades y que éstas mantienen con sus espacios: lo cual involucra, cómo los individuos, los grupos y las clases sociales producen y construyen sus espacios, cómo y para qué los utilizan, los perciben y los representan. De este modo, la geografía social considera en sus explicaciones la relevancia de la política, la economía, la cultura y de aquellos procesos ambientales, en sentido extenso, que también pueden identificarse en la afectación y diferenciación del espacio geográfico.

A su vez, siguiendo la línea de reflexión propuesta, el espacio geográfico es concebido aquí como el producto y el medio de la política, en tanto es objeto y sujeto de relaciones de poder; de la economía, desde el momento que la misma refiere a las relaciones de producción que estructuran el espacio, y de la cultura, en el sentido que el mismo espacio es significado, vivido y representado por diferentes sujetos sociales según las percepciones, valores y costumbres generadas en la interacción social. Menos transitadas desde el resto de las ciencias sociales, pero características del campo disciplinario y la geografía social, son las condiciones y posibilidades físico-naturales del espacio geográfico que actúan mediando e interviniendo activamente en lo social y en las relaciones de unidad que existen entre la sociedad y el espacio.

Por su parte, considerando lo anterior, las nuevas perspectivas sobre la geografía y su enseñanza han llevado a profesores y especialistas de la materia a replantearse sobre su sentido en cuanto a sus finalidades críticas e intelectuales, y acerca de las problemáticas que ella debe tratar y cómo enseñarlas para lograr una mayor y mejor comprensión del mundo actual por parte de los estudiantes. En este sentido los diseños curriculares que se han elaborado desde el segundo año para la geografía de la provincia de Buenos Aires han sido planteados considerando la necesidad de poner en discusión una serie de tendencias que caracterizan actualmente la enseñanza de la misma y que requieren de un examen crítico, preguntas y prácticas alternativas. Entre las tendencias detectadas y que se plantean con frecuencia en el campo de problemas de la enseñanza de la geografía, se encuentran:

- La preeminencia del tratamiento de los contenidos de carácter físico-natural por sobre los de origen social (en sus dimensiones políticas, económicas y culturales).

- El abordaje de los temas físico-naturales al inicio del año escolar relegando los de carácter social para una instancia posterior.

- Los temas de estudio y los modos de problematizarlos son planteados sin establecer vínculos directos y significativos con las relaciones sociales que estructuran el espacio geográfico.

- Las prácticas de enseñanza prevalecientes son: la exposición, el dictado, la utilización casi exclusiva del libro de texto y la fragmentación entre el aprendizaje de los conceptos de las ciencias sociales y la geografía y el trabajo con la información proveniente de las fuentes seleccionadas.

- El aprendizaje por memorización y repetición vinculado con la disolución de los sentidos y la relativa incomprensión de los mismos, coadyuvando a la fragmentación de los saberes geográficos.

- Las prácticas de lectura y escritura tienen un desarrollo exiguo entre las actividades que realizan los estudiantes

- El conflicto social y el análisis de los intereses y necesidades contrapuestas de los sujetos sociales son débilmente considerados a la hora de pensar el espacio geográfico.

- La descripción a través de la enumeración de los componentes de determinados espacios geográficos, especialmente cuando se trata de continentes, países y otras unidades espaciales, prima sobre la explicación y la búsqueda de la formulación de relaciones más complejas.

Por su parte, las concepciones de Geografía y de ciudadano que se sostengan y se asuman pedagógicamente a la hora de organizar y planificar el espacio curricular de la materia incidirán en la enseñanza de la misma y en los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, las mismas actúan en la selección y organización de los contenidos, las estrategias de presentación de los temas a los estudiantes, las actividades de desarrollo y las de cierre, los recursos didácticos seleccionados y el modo de evaluación de los aprendizajes.

Volviendo a establecer relaciones entre la geografía deseable para la escuela secundaria y los proyectos de sujeto como ciudadano crítico, se considera aquí que las tradiciones clásicas de la geografía han creado condiciones poco propicias en la escuela para la emergencia y potenciación del sujeto en la recreación de una cultura. Es por esto que la enseñanza de la geografía que se propone para el conjunto de la escuela secundaria, y en especial en el ciclo superior, se inscribe en el reconocimiento de las tradiciones disciplinarias y pedagógicas que la caracterizan, pero particularmente las que se han desarrollado críticamente con posterioridad a 1970.

La geografía en el ciclo superior de la escuela secundaria

Tal como se propone desde los diseños curriculares de la materia para el ciclo superior, el estudio de algunos aspectos centrales del neoliberalismo y la globalización neoliberal, resultan centrales para el tratamiento de sus contenidos. En opinión de una gran cantidad de geógrafos y otros científicos sociales, se asiste actualmente a una profunda transformación de la humanidad que abarcan desde la cultura y la subjetividad humana hasta la mercantilización y privatización del más amplio espectro de espacios de la vida social -urbanos y rurales-, como nunca antes sucedió en la historia y geografía del sistema-mundo. Ello ha redundado en una infinita serie de situaciones y hechos que atraviesan y modelan el cotidiano de las relaciones sociales y el espacio en el que se desempeñan los estudiantes, y sobre lo cual deben adquirir conocimientos fundados para su mayor comprensión, y para poder pensar críticamente sus propias posiciones en él.

La liberalización de las fuerzas del mercado, promovidas por los principales sujetos de la globalización neoliberal, durante algo más que los últimos treinta años, ha adquirido tal fuerza en lo económico, en lo político y en lo cultural que la misma ha sido considerada el principal motor de los cambios geográficos materiales e inmateriales registrados en el período, principalmente por el mantenimiento de viejas desigualdades -por ejemplo los pobres estructurales- a las que se les han sumado nuevas desigualdades -por ejemplo las que involucran a los nuevos pobres. Es por ello que la Geografía que se propone enseñar para este ciclo en el cuarto año a través de una geografía mundial, y en quinto año a través de una geografía argentina en sus relaciones con el resto del mundo, considera a la globalización neoliberal como un contexto global que merece ser examinado, debido a que, sin reduccionismos, las transformaciones han operado tanto en las condiciones de vida de los individuos, los grupos y las clases sociales como en su experiencia de la vida cotidiana.

La posibilidad de diseñar la materia Geografía desde los primeros años de la escuela secundaria hacia el resto de los años superiores, ha creado condiciones para que esta idea, entre otras de similar significatividad, se encuentre presente desde ese

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com