“La Gestión Integral del riesgo y los desastres naturales”
Marta Carolina ReyesEnsayo1 de Junio de 2019
4.020 Palabras (17 Páginas)207 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ANTROPOLOGIA
Realidad Nacional
Sección: 16
Modalidad: Presencial
Tema: “La Gestión Integral del riesgo y los desastres naturales”
Docente: Licda. Blanca Judith Marroquín de Miguel
Estudiantes: Carnet Firma
Arias Raymundo Dana Estefanía | 11-2603-2019 | |
Chávez Sosa Gabriela Abigail | 05-0433-2019 | |
Flores Flores Vanessa Guadalupe | 34-3715-2019 | |
Hernández Cruz Denisse Cristina | 13-1425-2019 | |
Henríquez Videz Juana Evelin | 10-3988-2019 | |
Martínez de Arévalo Raquel M. | 32-3491-2019 | |
Reyes Pérez Marta Carolina | 13-1553-2019 | |
Rodríguez Cruz Yenifer Carina | 05-1043-2019 | |
Ortiz Raymundo Roxana Gabriela | 17-1726-2018 | |
Quintanilla López Luis Eduardo | 18-0367-2019 | |
Vásquez Estrada Carlos Antonio | 13-0529-2019 |
Fecha de entrega:
REALIDAD NACIONAL
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo, la naturaleza nos ha demostrado su enorme poder, y cada vez que se produce un desastre natural nos lo recuerda. La vida del hombre desde los tiempos más antiguos ha experimentado desde terremotos, erupciones volcánicas e inundaciones; los cuales traen como consecuencias un mayor número de pérdidas humanas y materiales. Es evidente que el impacto de estos desastres no sería tan devastador si fuéramos más prudentes y precavidos, por tanto, la Gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, por medio de secuencia de actividades humanas; que incluyen la identificación, el análisis y la evaluación del riesgo, para luego establecer las estrategias para su tratamiento; usando estrategias gerenciales.
Estas estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evitarlo. Lo que significa, reducir su probabilidad de impacto a 0. Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o legales; por ejemplo: desastres naturales, incendios, accidentes, muertes o demandas.
El objetivo de la gestión de riesgos de riesgos, es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Se puede referir a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política.
Por tanto, debemos estar preparados ante cualquier evento natural, porque nuestro El Salvador es vulnerable ante cualquier fenómeno natural, por eso también como equipo proporcionaremos algunas medidas de prevención que podemos tomar y tener en cuenta ante cualquier desastre natural.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase para realizar una investigación, en nuestro caso será una investigación de Gestión Integral de Riesgos y los desastres naturales delimitada a los terremotos.
Objetivos específicos:
- Aprender a plantear hipótesis y probar dichas hipótesis
- Aprender a diseñar investigaciones.
JUSTIFICACION
¿De qué se trata la investigación?
Sera una investigación basada en el estudio de los desastres naturales que son fenómenos de distintos ámbitos de la naturaleza que muchas veces, ocurren de forma inesperada, provocando todo tipo de daños para la humanidad.
Ocurren de diferentes maneras y diversas causas, provocando muerte y destrucción en todo el mundo; uno de estos desastres que ha vivido la humanidad en muchas ocasiones son los terremotos o movimientos telúricos.
El Salvador, es también conocido como el valle de las hamacas; esto en parte se debe a que se encuentra rodeado de muchos volcanes, razón por la cual la actividad sísmica a lo largo de su historia ha sido muy activa; se han vivido muchos terremotos que de una u otra manera ha afectado en gran manera al país. La población se enfrenta día a día a riesgos muy recurrentes, por ello, como población debemos trabajar conjuntamente para estar preparados y saber reaccionar correctamente ante estas situaciones, pero la preparación conlleva tanto el ámbito emocional como psicológico de la persona, así también en el ámbito material que debe ser enfocado a la prevención de posibles daños de la infraestructura.
La importancia de nuestra investigación radica, en verificar si nuestro país está preparado o no para actuar y/o reaccionar ante situaciones dadas en este tipo de fenómenos naturales; los cuales han ocasionado pérdidas tanto materiales como personales. Como producto de estos acontecimientos se han registrado derrumbes, personas soterradas o extraviadas daños en infraestructura de edificios privados y públicos, como, por ejemplo: escuelas, hospitales, unidades de salud, iglesia, etc. Afectando mayormente aquellas personas de escasos recursos económicos, el estudio de los desastres naturales tiene mucha trascendencia ya que se pueden tocar diferentes puntos, como por ejemplo, conocer las consecuencias que han ocasionado los terremotos que han impactado a el país, también podemos llegar a determinar si el Estado cumple con sus obligaciones emanadas de la ley, de proteger y asegurar el bienestar del pueblo salvadoreño, si crea los mecanismos de defensa ante un desastre ambiental y si realiza obras de mitigación que asegure la tranquilidad de las comunidades
- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿Existe en El Salvador una Gestión Integral de Riesgos para la prevención de desastres naturales? Y si existe, ¿la población la conoce?
- DELIMITACION DEL PROBLEMA
- Delimitación temporal: Se llevará a cabo a partir del mes de febrero a mayo del año 2019, en el ciclo 01-19
- Delimitación espacial: Santa Tecla, departamento de La Libertad.
- Delimitación social: Se tomarán personas de diferentes edades, divididas en tres grupos o rangos, el primero será entre 17-21 años, el segundo entre 21-26 años y el tercer grupo desde 27 hasta 45 años.
- MARCO TEORICO CONCEPTUAL
DESASTRES NATURALES
Fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se convierten en desastre natural cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).
Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo.
Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad).[1]
Terremotos
Un terremoto es un movimiento violento de la corteza terrestre, producido por la liberación de energía. También es conocido como sismo, seísmo, temblor, temblor de tierra o movimiento telúrico. La palabra proviene del latín “terra”, tierra, y “motus”, movimiento.[2]
Vulnerabilidad
Es el grado en que las personas pueden ser susceptibles a las pérdidas, los daños, el sufrimiento y la muerte, en casos de desastre o siniestro. Se da en función de las condiciones físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e institucionales. La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de un individuo o de una comunidad para enfrentar eventos peligrosos o dañinos específicos en un momento dado.[3]
...