ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gestion De Riesgos

le2314 de Octubre de 2013

3.257 Palabras (14 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 14

La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos (persona, staff, organización).

Amenazas Una Amenaza es la posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de evento o acción que puede producir un daño (material o inmaterial) sobre los elementos de un sistema, en el caso de la Seguridad Informática, los Elementos de Información. Debido a que la Seguridad Informática tiene como propósitos de garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticidad de los datos e informaciones, las amenazas y los consecuentes daños que puede causar un evento exitoso, también hay que ver en relación con la confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticidad de los datos e informaciones.

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRE

Es un proceso a través del cual se prevé un riesgo que podría construirse asociado con procesos de desarrollo, tomando aquellas medidas que se estimen necesarias para que no surjan nuevas condiciones de riesgo. La Gestión Prospectiva del Riesgo de Desastre debe verse como un componente integral de la planificación del desarrollo y de nuevos proyectos sociales para así evitar (hasta donde eso sea posible)la aplicación futura de medidas correctivas.

GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO DE DESASTRE Es toda actividad personal, social e institucional dirigida a salvar vidas y bienes una vez que ha ocurrido un fenómeno, así como a dar los pasos dirigidos a recuperar y reconstruir una comunidad afectada por el desastre. Así, es toda actividad que busca devolver a una comunidad a una situación de “normalidad” parecida a la que existía antes del desastre. ¡Cuidado! Una gestión reactiva del riesgo debe buscar que la situación no sea sólo “parecida” a la que existía antes, sino que sea “mejor”; en otras palabras, a que sea sostenible. Una buena Gestión “reactiva” del Riesgo debe tratar, pues, de ser también “correctiva” y “prospectiva”.

SOSTENIBILIDAD

Desde el punto de vista de la gestión del riesgo, existe sostenibilidad en las relaciones entre las comunidades y los ecosistemas que conforman un territorio, cuando ni las dinámicas de las primeras constituyen una amenaza contra los segundos, ni las dinámicas de los ecosistemas constituyen una Y también existe sostenibilidad cuando las dinámicas y los logros de unos actores y sectores de la comunidad no ponen en peligro la estabilidad o la calidad de vida de otros actores y sectores. El concepto de “responsabilidad intergeneracional” también es de la esencia de la sostenibilidad o del desarrollo sostenible, pues quiere decir que la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales no puede significar una amenaza que ponga en peligro las condiciones de existencia de las generaciones del futuro.

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES/DEFENSA CIVIL

La gestión del riesgo requiere de sistemas (conjuntos organizados y coordinados de estructuras organizacionales e institucionales) que reúne a los diferentes actores e intereses que juegan un papel en la construcción de riesgo, así como en su reducción, previsión y control. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, unidos por un propósito común, que comparten unos conceptos y de cuya interacción surge un “todo mayor” que la simple suma de las partes individuales que lo conforman. Es así como, cuando los distintos actores institucionales y sociales que conforman una sociedad organizada, unen sus esfuerzos para encaminar el desarrollo por los caminos de la sostenibilidad y para reducir en lo posible todos los factores que podrían generar riesgos y desastres, nace un sistema de gestión del riesgo. En la mayoría de los países estos sistemas han sido creados o formalizados mediante normas legales, basadas en principios constitucionales (una de las cuales, quizás la principal, es el derecho a la vida que tienen los habitantes de un país y la obligación del Estado de garantizar las condiciones para ejercer ese derecho)

AMENAZAS NATURALES

Son aquellos eventos que forman parte de la dinámica de la naturaleza, como un terremoto, un tsunami y una erupción volcánica; o aquellos que forman parte de la variabilidad climática (condición naturalmente cambiante del clima), como la temporada de lluvias o la temporada seca. Eventos como esos adquieren el carácter de “amenaza” cuando no es tamo s debidamente adaptados para convivir con sus efectos; es decir, cuando somos vulnerables.

AMENAZAS ANTRÓPICAS

Son aquellos eventos originados de manera exclusiva por la actividad humana y cuya ocurrencia puede significar un peligro para el territorio o para las comunidades y los ecosistemas que lo conforman. Por ejemplo: un accidente industrial o nuclear, el derrame de sustancias tóxicas al ambiente, etc.

AMENAZAS SOCIO NATURALES

Son aquellos procesos o eventos que se manifiestan en la naturaleza pero que, directa o indirectamente, son generados, “disparados” o incrementados como consecuencia de la actividad humana. Por ejemplo, un deslizamiento o una inundación producidos por la manera inadecuada como se ha manejado una ladera o una cuenca hidrográfica. Hay que tener en cuenta que, sin embargo, también hay deslizamientos e inundaciones eminentemente naturales y que forman parte de la dinámica normal de los ecosistemas. Así, un huracán (en general: un “fenómeno tropical”) es el resultado de un proceso eminentemente natural, pero en la medida en que debido al cambio climático cambian las condiciones en que estos fenómenos se generan y se desarrollan, comienzan a ingresar en la categoría de amenazas socionaturales. Esto porque, como sabemos, el cambio climático es el resultado del exceso de emisiones de gases de efecto invernadero que lanzamos los seres humanos a la atmósfera.

ESCENARIOS DE RIESGO

Es un análisis –escrito y/o cartográfico- que utiliza bien sea técnicas cuantitativas y/o cualitativas, bien sea que se base en el conocimiento científico y/o tradicional, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos comunidades específicos. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades y que puede ser la base para la toma de decisiones sobre la intervención en la reducción, previsión y control del riesgo. Un escenario de riesgo debe tener en cuenta distintas alternativas dependiendo de la intensidad potencial de cada amenaza al igual que los distintos factores de vulnerabilidad (como, por ejemplo, los posible efectos de un terremoto cuando las construcciones son sismo-resistentes o cuando no lo son). Un escenario de riesgo lo pueden elaborar tanto las autoridades nacionales (usando datos científicos) como los niños en una escuela (usando el conocimiento tradicional de sus comunidades).

MAPAS DE AMENAZA

Son aquellos mapas que muestran, en una zona o región determinada, dónde se localizan las amenazas existentes (volcanes activos, zonas propensas a deslizamientos, ríos, etc.) y los alcances que podrían tener sus efectos sobre el correspondiente territorio.

MAPAS DE RIESGO

¿Cuál es la diferencia entre un mapa de riesgo y un mapa de amenazas? Un mapa de riesgo contiene tanto las amenazas, como los bienes sociales en condiciones de vulnerabilidad. El mapa de riesgos es un dibujo o maqueta que indica los elementos importantes de la comunidad, tales como las escuelas, hospitales, municipalidad y otros edificios importantes, así como zonas de cultivos y los parques que están expuestos a los efectos de las amenazas. También muestran zonas o elementos cuyas dinámicas podrían ser potencialmente peligrosas para las comunidades vulnerables a las mismas tales como ríos y otras fuentes potenciales de inundación, zonas de deslizamientos, la presencia de los volcanes peligrosos etc. Además, el mapa indica en qué medida (un poco, mucho, totalmente destruidos) podría verse afectados los elementos expuestos.

MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

Existen medidas estructurales que contribuyen a disminuir las amenazas (como las represas que controlan el nivel de agua en los causes de los ríos o los gaviones y muros de contención para reducir el peligro de de deslizamientos y avalanchas) y medidas no Estructurales, entre las cuales se encuentran todas las acciones de tipo normativo, educativo o de organización de las comunidades, que forman parte integral de la gestión de cuencas hidrográficas. Dependiendo de las características de cada situación de riesgo concreta puede requerirse más énfasis en unas o en otras, pero en general las medidas estructurales y las no estructurales son igualmente necesarias y deben complementarse entre sí.

AMENAZAS COMPLEJAS O CONCATENADAS

Este concepto hace referencia al hecho de que, normalmente, las amenazas no vienen solas sino que distintas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com