La Globalizacion En Guatemañla
lorososo8 de Septiembre de 2013
26.369 Palabras (106 Páginas)343 Visitas
La Globalización en Guatemala
Impacto de la globalización
Durante casi medio siglo la guerra sórdida que se le denominó "guerra fría" tuvo campos de batallas experimentales para probar métodos de "persuasión", nuevas armas, estrategias militares y de penetración ideológica que buscaban un objetivo común, reproducir un sistema económico y político que se vendía como la alternativa a los problemas que se viven en el mundo.
Las estrategias utilizadas por los contendientes no declarados fueron variando según el tiempo, hasta que a mediados de la década pasada apareció desde dentro de uno de ellos, un planteamiento de "cambio y transparencia", el glassnot y la perestroika que terminarían por derrumbar en poco tiempo el bloque socialista abanderado por la URSS. Quizás, de haberse mantenido el equilibrio de fuerzas políticas, militares y económicas, la globalización como un ideal de convivir en un mundo sin fronteras con oportunidades para todos hubiera tenido otro destino, otro impacto. Quizás No se puede afirmar con certeza científica cuáles son los orígenes de la globalización pero si es posible estructurar un esbozo de cómo se ha ido gestando. A la crisis económica de finales de la década del 70 sobrevino el ajuste estructural con devastadores resultados para las dependientes economías nuestras. Reducción del déficit fiscal, devaluación de las monedas respecto al ya todopoderoso dólar estadounidense, aumento de las tasas de interés y reducción en los precios de los productos de exportación.
Esta "dieta" se apoyó en créditos "contingenciales" a los que se tenía acceso si y solo si se cumplía la receta al pie de la letra, donde las privatizaciones de servicios públicos esenciales convirtieron monopolios públicos en privados distorsionando el concepto de libre mercado. Mientras tanto, los países con potencial económico construían grandes bloques económicos que les permitiera rentabilizar sus ventajas comparativas y fomentar sus mercados internos. Europa se aprestó a entrar en el "mundo globalizado" con la Unión de 15 de sus Estados y hasta con la ambición de una moneda única, el EURODOLAR, que regulará completamente las transacciones de estos países en un par de años. De este lado del mundo, el MERCOSUR aglutina a los países del sur de América, y hacia el norte se conformó el TRATADO DEL LIBRE COMERCIO, TLC, que aglutina a México, Estados Unidos y Canadá.En estas condiciones históricas y económicas la globalización ha tomado a los pequeños países, como es el caso de Guatemala, en clara desventaja.
Por ejemplo, se impulsa a través de organizaciones como la OMC26 la abolición de aranceles comerciales, hacer de lado las prácticas comerciales desleales como el dumping, pero sin embargo, los grandes compradores condicionan la compra de nuestros productos a una serie de factores que muchas veces son poco factibles de cumplir. Parece ser entonces que el mercado libre es un concepto aplicado cuando nos venden pero no cuando nos compran. El cuestionamiento de ahora es cuánto podrá resistir una globalización sin rostro humano que ha llegado como un travestí, en países que están sentados sobre bombas de tiempo sociales, que detonan en mayor o menor intensidad según sea el impacto negativo que traigan las políticas globalizadoras.
Es un hecho que, lento pero seguro, el tejido globalizador tiene de urdimbre las privatizaciones de servicios públicos como el telefónico, la energía eléctrica, los seguros sociales y en algunos lados el agua, y de trama una política fiscal y arancelaria que sirve en bandeja de plata el ingreso de consorcios multinacionales a competir con industrias poco tecnificadas, de bajo capital financiero y humano, con una visión muy corta de lo que significa competir en un mercado globalizado. Por si esto fuera poco, el mundo globalizado tiene en los Estados Unidos un abanderado poco fiable, que cuando se le reconoce su liderazgo se quiere convertir en el policía mundial que no respeta fronteras ni soberanías, que cuando su economía está a punto de entrar en crisis se inventa maniobras bursátiles o militares para sacarla adelante, para solo citar un par de ejemplos. Un panorama más desalentador no puede ser, pero sin embargo, puedo tomar el riesgo de presentar algunos puntos en que aún nuestro territorio puede beneficiarse del Fenómeno globalizador, algo así como aprovechar la vieja sentencia de no hay mal que por bien no venga.
VI.I. La visión de un Estado globalizado
Lo primero que hay que aceptar es que la globalización está ya asentada en nuestras relaciones con otros Estados, lo cual implica el no disponer de mucho tiempo para actuar y aprestarnos a vivir con ella. Es necesario entonces cambiar el rumbo de nuestro país lo cual implica un riesgo, ni la economía micro o macro crece si no se arriesga algo.
Nuestro Estado tiene que verse en un escenario de corto, mediano y largo plazo, respondiéndose preguntas básicas como ¿Cuál es nuestro inventario de recursos humanos? ¿Qué tenemos para ofrecer en condiciones de ventaja a otros países? ¿Qué recursos naturales tenemos que no tengan otros países cercanos? ¿Cuál es nuestra capacidad de ampliar el círculo de socios comerciales actuales? ¿Está nuestra economía sana, o requiere de un tratamiento especial? ¿Cuánta capacidad de endeudamiento tenemos? ¿Cuál es nuestra infraestructura más desarrollada? ¿Cuál es la imagen económica, política y social que el mundo tiene de nosotros? ¿Nuestra estructura de administración pública es capaz de actuar con la agilidad que los tiempos requieren? ¿Se tiene una propuesta clara y concreta acerca de la descentralización en la administración pública? ¿Cuál es la jerarquización de los problemas sociales internos? Solo estructurando un plan estratégico práctico, sin profundas elaboraciones teóricas que impidan que los guatemaltecos comunes y corrientes lo entendamos con facilidad, y reforzarlo con un liderazgo político que haga sentir en la población una tranquilidad por quienes conducen la nave, se puede armar esta impostergable visión globalizada del Estado guatemalteco.
En esta nueva visión a construir, el municipio es la fuerza centrífuga de la descentralización que rompa con el esquema de sistemas y procesos administrativos centralizados en una ciudad capital, aumentando la efectividad y la eficiencia de las acciones públicas.
VI.II. Economías sumergidas, a flote
la economía informal es el común denominador de los países subdesarrollados, surge como respuesta al cruel "ajuste estructural" y ante el desigual trato tributario. Entre los muchos efectos que tiene resaltan tres, el primero que forma una cultura emprendedora de actuar al margen de la ley que tiene a los emprendedores más preocupados de su captura que de su crecimiento. El segundo que por su misma condición de ilegalidad no tienen acceso a fuentes de financiación dejando sus probabilidades empresariales reducidas a la mínima expresión y orientadas fundamentalmente a la supervivencia. Y en tercer lugar, las PyMES sumergidas no tienen programas de formación para calificar a sus recursos humanos lo que imposibilita una inserción en mercados cautivos de mayor potencial.
Esto debe cambiar, pero no a través de simplemente formalizar a los informales porque el Estado considera que tiene una mina de impuestos aún sin explotar. Creando las condiciones que garanticen el traslado de un modus operandi a otro a través de reglas del juego empresarial claras y estables, incentivos fiscales para el inicio, que no sería la primera vez27, y colocando a disposición de los incorporados empresarios líneas de crédito de fácil acceso y en condiciones blandas.
Por otro lado, la formación de los recursos humanos inmersos ahora en la economía informal es un factor de la producción que también debe ser impulsada por el Estado, no a través de los tradicionales cursos que son justificantes de instituciones malogradas. La formación de recursos humanos empresariales para enfrentar una globalización supone contenidos pragmáticos, de rápido impacto en los procesos productivos, estimulantes de la creatividad empresarial y orientados a cambiar la mentalidad empresarial.
VI.III. Conformación de consorcios públicos y privados
Uno de los cambios más visibles que ha traído consigo la globalización es la fusión de compañías que en el pasado reciente eran acérrimas competidoras. Se fusionan grandes bancos, compañías fabricantes de automotores, de computadoras, solo nos falta ver fusionados a los grandes fabricantes de refrescos de cola. ¿Cuál es el objetivo de mostrar esta "humildad" empresarial? Sencillamente abaratar los costos de producción para ser más competitivos.
En Guatemala la mayor parte de empresas desarrolladas están situadas en el sector de los servicios, comerciales y financieros, por lo que la estrategia iría orientada a estimular la fusión de las empresas de capital nacional como una rápida respuesta a la avalancha que se avecina. Ya existe un reciente caso de la fusión de dos bancos antiguos que han comprendido el mensaje.
En el lado público todavía no se ha visto en tiempos de la globalización ningún intento de formalizar fusiones de Estados porque esto sería tomado como un atentado
...