La Granja
Flaviapia4 de Noviembre de 2014
4.727 Palabras (19 Páginas)289 Visitas
Unidad Didáctica: "Visita a Granja La Aurora"
Fundamentación:
La unidad didáctica implica la organización de la planificación de la propuesta a realizar durante un periodo determinado de tiempo, en función de un recorte de la realidad, sobre el cual se decide indagar. La propuesta es seleccionar un recorte lo suficientemente significativo para el grupo de niños, indagar sobre los posibles aprendizajes a realizar cuando se trabaja sobre un contexto desde la mirada escolar y determinar cuáles son los aspectos que enriquecerán los aprendizajes de los niños sobre el recorte elegido.
La unidad didáctica constituye un entramado en el cual todos sus elementos se integran en un interjuego dinámico. Al reconocerse como la organización de un recorte de la realidad, implica una mirada desde los aspectos naturales, sociales y culturales que la conforman. Implica la organización de los contenidos en función de un contexto o recorte, que se selecciona teniendo en cuenta las necesidades, los intereses y los saberes previos de los niños.
Es importante acercar a los niños al mundo natural y darles la posibilidad del contacto directo e indirecto con el medio ambiente que lo rodea. Para ello, es primordial que se les enseñe acerca de los distintos ambientes y de seres vivos que viven en él: los animales de la granja, sus características, sus funciones y las distintas especies existentes.
Educar tiene que ver con guiar hacia la incorporación de conocimientos, valores y formas de actuar, y no solo se produce a través de la palabra. El contacto directo con la naturaleza crea conciencia en los niños y refuerza su desarrollo como futuros adultos.
En esta unidad la salida se realizara a Granja La Aurora que es un centro agrícola ubicado en Moreno provincia de Buenos Aires que se especializa en la enseñanza a niños sobre la naturaleza, animales y labores agrícolas. Cuentan con personal capacitado y el equipamiento adecuado.
Acercan a los niños el mundo de la agricultura explicando los tipos de suelos, sus diferentes perfiles, abonos químicos y naturales, preparación de la tierra y elementos utilizados. Se discute sobre las tareas relacionadas con los principales cultivos por su estructura y aroma.
Granja la Aurora cuenta con una gran variedad de animales. Su interés es que los visitantes aprendan sobre su anatomía, la función que cada especie (Cerdos, ovejas, cabras, gallinas, patos, gansos, conejos, pavos) cumple dentro de la granja y la utilidad para el hombre.
Se analizarán junto a los niños los cuidados que necesitan los distintos animales y las diferencias en su alimentación. Se mostrarán las principales diferencias entre razas de animales domésticos, etc.
Situación problemática que genera la unidad: la unida surge a partir de una sugerencia de las docentes a cargo, quienes nos propusieron trabajar a partir de una salida didáctica a granja La Aurora, que ellas tenían planificada con anterioridad , unidad que formaba parte de su planificación anual.
Destinatarios: Niños de sala lila (T.m ) y sala amarilla (T.m, T.t) y sus familias.
Responsables a llevarlo a cabo: López Carla, Gabriela Crovella, Flavia Tourrilhes, Natali Budiño, sala lila (T.m ) y sala amarilla (T.m, T.t).
Tiempo de duración estimado: 14 días (3 semanas)
Esquema:
Área: El ambiente natural y social.
Propósitos:
- Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
-Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
-Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego reglado, etcétera.
Contenidos:
Los seres vivos: animales y plantas.
- Indagación de características comunes de distintos animales. Por ejemplo (partes del cuerpo, cobertura del cuerpo, descendencia, entre otros.
-Comparación de las mismas partes en distintos animales. Por ejemplo los animales tienen distintos extremidades (patas, alas, aletas), etc.
- Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información.
-Reconocimiento de los diferentes usos que hacen las personas de los animales. Por ejemplo: animales de compañía, etc.
-Reconocimiento de los cambios en los animales a lo largo de la vida (algunas crías cuando nacen se parecen mucho a los adultos y otras son diferentes)
-Respeto y cuidado por los seres vivos.
-Iniciación en la participación de algunas entrevistas a expertos.
- Reconocimiento en las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que lo regulas. Por ejemplo: los tamberos se levantan muy temprano para ordeñar las vacas, se ocupan del manejo y mantenimientos de máquinas, y se ocupan de la alimentación de los animales, etc.
Orientaciones didácticas:
Asumir el propósito de contribuir a organizar, enriquecer y complejizar la mirada de los niños sobre el ambiente implica considerar de un modo particular la organización y la selección de los contenidos de ciencias naturales y sociales.
Enmarcados en este propósito general, las áreas aportan a los diferentes recortes del ambiente aquellos contenidos que complejizan la mirada de los niños. Esta unidad no requiere la inclusión de contenidos de las dos áreas, se priorizo el área de las ciencias naturales.
Se espera que los alumnos se acerquen a ciertos procedimientos y actitudes propias de estas áreas: la exploración, la observación, el uso de cuadros, la entrevista, el respeto y cuidado por los seres vivos, etc.
En este caso procuramos que los alumnos obtengan nuevos datos sobre los temas que están indagando a partir de tomar contacto con diferentes informantes, como la entrevistas que permite a partir de muchas y variadas preguntas profundizar sobre una temática en particular. Los chicos son quienes, con la ayuda del maestro, irán formulando las preguntas de modo que sean cada vez más permitentes en función de aquellos interrogantes que motorizan la unidad y la visita. Algunas seran planteadas con anticipación y otras surgirán en el transcurso de la charla. También van a buscar la información a través de la observación directa. Resulta importante en este caso prever alguna forma de registrar sus observaciones, con los niños más pequeños se realiza a través de registro fotográfico. De ese modo, se podrán retomar en otros momentos las observaciones realizadas.
La docente va a planificar instancias para que los alumnos pongan en juego sus ideas y conocimientos que ya tienen a través de la indagación sus saberes previos.
También va a planificar instancias para que los alumnos puedan organizar los datos relevados, sistematizar y comenzar a arribar a ciertas conclusiones.
Los juegos también son una manera de que los alumnos sistematicen sus nuevos conocimientos a la vez que enriquecen el juego.
La salida didáctica constituye un tipo particular de actividad ya que permite poner en contacto directo a los chicos con el ambiente natural y social. Por otro lado reúne muchas actividades nombradas anteriormente como la observación, la entrevista. También son importantes las actividades en las cuales se comparte con los niños cuales son los interrogantes que la motorizan, el docente les da información acerca de dónde van a ir y en qué consistirá la visita. Durante la salida los niños van recolectar datos mediante la observación y la entrevista. Luego, las informaciones relevadas se ponen en común y se organizan y sistematizan a través de situaciones variadas (confección de un cuadro, elaboración de un afiche para comunicar a las familias todo los trabajado y aprendido)
Área: Prácticas del lenguaje
Propósito: Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos.
Contenido:
Escribir y dictar diversidad de textos:
-Intercambiar con otros acerca de lo que se está escribiendo.
- Seguir la lectura de aquello que se va escribiendo para controlar qué dice, qué falta, si coincide con lo acordado o lo previsto.
-Los niños dictan al maestro.
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos:
- Solicitar al maestro que lea el fragmento seleccionado para verificar si contiene la información buscada.
-Consultar la biblioteca de la sala o del jardín con diversos propósitos.
Orientaciones didácticas:
Las practicas no se adquieren en forma instantánea, requieren muchas veces tiempos prolongados, por eso es fundamental que los niños pequeños empiecen a contactarse con ellas desde el inicio de la escolaridad y que las instituciones educativas respeten la continuidad de esos procesos. Esto demanda brindar oportunidades en las que puedan informar a otros sobre algún tema o situaciones vividas, para conservar memoria, etc.
Con respecto a la unidad didáctica las prácticas del lenguaje se pondrán en uso y
...