ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRANJA INTEGRAL


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  7.512 Palabras (31 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 31

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA CONTENIDO

3 ------------------------------------------------------------------- Introducción

4 ------------------------------------------------------------------- Resumen

5 ------------------------------------------------- Planteamiento del problema

6 ----------------------------------------------------- Formulación del problema

7 -------------------------------------------------------------------- -- objetivos

8 -------------------------------------------------------------------- Tabla de tareas

10 ----------------------------------------------------------------- Justificación

11 ----------------------------------------------------------------- Marco teórico

21 ---------------------------------------------------------------- Marco contextual

22 --------------------------------------------------------------- Marco conceptual

22 -------------------------------------------------------------- Marco legal

43 ---------------------------------------------------------------- Metodóloga

44 ------------------------------------------------------------------ Enfoque

45 ----------------------------------------------------------------- Paradigmas

46 ----------------------------------------------------------------- Bibliografía

INTRODUCCION

Esta investigación tiene como finalidad que el ser humano y su familia puedan volver al campo para obtener el bienestar que le puede brindar el convivir en la naturaleza. La Granja Integral Agroecológica son establecimientos destinados al turismo ecológico y educativo, donde se efectúa la cría de animales de granja y el cultivo de huertas, la reforestación, atendiendo a la conservación del medio ambiente, en donde las nuevas generaciones tomen contacto con los procesos de producción agropecuaria, se sensibilicen, valoren y compartan sus experiencias con los demás.

RESUMEN

La presente investigación propone diseñar una granja integral agroecológica en la vereda casa pamba corregimiento del encano (NARIÑO) Está ubicada a aproximadamente 20 km de la zona urbana de Pasto, a 2.800 msnm, rodeada de montañas se encuentra en la vertiente oriental del nudo de los Pastos. Cuenta con un área de más de 40 km² y una longitud de 25 km; una profundidad máxima de 75 m, de aguas trasparentes y de bellos contornos, Los Lineamientos bajo cuyos principios se diseñó esta Granja son: 1) Desarrollo Sostenible; 2) Carácter participativo; 3) Formación de Valores; 4) Desarrollo Local. Se establecieron además los Procesos Sostenibles de las actividades en los componentes de la granja mediante la aplicación de tecnologías amigables con el ambiente en los procesos eco turístico y agrícola. Se estudió la Factibilidad del proyecto mediante los estudios de mercado, técnico, financiero y ambiental, cuyos resultados determinaron que la granja brindará servicios de calidad para la población en general, difundiendo la filosofía de respeto y cuidado a la naturaleza ofertando además a sus visitantes los productos agrícolas y pecuarios libres de pesticidas y otros tipo de contaminación.

Palabras claves: Turismo, agroturismo,

PLANTEAMIENTO DEL PRIBLEMA

Problema

Falta de aprovechamiento del recurso natural existente para la generación de ingresos y alimentos orgánicos en la vereda casa Pamba corregimiento del Encano Nariño.

Causas

Local

- Generación de contaminación por el uso de fertilizantes y químicos

- Falta de formación técnica en el montaje de granjas auto sostenibles

- Falta de emprendimiento empresarial

- Falta de estudios de mercado

Regional

- Falta de apoyo gubernamental de recursos de inversión

- Falta de asesoría en los procesos auto sostenibles

Internacional

- falta de acciones frente al pensamiento global de desarrollo humano sostenible

Efectos

Local

- Escases de empleo campesino

- Alto índice de pobreza

Regional

- Producción de alimentos con alta carga de agro tóxicos

- Alimentación con baja calidad de nutrientes

- Enfermedades a temprana edad por los consumos de alimento con fertilizantes

Internacional

- desequilibrio del medio ambiente

- el consumidor no tiene acceso a productos orgánicos

FORMULACION DEL PROBLEMA

LA Falta de aprovechamiento del recurso natural existente para la generación de ingresos y alimentos orgánicos en la vereda casa Pamba corregimiento del Enano Nariño.

Formulación de 6 preguntas

- ¿Cómo afecta el impacto de este tipo proyectos de implementaciones de granjas auto sostenible en los habitantes?

- ¿los habitantes tienen los recursos económicos para estos proyectos?

- ¿Los habitantes tienen el conocimiento académico, empresarial por el aprovechamiento de recursos naturales y conservación del medio ambiente?

- ¿Estarían dispuestas las personas y disponer de su tiempo, recibir formación empresarial para la creación de este tipo de proyectos?

- ¿Será positivo o negativo la aceptación de implementación de nuevos proyectos en la región?

- ¿Qué impacto socioeconómico tendrá por parte de los habitantes?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar una granja agroecológica en la vereda Casa Pamba – corregimiento del Encano Pasto - Nariño para mejorar la calidad de vida y cuidar el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar estudios de mercadeo para determinar la demanda, ofertas precios y comercialización, de la granja agroecológica.

• Ejecutar estudio administrativo para proyectar el direccionamiento estratégico de la granja agroecológica y su estructura administrativa.

• Capacitar a los habitantes interesados en la creación de la granja agroecológica en la vereda Casa Pamba.

• Ubicar y adecuar cada uno de los espacios que harán parte de la granja agroecológica.

• Generar la información necesaria para las visitas guiadas en la granja.

Tareas

OBJETIVOS TAREAS

• Realizar estudios de mercadeo para determinar la demanda, ofertas precios y comercialización, de la granja agroecológica.

• Formulación y aplicación de encuestas a la comunidad de la vereda Casa pamba y poblaciones cercanas.

• Análisis de resultados para evaluar ofertas, demandas y posible impacto del proyecto.

• Búsqueda de información primaria y secundaria sobre las áreas de desarrollo del proyecto.

• Aplicación de estudios de mercadeo

• Ejecutar estudio administrativo para proyectar el direccionamiento estratégico de la granja agroecológica y su estructura administrativa.

• Planeación y ejecución de estudio administrativo.

• Aplicación de modelo administrativo

• Capacitar a los habitantes interesados en la creación de la granja agroecológica en la vereda Casa Pamba.

• Dictar charlas informativas y educativas sobre los modelos a adoptarse de granja agroecológica y su parte administrativa y técnica.

• Ubicar y adecuar cada uno de los espacios que harán parte de la granja agroecológica.

• Implementación de granja agroecológica bajo los conceptos investigados, analizados y adoptados.

• Generar la información necesaria para las visitas guiadas en la granja. • Preparación de información a presentarse a los visitantes de la granja.

• Preparación de las presentaciones orales y graficas que se realizar

JUSTIFICACIÓN

El departamento de Nariño cuenta con un potencial muy grande en cuántos recursos naturales que correctamente aprovechados pueden generar alternativas de ingreso de ingreso económico para sus habitantes.

En la vereda Casa Pamba- corregimiento del Encano Pasto – Nariño específicamente encontramos granjas que por desconocimiento y asesoría no aprovechan el recurso existente generando desaprovechamiento de estos recursos naturales.

MARCO TEÓRICO

Teniendo en cuenta que el presente estudio se centra en los sistemas de producción y eco turismo agropecuario de un grupo de familias campesinas necesariamente requiere el análisis de información que aporte los elementos conceptuales requeridos para interrelacionar componentes técnicos, sociales y económicos del estudio.

Por lo tanto, se partirá de la agroecológica como un enfoque para entender y analizar de manera integral los sistemas de producción agrícola. A su vez se revisarán algunas consideraciones generales que caracterizan o describen los sistemas de producción campesina, teniendo en cuenta que este concepto generalmente tiene una trascendencia más allá del predio y de las actividades agrícolas generando otras dimensiones importantes en la dinámica económica y social de las familias. Por último, es preciso el abordaje del cooperativismo, como una forma de acción colectiva, que reúne una base social dinamizadora y difusora del proceso agroecológico visto como una opción de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.

La Agroecológica como enfoque para el estudio de sistemas de producción, Altieri (1994:110) define a la Agroecológica, “como un enfoque para estudiar y entender los procesos que se dan en la agricultura, de una manera más amplia”, lo cual significa que transciende de la dimensión ecológica a la económica y social. Por lo tanto y de acuerdo con Acevedo (2004: 54), la agroecológica no es un modo de agricultura sino un enfoque o una forma de entender el desarrollo rural. Gliessman (1990,), Altieri (1995), comentan que la Agroecológica representa un enfoque holístico, para analizar, entender y desarrollar sistemas agrícolas de alta dependencia de tecnologías e insumos externos (convencionales) y así mismo los de baja dependencia de insumos externos, como lo son los sistemas tradicionales, sostenibles y/o alternativos. La Agroecológica se fundamenta en los principios de la teoría de sistemas y surge ante la necesidad inminente de comprender y analizar integradamente los diferentes eventos que se dan en los procesos productivos. Siau (1993), citado por Malagón y Praguer (2001), considera que a partir de esta comprensión, es posible formular de forma correcta alternativas técnicas aplicables y reproducibles para mejorar la producción y eficiencia de los sistemas productivos agrícolas. Por lo tanto con este tipo de análisis se podrán superar las limitaciones que surgen de otras propuestas que intentan analizar y dar soluciones a los procesos productivos de manera fragmentada, considerando solo algunos de sus componentes y por separado.

Por lo anterior, la agroecología y el eco turismo permite el análisis de los componentes de un sistema agrícola, considerándolo en su conjunto de una manera integral y no fragmentada mente.

Altieri (1999), expresa que el análisis agroecológico, no parte sólo de las consideraciones disciplinarias sino que además tiene en cuenta las complejas interacciones entre personas, cultivos, suelos, animales, etc., para entender los sistemas de producción. De esta manera, el análisis agroecológico no solo contempla los factores meramente relacionados con el predio como tal, sino que aborda los factores económicos y sociales que inciden en la forma como las familias campesinas manejan los agro ecosistemas y toman sus decisiones al interior de este.

- El agro ecosistema, la unidad de estudio de la Agroecología y es la denominación que se da cuando el hombre actúa sobre un ecosistema natural alterándolo completamente y volviéndolo artificial, en función de la producción agrícola (Altieri, 1995; Praguer, Restrepo y otros, 2002, Acevedo Osorio, 2004). Pese a la anterior consideración, Gliessman 2002, argumenta que aunque los ecosistemas presentan muchas diferencias a los ecosistemas naturales, es posible observar en los agros ecosistemas los procesos, la estructura y otras características de un ecosistema natural. En coincidencia con los anteriores planteamientos un agro ecosistema puede definirse entonces como “un sistema ecológico que cuenta con una o más poblaciones de utilidad agrícola y el ambiente con el cual interactúa con la mediación humana” (Acevedo Osorio, 2004:70). En la práctica, este término es manejado tanto por la agricultura convencional como por la agroecología, la diferencia consiste en que la primera busca como resultado una mayor producción neta con el uso de fuentes de energía externa (maquinaria, fertilizantes, pesticidas, etc.), mientras que la segunda, desarrolla modelos de producción y aprovechamiento sostenido, fomentando los ciclos vitales de la naturaleza (Praguer, Restrepo y otros, 2002). Gliessman, 2002:17, sostiene que “el concepto de agro ecosistema ofrece un marco de referencia para analizar sistemas de producción de alimentos en su totalidad, incluyendo el complejo conjunto de entradas y salidas y las interacciones entre sus partes”. Por lo tanto, el agro ecosistema representa las interacciones entre las personas, los recursos naturales y la producción de alimentos dentro de un predio o campo especifico.

Los principales componentes del agro ecosistema son los subsistemas de cultivos, de animales, el suelo, el clima, la vegetación y flora espontánea, microorganismos, así como las personas que determinan su estructura y funcionamiento. De acuerdo con la estructura y función, Altieri, 1995, señala que cada región tiene un conjunto singular de agro ecosistemas, los cuales son el resultado de variantes locales como el clima, el suelo, las relaciones económicas, la estructura social y la historia. De esta manera se distinguen agriculturas comerciales y de subsistencia empleando niveles elevados o bajos de tecnología, dependiendo de la disponibilidad de tierras, capital y trabajo.

Factores que condicionan los Agro ecosistemas:

Tipo de determinante Factores

Físicos

Radiación, temperatura, lluvia, provisión de agua (humedad crítica), condiciones del suelo, pendiente del terreno, disponibilidad de tierras. Biológicos

Plagas y enemigos naturales, población de malezas, enfermedades de plantas y animales, la biota del suelo, riqueza natural vegetal, eficiencia fotosintética, patrones de cultivos, rotación de cultivos.

Socioeconómicos

Densidad poblacional, organización social, económicos (mercado, precios, crédito, capital), asistencia técnica, implementos de cultivo, grado de comercialización, disponibilidad de mano de obra.

Culturales

Conocimientos tradicionales, creencias, ideología, principios de género, acontecimientos históricos.

Fuente: Praguer Restrepo y otros, 2002:91.

Con relación al tipo de recursos existentes en un agro ecosistema, Praguer, Restrepo y otros

(2002:93), Señalan los siguientes:

• El recurso humano: conformado por las personas que habitan y trabajan en una parcela y explotan sus recursos para la producción agrícola, basándose en sus incentivos tradicionales o económicos. Estos recursos están determinados por el número de personas que la parcela debe sostener en relación con la fuerza de trabajo y su reproductividad; la capacidad para trabajar de estas personas, la cual está influida por la nutrición y la salud; la inclinación por el trabajo, relacionada con el nivel económico y actitudes culturales y la flexibilidad de la fuerza de trabajo para adaptarse a variaciones de su requerimiento en el tiempo, lo cual se expresa en la disponibilidad de mano de obra a contratar y el grado en que los agricultores se prestan ayuda.

• Los recursos naturales: son los elementos que provienen de la tierra, el agua, el clima y de la vegetación natural y que son explotados por las personas para la producción agrícola. Los principales elementos a considerar en este aspecto son: área de la parcela, topografía, fragmentación de la propiedad, ubicación respecto a mercados, características físicas y químicas del suelo, etc.

• Los recursos de capital: que son los bienes y servicios creados, comprados o prestados por las personas relacionadas con la parcela para facilitar la explotación de los recursos naturales para la producción agrícola. Estos recursos pueden ser permanentes (tierra, agua), semi permanentes (materiales, herramientas, animales), operacionales (abonos, semillas); potenciales (crédito).

• Los recursos de producción: que comprenden la producción agrícola y pecuaria de la parcela. Se transforman en recursos de capital si se venden y los residuos (rastrojo, estiércol), son insumos nutrientes reinvertidos en el sistema.

Los sistemas de producción campesinos: Como se ha venido mencionando, un sistema de producción, representa el conjunto de actividades que un humano, en este caso la familia campesina, organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas de acuerdo a su medio ambiente físico (Berdegué y Larrain, 1988). Forero y otros, 2002:37, hablan del sistema de producción rural y lo definen como “una unidad espacial en la que se adelanta una actividad productiva agropecuaria, forestal, y/o agroindustrial, regulada por una agente económico, quien toma las decisiones de acuerdo a un cierto grado de autonomía, aunque condicionado por el entorno socioeconómico, político y cultural”.

Los mismos autores precisan que la unidad puede estar fragmentada espacialmente bien sea en lotes o fincas ubicadas en distinto lugar, además señalan que el acceso al espacio productivo, puede darse bajo diversas formas de tenencia una combinación de estas (propiedad, arrendamiento, etc.). De lo anterior, es posible concluir que la finca o el predio campesino, hacen parte del sistema manejado por la familia y por lo tanto el análisis de estos debe integrar la totalidad de sus componentes. Hart (1985:55), hace referencia al término finca para definir el sistema de producción agrícola y señala que la estructura de esta tiene relación con el número y tipo de componentes y la interacción entre estos componentes. Por lo tanto, de la interacción de los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos, surgen los subsistemas de la finca, que son: el socioeconómico, que está relacionado con la casa, los procesos sociales, la cultura,

etc.; el económico, relacionado con las transacciones que se dan en el proceso (compra y venta) y los agro ecosistemas de la finca, que son las unidades físicas de producción (Hart, 1985:55),

De otro lado, cuando se trata de determinar o estudiar la viabilidad económica de los sistemas de producción empleados por las familias rurales es necesaria la incorporación de otras actividades no agropecuarias, que desarrolla la familia para permitir la generación de ingresos familiares. De acuerdo con Forero y otros, 2002, el ingreso agropecuario derivado del sistema de producción, representa en muchos casos solo un componente del ingreso de la familia rural, por lo tanto las otras actividades no agropecuarias realizadas en el predio o finca y la vinculación de los miembros de la familia al mercado de trabajo contribuyen sustancialmente a la viabilidad del sistema de producción. Para el análisis de los sistemas de producción a nivel campesino, en la presente investigación se compartirá de los siguientes criterios para abordar y entender la dinámica productiva y económica de las familias rurales.

La lógica de la producción campesina, difiere de la lógica de producción agrícola empresarial, en relación con sus alcances, recursos y medios. En este sentido, Berdegué y Larrain, 1998, sostienen que la producción campesina, opera con pocos recursos de tierra, mano de obra, capital e información. En cuanto a los fines de la producción, en los sistemas campesinos se trabaja tanto para la venta como para el autoconsumo, y en este sentido al campesino le interesa asegurar la sobrevivencia de su familia y de su predio, para lo cual produce rubros para la venta a fin de generar ingresos en dinero, por lo tanto trata en estos rubros de alcanzar los máximos rendimientos y utilidades, de acuerdo a los recursos con que dispone. Por otro lado, el campesino produce otros rubros para el autoconsumo y aquí el interés es el de alcanzar los niveles de producción que requiere la familia para satisfacer su necesidad anual en relación a determinado producto, (Berdegué y Larrain, 1988). El hecho de que el campesino produzca rubros para la venta, lo lleva a que cada día se integre más al mercado y por lo tanto en su sistema de toma de decisiones, los precios del mercado son un factor influyente. Al respecto, Forero y otros, 2002, sostienen que la racionalidad campesina es el resultado de su fuerte integración al mercado a partir de la creciente ingresos agropecuarios (por medio de las ventas), los insumos e incluso la mano de obra (contratación parcial de jornaleros).Por otro lado, los mismos autores, comentan que un elemento clave de la racionalidad económica se centra en la capacidad de vender por debajo de los costos de producción y necesariamente por encima de los costos monetarios, sobre remunerando su mano de obra. Por lo tanto, para el campesino, es fundamental obtener de cada producto que coloca en el mercado un excedente en relación con los costos monetarios, para de esta manera contribuir a la generación del ingreso familiar. Con relación a los factores que determinan la sostenibilidad de sistemas de producción, Corrales (2002:19), menciona que existen una serie de cualidades ecológicas, ambientales y culturales, que contribuyen a una producción sostenible, y son: el uso de recursos locales, en términos que la producción respete las condiciones del ecosistema y a los animales y plantas propios de este ecosistema, los conocimientos locales, el uso eficiente de las fuentes de energía disponibles y la familia; la complementariedad en el uso de los recursos, de modo que se logren cerrar al máximo los diferentes ciclos; el mantener cubiertos los suelos permanentemente, haciendo énfasis en el uso de árboles; y tener un escaso o nulo uso de insumos externos. Las características anteriores, están estrechamente relacionadas con el manejo integral de los agros ecosistemas y sus componentes, haciendo un uso racional de los recursos existentes en estos. De acuerdo al tipo de manejo realizado en el sistema productivo es posible reducir la dependencia de insumos externos para los procesos productivos y en consecuencia reducir los costos monetarios de la producción lo cual puede resultar en mayores beneficios para la familia.

Esta investigación es uno de los pioneros en esta área específica de administración agrícola de granjas agroecológicas, implementando capacitación y tanto teórico y práctico.

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta han enriquecido a la teoría tradicional.

Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna (López, 2004).

Un sistema es un conjunto de elementos en el cual cada uno cumple una labor específica para contribuir a una función colectiva, de esto se deduce que no es un ente aislado, al contrario es un componente permeable con el entorno por lo cual existe un intercambio continuo de energía e información. (Martínez, 1999) considera que los sistemas de producción son complejos y que se componen y sufren la influencia de factores biológicos, climáticos, sociales, culturales, y económicos interactivos con la población campesina.

El hombre para realizar la actividad económica, es decir, la producción y repartición de productos y servicios necesarios para la vida en sociedad, debe establecer dos categorías de relaciones, una relación con la naturaleza y otra relación con otros hombres; de allí que el proceso de producción es al mismo tiempo una relación hombre-naturaleza y una relación hombre-hombre, lo que otorga una dimensión ecológica y una dimensión social (Jiménez, 1997).

Marco contextual

Nuestro proyecto de grado se va a ejecutar en la vereda Casa Pamba corregimiento del Encano municipio de Pasto – Nariño donde encontramos grandes extensiones de recursos naturales para el aprovechamiento de nuestra granja agroecológica donde el turista y propios puedan disfrutar de la diversidad de actividades que vamos a ofrecer y de los paisajes que ofrece nuestra región.

Marco conceptual

Marco legal

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.

Desarrollo Sostenible

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

NORMATIVIDAD TEMATICA

En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, de acuerdo con las diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carbonífero.

En la Tabla 1 se presentan las normas por temas.

2.1 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia

ART. TEMA CONTENIDO

7 Diversidad étnica y cultural de la Nación Hace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y cultural de la Nación y del deber del Estado para con su protección.

8 Riquezas culturales y naturales de la Nación Establece la obligación del Estado y de las personas para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.

49 Atención de la salud y saneamiento ambiental Consagra como servicio público la atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organización, dirección y reglamentación de los mismos.

58 Función ecológica de la propiedad privada Establece que la propiedad es una función social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.

63 Bienes de uso público Determina que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

79 Ambiente sano Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano

80 Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Establece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

88 Acciones populares Consagra acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.

95 Protección de los recursos culturales y naturales del país Establece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano.

330 Administración de los territorios indígenas Establece la administración autónoma de los territorios indígenas, con ámbitos de aplicación en los usos del suelo y la preservación de los recursos naturales, entre otros.

Fuente: Constitución Política de Colombia, 1991.

2.2 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1.974 Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la defensa del ambiente y sus elementos.

Ley 23 de 1973 Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.

Decreto 1753 de 1994 Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos; contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de LA.

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias. Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial.

Ley 491 de 1999 Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal

Decreto 1122/99 Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.

Decreto 1124/99 Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

2.3 Normatividad sobre participación comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991 Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la OIT en 1989

Ley 24 de 1992 Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.

Ley 70 de 1993 Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de 1993 Creación de cabildos y autoridades indígenas.

Ley 134 de 1994 Participación ciudadana

Decreto 1371 de 1994 Comisión consultiva de alto nivel de que trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995 Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos indígenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgánica.

Decreto 1745 de 1995 Titulación de tierras de comunidades negras.

Decreto 1277 de 1996 Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de 1996 Crea la Comisión nacional de territorios indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenas

Ley 397 de 1997 Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la licencia ambiental.

Documento Conpes 2909 de 1997 Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998 Acción de cumplimiento

Ley 472 de 1998 Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998 Reglamentación de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de 1998 Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras

Decreto 1504 de 1998 Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento territorial

Decreto 1589 de 1998 Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de 1998 Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Decreto 2001 de 1998 Constitución de resguardos indígenas

Decreto 150 de 1999 Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1122/99 Artículo141 Sobre la decisión que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo, en la consulta previa, con las comunidades indígenas y negras.

2.4 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII Respecto a los recursos del paisaje y su protección

Decreto 1715 de 1978 Reglamenta la protección del paisaje en carreteras. Prohibe la alteración de elementos del paisaje.

Decreto 3048 de 1997 Consejo de monumentos nacionales

2.5 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua

Decreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIII De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los aprovechamientos forestales, de la reforestación.

Art. 194 Ambito de aplicación; Art. 195-199 Definiciones; Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de protección y conservación; Art. 202 a 205 Áreas forestales

Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976 Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977 Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de 1980 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora

Resolución 868 de 1983 Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994 Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana.

Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin.

Documento Conpes 2834 de 1996 Política de bosques

Decreto 900 de 1997 Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del Ministerio del Medio Ambiente (INDERENA) y Corporaciones Autónomas Regionales Establecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional (Corporaciones Autónomas Regionales).

Resolución 0316 de 1974

Resolución 213 de 1977

Resolución 0801 de 1977

Resolución 0463 de 1982 Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano, hojarasco, molinillo, caparrapí y roble

Veda total de líquenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Pacífica

Manglares

Resolución 1602 de 1995

Resolución 020 de 1996

Resolución 257 de 1977

Decreto 1681 de 1978 Se dictan medidas para proteger y conservar las áreas de manglar.

Aclara 1602-95. Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio ambiente

2.6 Normatividad sobre el recurso atmosférico

Decreto 2811 de 1974 Código de recursos naturales y del medio ambiente

Art. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas

Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado, gases y vapores a la atmósfera

Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica

Ley 99 de 1993 Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art.5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevención y control del deterioro ambiental

Art. 31 Funciones de las CAR,s relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de la calidad del aire

Resolución 1351 de 1995 Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolución 005 de 1996 Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por fuentes móviles

Resolución 864 de 1996 Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995

2.7 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX Protección y conservación de fauna silvestre:

Art. 247 Asegura la protección y manejo de la fauna silvestre

Art. 248 Define el sistema de aplicación

Art. 249 Definiciones

Art. 258, (literales C y D) Facultades de administración para la protección de la fauna silvestre

Protección y conservación de pesca:

Art. 266 Asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos

Art. 270 Definiciones

Art. 283, (literales B y C) Prohibiciones.

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies faunísticas Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.

Art. 1,2,3 Objetivos, ámbito de aplicación

Art. 4 Definiciones

Art.5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuático

Art. 220 Prohibiciones generales.

Existen más de 30 resoluciones donde se establecen vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza.

Ley 13 de 1990 Estatuto general de pesca.

Ley 84 de 1989 Adopta el Estatuto nacional de protección de los animales

2.8 Normatividad sobre el recurso hídrico

Decreto 2811 de 1974, libro II parte III Artículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotación de material de arrastre

Art. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a 138: Prevención y control de contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155: Administración de aguas y cauces.

Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática

Decreto 1541 de 1978 Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos.

Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua

Decreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficas

Decreto 2858 de 1981 Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos

Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71 Vertimiento de residuos líquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis de muestras

Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas

Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua

Decreto 1700 de 1989 Crea Comisión de Agua Potable

Ley 99 de 1993 Art. 10,11,24,29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas retributivas.

Documento CONPES 1750 de 1995 Políticas de maneo de las aguas

Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humano

Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de agua

Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua

Decreto 1311 de 1998 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997

2.9 Normatividad sobre residuos sólidos

Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos

Resolución 2309 de 1986 Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.

Resolución 541 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.

Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios

Documento CONPES 2750 de 1994 Políticas sobre manejo de residuos sólidos

Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos

Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto Reglamentario 2462 de 1989 Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de construcción.

Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional.

2.10 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de 1974 parte VII Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.

Decreto 2655 de 1988 Código de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989 Sobre explotación de materiales de construcción.

Ley 388 de 1997, Artículo 33 Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo

2.11 Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastres

Norma sismo resistente 98 Reglamenta la Ley 400/97 en lo que se refiere a la construcción sismo resistente de edificaciones

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad en el trabajo.

Ley 09 de 1979 artículo 491 Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.

Decreto 3989 de 1982 Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional

Ley 46 de 1988 Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.

Decreto 2044 de 1988 Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el acarreo de productos especiales, en vehículos de servicio público, para empresas de transporte de carga por carretera.

Decreto 919 de 1989 Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989 Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector público, en el desarrollo y operación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Ley 09 de 1989 Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.

Ley 99 de 1993: artículos 1, 5, 7, 9 y 12 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevención de desastres

Decreto 1319 de 1994 Reglamenta la expedición de licencias de construcción, urbanización y parcelación. Cumplimiento de Ley 1400/84

Ley 115 de 1994 Artículo 5 Numeral 10 Ley general de educación, adquisición de conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención de desastres

Decreto 1865 de 1994 Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autónomas regionales.

Resolución 541 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue, descargue, almacenamiento, etc., de productos de construcción.

Decreto 969 de 1995 Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997 Define la normatividad para construcciones sismo resistente en Colombia.

Ley 388 de 1997, Artículo 14 Formulación de planes para el ordenamiento territorial.

Decreto 879 de 1998, Artículo 11 Reglamentación de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

Metodología

Teórica:

Se basa en estudios previos existentes o especulativos.

El modelo de desarrollo basado en Granjas Integrales se ha establecido en diversos países del mundo con diferentes definiciones de acuerdo al desarrollo tecnológico, educativo y cultural del entorno. Así, como por ejemplo, tenemos países como Israel conformadas en cooperativas y en China las comunas; países con diferencias muy marcadas en los indicadores que participan en el desarrollo como son: clima, densidad de población, el sistema político y económico; otros países que se pueden mencionar son la India, Vietnam y Corea; en América podemos Mencionar a Cuba y Colombia (Córdova, 2002).

Lo interesante de este modelo, es que fue establecido por la mayoría de estos países como un esquema de sobrevivencia (excepto Israel y otros países desarrollados que los aplicaron como modelos para la agricultura orgánica comercial). El ejemplo más claro y cercano es Cuba, el cual fue capaz de reconvertir su agricultura, gracias a los subsidios de Rusia, en una agricultura más autosustentable, al caer el sistema soviético y endurecer el bloqueo en los Estados Unidos (Córdova, 2002).

En México se han tenido experiencias en algunos estados, como el desarrollo con la organización cafetalera "Tierra Nuestra" en San Cristóbal de las Casas y la finca Irlanda ambas en el estado de Chiapas; en el estado de Veracruz la Universidad de Xalapa, ha desarrollado algunos trabajos al respecto. En Oaxaca, este modelo de desarrollo, es posible establecerse, ya que por estar ubicado dentro de las regiones tropicales del mundo, se ve beneficiado por una gran riqueza biológica y climática, lo que lo coloca en ventaja con respecto a muchos estados de la república, además, la gran mayoría de la población rural, maneja gran parte de los componentes de la Granja Integral de manera tradicional, por lo que ya existe un conocimiento.

La reorganización del mundo y de la sociedad exige unos nuevos planteamientos y enfoques por parte de la ciencia de la investigación que permitan el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades.

La Investigación teórica de este proyecto busca el desarrollo comunitario enfocándose en resolver problemas sociales concretos como la falta de empleo, el desaprovechamiento de los recursos existentes; la falta de conocimientos comerciales y administrativos entre otros, trata de cobijar a una población de la vereda el encano, municipio de Pasto, departamento de Nariño, pensando siempre en su beneficio y adentrándose en su situación.

Lo que busca este proyecto con la Investigación Crítico-Social es profundizar en las problemáticas de la población seleccionada y realizar un tipo de investigación donde la participación de la colectividad sea su cimiento.

TIPO DE INVESTIGACION:

DESCRIPTIVA

Tomando información prediseñada se describe las características del proyecto a implementar dando un modelo económico, cultural y ecológico.

PARADIGMAS.

Cuantitativas

- Implementación de encuestas para mirar y analizar el nivel de aceptación de la población aledaña hacia la granja sostenible y promover con campañas que permitan llegar a un 95% de ser aceptada por la población aledaña.

- La granja sustentable deberá ser capaz de suplir al menos el 80% de las necesidades tales como: alimentación básica de la finca, biocombustible, calefacción, energía eléctrica, entre otras necesidades.

- Por la preocupación de la sustentabilidad, el fortalecimiento de esta visón sustentable en otros lugares, la granja tiene como finalidad mostrar al público su funcionamiento y dar ideas a quien las quiera conocer y aplicar, es así que este será un lugar turístico, el cual albergara mensualmente un tanto de 40 personas (turistas), esto durante el fin de semana sin entorpecer el trabajo de quienes están pendientes diariamente del lugar y tampoco de las personas que nos visitan; así mismo aumentar la cantidad de personas en un 50% por cada año que lleve la finca trabajando hasta llegar a un total de 120 visitantes al mes.

Cualitativa

La agricultura ecológica sostenible integra en sus principios básicos esa otra manera de ver la relación entre el medio natural y las sociedades humanas, en la cual la multiplicidad juega un papel importante, tanto en lo práctico como en lo conceptual, es así que se harán encuestas para medir estas variables en los turistas.

BIOGRAFIA

• 1. BUSTOS, F. 2010. Manual de Gestión y Control Ambiental. Editorial RN. Industria Gráfica. Quito-Ecuador.

• 2. CARVAJAL, J. Manual de prácticas agroecológicas de los Andes Ecuatorianos. CARE-PROMUSTA. ABYA YALA. Quito – Ecuador

• 3. CIFUENTES, M. et al. 2009. Capacidad de Carga y Manejo Turístico. WWF. Centro América.

• 4. GONZÁLES, M. 2008. Gestión Ambiental de los Impactos del Turismo en espacios geográficos sensibles. Editorial. Abya _ Yala. Quito- Ecuador

• 5. HOGARES JUVENILES CAMPESINOS.2011. Granja Integral Autosuficiente. http://ww.w.youtube.c 1. BUSTOS, F. 2010. Manual de Gestión y Control Ambiental. Editorial RN. Industria Gráfica. Quito-Ecuador.

• 2. CARVAJAL, J. Manual de prácticas agroecológicas de los Andes Ecuatorianos. CARE-PROMUSTA. ABYA YALA. Quito – Ecuador

• 3. CIFUENTES, M. et al. 2009. Capacidad de Carga y Manejo Turístico. WWF. Centro América.

• 4. GONZÁLES, M. 2008. Gestión Ambiental de los Impactos del Turismo en espacios geográficos sensibles. Editorial. Abya _ Yala. Quito- Ecuador

• 5. HOGARES JUVENILES CAMPESINOS.2011. Granja Integral Autosuficiente. http://ww.w.youtube.com/watch?v=jolMLBUTkHw

• 6. HOMEPROJET, 2009. Home Documental. http://youtu.be/SWRHxh6XepM

• 7. MUÑOZ, Pablo.2010. Granjas integrales autosuficientes en el Ecuador. Recuperado el 28 de junio del 2008 en www. monografías.com

• 8. RODRÍGUEZ, A. Finca la Esperanza. Fincas autosuficientes. http://www.youtube.com/watch?v=92vdhzUBwco. Moravia - Costa Rica

• 9. SUQUILANDA, M. 2009. Agricultura Orgánica, alternativa tecnológica del futuro. Editorial Abya –Yala. Quito- Ecuador

• 10. TORRES, C. 2010. Manual agropecuario. Editorial Biblioteca del campo Bogotá- Colombia

• om/watch?v=jolMLBUTkHw

• 6. HOMEPROJET, 2009. Home Documental. http://youtu.be/SWRHxh6XepM

• 7. MUÑOZ, Pablo.2010. Granjas integrales autosuficientes en el Ecuador. Recuperado el 28 de junio del 2008 en www. monografías.com

• 8. RODRÍGUEZ, A. Finca la Esperanza. Fincas autosuficientes. http://www.youtube.com/watch?v=92vdhzUBwco. Moravia - Costa Rica

• 9. SUQUILANDA, M. 2009. Agricultura Orgánica, alternativa tecnológica del futuro. Editorial Abya –Yala. Quito- Ecuador

• 10. TORRES, C. 2010. Manual agropecuario. Editorial Biblioteca del campo Bogotá- Colombia

...

Descargar como  txt (52.1 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt