La Hipertensión Arterial
marinanielyTrabajo12 de Noviembre de 2014
12.345 Palabras (50 Páginas)286 Visitas
Resumen.docx HTA HOYResumen
El presente estudio estuvo dirigido a determinar la participación del profesional de enfermería en la promoción de estilos de vida saludables relacionadas con la promoción de hábitos de salud y el autocuidado destinados a prevenir complicaciones por hipertensión arterial (HTA), en los usuarios de la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" durante el periodo comprendido entre junio- noviembre de 2004. Para ello se propuso una investigación de campo de carácter descriptivo. La Muestra esta constituida por un total de 70 pacientes atendidos en la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño, ubicado en Bellavista-Caracas ", los cuales fueron seleccionados de un total de 250 pacientes con HTA que ingresaron durante el periodo de estudio a dicha consulta. La selección se realizó de manera no probabilística siguiendo los criterios de conveniencia y juicio del investigador. Para la recolección de la información se propone la aplicación de un cuestionario autoadministrado elaborado bajo la modalidad de escala tipo Likert, dirigido a los enfermos con HTA seleccionados. El análisis de los datos se desarrollará de manera predominantemente descriptiva, siguiendo los criterios propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (1998), para el análisis de los resultados de las escalas Likert. Esta investigación es importante por sus aportes al mejoramiento de los cuidados de enfermería proporcionados a los enfermos con HTA que asisten a la Consulta externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño, disminuyendo la posibilidad de complicaciones que pudieran derivarse por el manejo inadecuado de esta enfermedad.
Descriptores: hipertensión arterial, autocuidados, estilos de vida saludables.
Introducción
La enfermería como profesión de servicio, se encuentra orientada a brindar los cuidados de atención directa al enfermo que le permitan recobrar su estado de salud, en caso de que las condiciones propias de la patología que padezca así los permitan, adaptarse a los efectos residuales de una enfermedad o prevenir las complicaciones que pudieran derivarse del manejo inadecuado de su cuadro clínico.
El tema seleccionado para este estudio se encuentra relacionado con los hábitos de salud y las medidas de autocuidados que debe observar el paciente que sufre de hipertensión arterial, tomando en consideración el papel cumplido por la enfermera como integrante del equipo de salud y como base fundamental en el desarrollo de actividades de prevención, mediante el ejercicio del rol asistencial y el rol docente
En este sentido Piña y Castillo (1995), al referirse a esta enfermedad del sistema cardiovascular señalan que " las causas exactas de la hipertensión permanecen desconocidas, sin embargo se sabe que factores de riesgo genéticos y ambientales o relacionados con los estilos de vida contribuyen al desarrollo de la hipertensión". (P.342)
De acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S, 1994), "La hipertensión es la primera causa de muerte en Venezuela, por lo que puede inferirse el gran impacto que produce esta enfermedad en la población del país en general y en los segmentos afectados en particular". (P.3)
Conscientes de esta situación, las autoras del presente trabajo orientaron la investigación determinar la participación del Profesional de enfermería en la promoción de hábitos saludables y autocuidados para prevenir complicaciones derivadas de la hipertensión arterial. Este estudio se justifica por la necesidad que existen en la actualidad de reducir la morbilidad y el número de pacientes hospitalizados, así como de proporcionar la información necesaria relacionada con los cambios en sus hábitos de vida.
Es por esta razón que se hace necesario que los profesionales de enfermería manejen y apliquen los conocimientos referidos a la prevención en hábitos de salud y autocuidados en pacientes con hipertensión arterial, con el fin de disminuir los riesgos de accidentes cardiovasculares que pueden derivarse de su condición. Para lo cual, la enfermera debe estimular en el enfermo crónico su sentimiento de autoestima, infundiéndole seguridad en si mismo y ayudándole a realizar las modificaciones necesarias en su estilo de vida, al proporcionar la información necesaria para tal fin.
Con la finalidad de contribuir a facilitar la comprensión por parte del lector, este trabajo se ha dividido en un total de tres capítulos, en el primero llamado El Problema, se tratan los elementos referidos al planteamiento del problema, los objetivos: el general y los específicos y la justificación del estudio.
En el segundo capítulo denominado Marco Teórico se incluyen los aspectos que sirven de sustento a la variable considerada en esta investigación, la cual hace referencia a la Participación de la enfermera en la promoción de estilos de vida saludables (hábitos de salud y autocuidados) en pacientes hipertensos hospitalizados con la finalidad de evitar complicaciones, que pudieran inhabilitar al paciente hipertenso para realizar sus actividades cotidianas e inclusive producirle la muerte.
En el tercer capítulo llamado Diseño Metodológico se tratan los aspectos concernientes a la metodología, considerándose el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, los instrumentos, los procedimientos y el tipo de análisis de los resultados. Finalmente se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos.
Capítulo I.
El Problema
1.1. Planteamiento del Problema
La Hipertensión Arterial (HTA), se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a una considerable parte de la población. Según la Organización Panamericana de Salud (2001), la Hipertensión Arterial afecta a más de 140 millones de personas en la región, con el agravante de que más del 50% de ellas ni siquiera lo sabe. Esto se deba probablemente en opinión de dicha fuente a que esta enfermedad, es una afección silenciosa que no siempre presenta síntomas.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), este carácter silencioso y la ausencia de síntomas que en muchos casos acompaña la HTA, constituye uno de los uno de los principales factores de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares como los accidentes cerebrovasculares o la enfermedad isquémica del corazón, principales causas de muerte prematura en la mayoría de los países.
Según estudios realizados por la OMS (2003), en relación con los efectos y consecuencias de la HTA a mediano y largo plazo sobre la salud global del enfermo, los resultados obtenidos indican que tan sólo bajando un poco la presión arterial se reduce la mortalidad por accidentes cerebrovasculares o la enfermedad isquémica del corazón entre un 15% y un 40%, especialmente en personas mayores de 65 años.
Según la OPS (2000), los estudios realizados entre 1995 y 1999 demostraron que, en las Américas, la mayor prevalencia de hipertensión entre hombres se ha encontrado en Maracaibo, Venezuela (49,7%) y la menor, entre los indios mapuches de Chile (9,1%). En las mujeres, la tasa más alta se registró en Paraguay (43,9%) y la más baja en la Ciudad de México (9,7%).
Al analizar las cifras presentadas por la OPS (op. Cit), el panorama resulta preocupante, no sólo por su elevada prevalencia en la población de las Américas, sino por su gran incidencia dentro de la población masculina del Estado Zulia en Venezuela.
Para Mejia y González (2000), uno de los principales problemas que se ha suscitado como consecuencia de los cambios socioculturales y económicos en la sociedad moderna ha sido el cambio en los estilos de vida del ser humano, en relación a sus patrones de alimentación, trabajo, descanso y la incorporación de elementos perjudiciales para la salud y que son aceptados socialmente tal y como es el caso de el alcohol y el cigarrillo.
Para estas autoras, en el caso específico de Venezuela, la situación no difiere de lo planteado anteriormente, pues los cambios sufridos en los últimos años en la estructura social, política, económica y cultural del país, han llevado al venezolano a cambiar sus hábitos de vida, reemplazándolos por otros que resultan perjudiciales para su salud y que se relacionan con exceso de estrés, el alto consumo de grasas animales y sales, la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas y la adopción de patrones inadecuados de descanso. Factores que en su conjunto incrementan de manera significativa la posibilidad de aparición de la HTA.
Según el ministerio de Sanidad y Desarrollo Social (M.S.D.S), (2003), dentro de las tres primeras causas de muerte en Venezuela se encuentran "...en orden creciente las enfermedades del corazón con un 21, 35%, seguida por el cáncer, con 12,92%, encontrándose los accidentes en el tercer lugar con un 8.67%" (p.3)
De acuerdo a este reporte, esta situación se deriva específicamente de las costumbres sedentarias adoptadas por la mayoría de la población, la falta de ejercicios o la inconstancia en su realización y la ausencia de un control médico adecuado.
Es importante señalar que dentro de las patologías cardiovasculares se encuentra la hipertensión arterial, la cual es una enfermedad prevenible si los individuos toman las medidas necesarias o controlables en caso de que se haya adquirido; siendo el control, el cambio de los hábitos de vida, indispensable para la prevención de las complicaciones que pudieran derivarse para el hombre del padecimiento de esta enfermedad.
Es por esta razón que se hace indispensable la aplicación por parte del equipo de salud de las acciones pertinentes destinadas
...