Hipertension Arterial
Jos_DeGouveia12 de Abril de 2014
1.062 Palabras (5 Páginas)190 Visitas
HIPERTENSIÒN ARTERIAL.
La hipertensión arterial (HTA) comprende un grupo de entidades clínicas cuya base fundamental es la aparición súbita de síntomas y signos asociados a una elevación repentina de la tensión arterial.
Generalmente se da en personas previamente hipertensas, conocidas o no, mal controlada, o que haya dejado de manera brusca los medicamentos hipotensores, generalmente la clonidina (La clonidina se usa sola o en combinación con otros medicamentos para tratar la presión arterial alta. La clonidina pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes hipotensores alfa-agonistas de efecto central. Actúa al reducir la frecuencia cardiaca y relajar los vasos sanguíneos, de modo que la sangre pueda fluir más fácilmente por el cuerpo.) Y betabloquedores (es un tipo de medicamento usado en varias condiciones médicas, en particular en el tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco y en la cardioprotección posterior a un infarto de miocardio).
Es más frecuente en el sexo masculino, de etnia negra y de edad avanzada.
La cifra tensional diastólica alcanza los 120 mmHg (milímetro de mercurio), y hay que hacerla reducir a sus niveles o valores normales de manera pausada ya que la vida del SER corre peligro.
Existen dos términos muy importantes para evaluar la hipertensión arterial, que son “URGENCIA HIPERTENSIVA” y “EMERCENCIA HIPERTENSIVA”
La URGENCIA HIPERTENSIVA: se presenta generalmente con una presión diastólica mayor de 120 mmHg, es asintomático, es decir que no presenta síntomas, o los presenta levemente por medio de la cefalea (dolor de cabeza, cuero cabelludo, cara y cuello), mareos y palpitaciones, sin compromiso de los órganos nobles (cerebro, corazón, riñón) y el descenso de la presión arterial debe ser llevado a cabo progresivamente en un tiempo de horas a días.
La EMERGENCIA HIPERTENSIVA: se presenta generalmente con una presión diastólica mayor de 120 mmHg, con manifestaciones clínicas según el órgano comprometido, como por ejemplo encefalopatía hipertensiva, insuficiencia cardiaca con o sin edema agudo del pulmón, eclampsia, glomerulonefritis, aneurisma disecante de la aorta, ángor pectori o por crisis feocromocitoma, en esta condición la presión arterial debe descenderse en un lapso de minutos a horas.
DIAGNÒSTICO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA
1. ENCEFALOPATÌA HIPERTENSIVA: el paciente puede presentar síntomas como vómitos, visión borrosa, trastornos de la conciencia y convulsiones. Con focalización neurológica. En el examen de fondo de ojo se ve espasmos arteriales, hemorragia, exudados y papiloedema.
2. ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR: bajo las formas de infarto isquémico o hemorragia intracerebral o intraventricular. ocurre en forma súbita un accidente cerebro vascular con focalización neurológica y la presión alcanza cifras elevadas a los 240/130 mmHg.
3. ANGINA DE PECHO: el dolor anginoso es rebelde al uso de vasos dilatadores coronarios. Si no se controla la presión puede haber un infarto del miocardio.
4. HIPERTENSION MALIGNA: la hipertensión maligna se caracteriza por cifras elevadas de la tensión arterial (la diastólica sobrepasa los 120 mmHg) con un deterioro rápido a los órganos nobles (riñón, cerebro, corazón) y edema de la papila.
5. INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA CON O SIN EDEMA DEL PULMÒN: el paciente presenta disnea, cianosis, cardiomegalia, hipertrofia ventricular izquierda , tercer ruido cardiaco y crepitantes pulmonares
6. ECLAMPSIA: se da en pacientes embarazadas, se caracteriza por edema, proteinuria, convulsiones. En el examen de fondo de ojo se puede observar edema de la retina y espasmos arteriolar.
7. DROGA: el uso de sustancias ilícitas como anfetamina, cocaína, LSD, benzodiacepinas y otras sustancias también puede provocar una crisis hipertensiva.
8. GLOMERULONEFRITIS: junto a la hipertensión arterial se presenta edema, signos y síntomas de uremia y alteración del sedimento urinario
9. FEOCROMOCITOMA:
...