ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Leishmaniasis

isabel_mora19 de Mayo de 2013

649 Palabras (3 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 3

La leishmaniasis

La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por un protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de moscas del género Phlebotomus. Afecta tanto a perros como a humanos. Sin embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera como animales reservorios.

Organismo que lo produce:

Causada por un protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de moscas del género Phlebotomus. El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los jejenes, un grupo de insectos chupadores de sangre y diferentes de los mosquitos, pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo, de la familia Psychodidae.

Síntomas

La forma cutánea de la enfermedad (leishmaniasis cutánea) en humanos, se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras por lo regular, en el sitio de la picadura del flébotomo, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años. En unas pocas personas, las llagas se pueden desarrollar en las membranas mucosas.

Los síntomas de leishmaniasis cutánea pueden abarcar:

• Dificultad para respirar

• Llagas en la piel que pueden volverse úlceras que sanan muy lentamente

• Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal

• Dificultad para deglutir

• Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal

La leishmaniasis visceral o kala azar es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente. Esta presentación puede ser fatal si no se trata a tiempo. Se caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo, acompañada por distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia. Ocurre de 2 a 8 meses después de que la persona es picada por el flebótomo. La mayoría de las personas no recuerdan haber tenido una llaga en la piel. Esta forma puede llevar a complicaciones mortales. Los parásitos dañan al sistema inmunitario disminuyendo el número de células que combaten la enfermedad. En los niños, la infección visceral y sistémica empieza generalmente de una manera súbita con vómitos, diarrea, fiebre y tos. Los adultos por lo general presentan una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses, acompañada de síntomas como fatiga, debilidad e inapetencia. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad empeora.

• Molestia abdominal

• Fiebre que dura semanas y que puede aparecer y desaparecer en ciclos

• Sudores fríos

• Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida

• Adelgazamiento del cabello

• Pérdida de peso

• Malestar abdominal vago

• Hinchazón de panza

• Vómitos(en niños)

• Diarrea(en niños)

• Tos(en niños)

Tratamiento

Como ningún fármaco ni vacuna se ha mostrado eficaz en la prevención de la enfermedad, por lo que es necesario utilizar otras medidas preventivas.

El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse bajo control médico. Se utilizan los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato de meglumina, administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria. Están contraindicados en personas que padezcan una insuficiencia renal, hepática o cardiaca ni en aquellas afectadas por una tuberculosis. Otros medicamentos utilizados son la anfotericina B, la pentamidina y el ketoconazol.

Medidas Preventivas

• Evitar estar al aire libre en las horas de maxima actividad de la mosca de arena, es decir, entre el anochecer y el amanecer.

• Luchar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com