ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Medicina

zepetaInforme30 de Agosto de 2013

3.416 Palabras (14 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 14

MANUAL TU SALUD.

Primer año de vida:

• Si es niña, si es niño. Háblale, cántale, cuéntale un cuento, ríe con ella o con el.

Una nueva vida.

• Con un bebé en los brazos se siente un poco de inquietud: son pequeños e indefensos. ¿Qué hacer?

• Antes que nada es que crezcan sanos y felices. ¿Cómo lograrlo? Se siente un poco de inseguridad pero también mucha emoción.

• Seguramente todos piensan y opinan en cómo los llamaran.

• tal vez ya tengan ese nombre tan especial con el que serán identificados a lo largo de su vida.

Recién nacida/o: ¿Qué hacer?

• Una vez en casa, es necesario saber que el primer mes es un periodo fundamental para el crecimiento del bebé.

• En sus primeros días, experimentarán una serie muy importante de cambios para adaptarse a la vida fuera del cuerpo de la madre.

• Al inicio comenzarán a dormir mucho… como bebés.

• Poco a poco irán más y adquiriendo su propio ritmo: los intervalos se irán alargando.

• Son como esponjas. Su desarrollo neurológico les permite captar muchas señales y estímulos.

• Estarán pendientes de su entorno, de las personas que lo cuidan y de quienes los rodean.

• Son completamente dependientes de los adultos y así lo hacen saber: murmullos, sollozos y el llanto calmado, o a todo pulmón, son una manera de solicitar atención o de manifestar inquietud o descontento.

Aunque no lo parezca su cuerpo requiere movilidad.

• La ropa un poco suelta es muy importante para que se estiren, pataleen, muevan brazos y manos.

• Los bebés traen consigo su propio sistema de auto-estimulación.

• Es indispensable consultar y visitar al médico para que vigile el crecimiento y desarrollo del bebé.

• En ocasiones el llanto continuo o persistente muestra algún desajuste en el bienestar, en el sueño o la alimentación. Consulta a tu médico.

• Sin que lo notemos, los bebés van construyendo su identidad, el sentirse acompañados, su forma de pedir y de verse atendidos.

Es por ello que lo mejor es estar cerca de ellos…

¿Cuánto debe pesar el bebé?

El peso promedio es de 3,200 g al nacer, si bien éste puede variar entre 2,500 y 4,000 gramos.

En los primeros días de vida hay una pérdida natural de peso.

De manera ideal, la/el bebé debe aumentar alrededor de 600 g. de peso este primer mes

Si pesa menos de 2,500g. y/o no aumenta alrededor de 600 g. en los primeros 30 días, es posible que haya un problema de mala alimentación o de asimilación de alimento, lo que pone en riesgo su bien desarrollo.

¿Cuánto debe medir?

• La talla promedio es de 50 cm, con un rango entre 48 a 53, idealmente debe aumentar unos 4 cm. El primer mes.

¿Cuánto debe ser su temperatura?

• Si notas que tu bebé está incomoda/o y el tacto percibes que está caliente, tómale la temperatura con un termómetro.

Axilar: 36.5° a 37 °C.

Rectal: 37° a 37.5 °C.

• Durante el primer mes de vida (y hasta los seis meses de vida), lo más recomendable es que el bebé se alimente exclusivamente de leche materna; si no es posible, deben tomar la leche artificial maternizada que recomiende el médico.

• Idealmente, este tipo de alimentación debe extenderse hasta los seis meses de vida.

• Los recién nacidos no quieren agua o té.

• De cero a 6 meses lo mejor y más conveniente es la leche materna (o su sustituto, recetado por el médico).

• El consumo es libre: hay que darle lo que pida.

• La madre debe también cuidar su alimentación durante la lactancia. Algunos alimentos le pueden producir cólicos.

• Entre ellos se encuentra el brócoli, el chile, la col, la coliflor, los frijoles y las lentejas, la cafeína y, en general, los alimentos muy condimentados

Para alimentar a tu bebé, te recomendamos seguir los siguientes pasos:

Lava tus manos con agua y con jabón.

Limpia la parte oscura del pecho (aréola y pezón) con agua limpia.

Sostén su cabeza con el brazo: acerca con la mano el pezón a su boca.

Cuida que su nariz no se tape con el pecho.

Aliméntala/lo alternando uno y otro pecho. Por lo general, de 10 a 15 minutos en cada uno es un tiempo adecuado para que se sienta satisfecha/o, pero hay que recordar que cada bebe es distinta/o.

Cada vez que se cambie de lado y al final de la comida, es importante cargarla/o en posición vertical y ayudarla/o eructar con palmadas suaves en la espalda para que no le dé cólico. Si no eructa es que no tragó aire.

• Antes de que el bebé sea llevado a su hogar es necesario que el médico realice en ellos una revisión completa que incluya la talla, el peso y el perímetro de su cabeza.

EL MÉDICO…

Antes de llevar a tu bebé a casa:

Debe verificar su madurez, sus reflejos, su estado de nutrición y sus signos vitales para evaluar su estado de salud.

Debe realizar la prueba de tamiz neonatal, que es un estudio con fines preventivos que debe practicarse a todos las/los recién nacidas/os y que consiste en el análisis de unas gotas de sangre tomadas del cordón umbilical o del talón.

Detectar si tiene algún problema en la glándula tiroides (hipotiroidismo congénito), ya que, de tenerlo, será necesario darles tratamiento de inmediato para evitar que después presenten retraso mental. Es muy importante. Esto lo hace tomando una muestra de unas gotas de sangre del talón de tu bebé. Debe también aplicar unas gotitas en los ojos (profilaxis oftálmica) y dar 1 mg. De vitamina K para evitar problemas de sangrado.

EL MÉDICO:

De la primera semana al mes de vida:

Debe de hacer una revisión completa (exploración clínica).

Valorar si existen indicios de algún problema al nacimiento.

Evaluar las condiciones en que ocurrió el nacimiento.

Revisar los resultados del tamiz neonatal.

Verificar que se haya aplicado la vitamina K.

Recetar vitaminas A, C y D (el bebé debe consumir las tres vitaminas durante los primeros 6 meses en la dosis indicada por el médico).

VACUNACIÓN:

Las/los bebés deben ser vacunados desde el momento que nacen.

SIGNOS DE ALERTA:

De cero a un mes de vida.

Sangrado del cordón umbilical o salida de pus del mismo.

Fiebre o hipotermia (temperatura baja, es decir, menor de 36.5°C)

La/el bebé rechaza el pecho.

Flacidez del cuerpo (la/el bebé esta aguadita/o) o llanto débil.

Cambio de color en la piel (palidez, cianosis o color azulado, ictericia o color amarillo).

Dificultad para alimentarse al pecho o con biberón.

De manera inusual, no ha requerido más de tres cambios de pañal al día.

Vómitos

Llanto constante.

Ausencia de evacuaciones, inflamación abdominal o diarrea.

La/el bebé baja de peso en los primeros días (pierde más del 10% del peso con que nació).

ESTIMULA:

LA adquisición de fuerza muscular y el control de sus movimientos, así como el progreso para lograr conductas muy simples como sostener la cabeza. Juega con ella/él, muévela/lo, cárgala/lo, dale las manos para que se coja con las suyas, dale masaje en sus manos y en su cuerpo.

Que sujete o apriete objetos de distintos tamaños.

Su comunicación con las demás personas. Háblale, cántale, cuéntale un cuento, ríe con ella/él.

La coordinación de lo que se ve con lo que hace, o de lo que oye con lo que ve.

EVITA:

Exponerla/o a ambientes contaminados (humo de cigarro o smog).

Animales domésticos como perros o gatos dentro de la casa.

Exponerla/o directamente al sol o ha ambientes fríos.

MANTÉN:

Un ambiente seguro (una habitación a temperatura templada constante y con luz natural y en la que no existan corrientes de aire)

Tranquilidad en su habitación: si bien ésta no debe estar exenta de sonidos, éstos no deben ser excesivos ni con un volumen muy alto (por ejemplo, radio o televisión): debe ser un espacio limpio y libre de insectos.

PROCURA:

Que duerma sola/o en su cuna y que duerma lo suficiente. A esta edad, el promedio de sueño es de 16 horas diarias (8 horas por la noche y 8 horas distribuidas en el curso del día).

Que use ropa suave, principalmente de algodón, y suelta, de forma que facilite la ventilación y se favorezca el movimiento. Deja sus manos libres fuera de las sabanas y cobijas.

El/la bebé ha cumplido un mes. Es posible que todo parezca un poco más tranquilo y relajado.

Sin duda, ahora resulta más claro cómo cuidarla/o.

Esta sección abarca desde los 30 días de vida hasta el primer año de edad.

Durante este periodo la/el bebé terminará de adaptarse a la vida fuera del cuerpo de la mamá.

En esta etapa, los cambios serán más notorios a partir del inicio de modificaciones en la alimentación, consistentes en la incorporación de productos diferentes a la leche y los líquidos, es decir, de alimentos semisólidos (papillas, purés espesos).

También brotarán sus primeros dientes. A los 9 meses, será capaz de sentarse, y casi al año espera a dar sus primeros pasos.

ll. TODO PARECE MÁS CLARO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com