La Membrana.
adidas1119 de Julio de 2014
3.185 Palabras (13 Páginas)261 Visitas
La Membrana de los eritrocitos
Jazmín Ocampo López, Roció García Mancha, Sergio Aguirre Sillas, Sandra García Gallegos
RESUMEN
El eritrocito es una célula fácil de conseguir, y que por sus características se presta muy bien para la observación de fenómenos que afecten su forma.
Los glóbulos rojos son células sin núcleo, bicóncavos (esta forma facilita su función de intercambio) y con mucha hemoglobina en su interior. Su membrana es semipermeable, permite el libre paso de agua a través de ella, pero restringe el paso de cierto solutos, como: Cl, K, Na, principalmente. La fragilidad osmótica del eritrocito depende de características como la edad del eritrocito, su tamaño, forma y las demás condiciones propias de la estructura interna de la célula.
Palabras Clave: eritrocito, membrana, solución salina, solución de Hartman
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ABSTRACT
The erythrocyte cell is easy to get, and which by its nature lends itself well to the observation of phenomena affecting its shape. Red blood cells are cells without a nucleus, biconcave (thus facilitates exchange function) and with much hemoglobin inside. Its membrane is semipermeable, allowing free passage of water through it, but restricts the passage of certain solutes, such as Cl, K, Na, mainly. The erythrocyte osmotic fragility depends on characteristics such as age of the erythrocyte size, shape and other characteristics of the internal structure of the cell conditions.
Key words: erythrocyte membrane saline solution Hartman
L
os eritrocitos suspendidos en una solución isotónica (solución salina o suero fisiológico) no se alteran ya que el agua no atraviesa la membrana en ningún sentido, por ser una solución iso-osmótica. Si suspendemos a los eritrocitos en una solución hipertónica (de concentración iónica superior al citoplasma celular), la salida de agua del interior de la célula al exterior producirá un plegamiento de la membrana (deshidratación), que le dará al eritrocito un aspecto de célula arrugada, a estos se les llaman eritrocitos crepados. Si suspendemos a los eritrocitos en una solución hipotónica (de concentración iónica menor al citoplasma celular), tenderá a entrar agua en la célula y se hinchará (esferocitos) y la hemoglobina puede salir de la célula a través de los poros de la membrana. Los hematíes se hinchan y si observamos a éstos al microscopio, son grandes, incoloros y con poco contraste, se les llama fantasmas (antes de que se rompan). Posteriormente se produce la rotura de la membrana, estalla y se dará la hemólisis, en caso de que el descenso osmótico sea muy intenso. En condiciones normales, un glóbulo rojo puede aceptar sin hemolizarse una entrada de agua que incremente su volumen en un 70% como máximo.
Objetivos
Observar al microscopio la imagen normal de lo eritrocitos en suspensión isotónica y al ponerlos en contacto con soluciones hipo e hipertónicas
Observar la resistencia globular frente a soluciones hipo e hipertónicas
Materiales
Los materiales que se utilizaron en esta práctica son los siguientes: gradilla, 5 tubos de ensaye, pipeta Pasteur, portaobjetos, cubreobjetos y microscopio.
Soluciones
Tubo 1: Solución Salina
Tubo 2: solución de Hartman
Tubo 3: Jabón
Tubo 4: glucosada hipertónica
Desarrollo
1: limpiar las herramientas de trabajo minuciosamente.
2: enumerar los portaobjetos del uno al 3, añadir una gota de solución salina (tubo 1) y colocarle el cubre objetos.
3: repetir el paso 2 con los dos porta objetos restantes.
4: colocarlo bajo el microscopio y enfocar hasta observar los eritrocitos pertenecientes a la sangre que contiene la solución salina (tubo 1).
5: observar detenidamente y anotar los que observaste.
6: añadir una gota de la solución dos (tubo 2) y observar a través del microscopio el comportamiento de los eritrocitos (notar lo observado).
7: colocar el porta objetos enumerado con el numero 2 y enfocarlo hasta poder observar los eritrocitos.
8: colocar una gota de solución 3 (tubo 3) y observar detenidamente el comportamiento de los eritrocitos y anotar lo observado.
9: colocar el porta objetos enumerado con el numero 3 y enfocarlo hasta poder observar los eritrocitos.
10: colocar una gota de solución 4 (tubo 4) y observar detenidamente el comportamiento de los eritrocitos y anotar lo observado.
Resultados
Observación de eritrocitos y su membrana celular:
La primera muestra (con sal salina y eritrocitos) se observaron los eritrocitos con un movimiento algo lento pero continúo, parecían seguir un orden entre ellos.
La segunda muestra (la que contenía el hertmen) primero se desplazaron rápidamente pero después parecían paralizarse, o al menos eso observamos por que dejo de haber movimiento.
La tercera muestra (que contenía la sal glucosa da) se quedaron totalmente inmóviles y incluso parecían juntarse entre ellos, además no había movimiento aparente.
La cuarta muestra (con jabón) se pudo observar una muy notable deshidratación en los eritrocitos, al observarlos detenidamente, ya que parecían disminuir, a causa del exceso de sal ya que el agua salía para llegar a un equilibrio.
¿Que hace el jabón en la membrana del eritrocito?
-la inhibición del transporte de iones da lugar a un equilibrio de concentración de los iones pequeños, debido a la elevación de concentración proteica en el interior celular, a una fuerte sobrepresión osmótica. El agua penetra en los glóbulos y estos se hinchan hasta que estalla su membrana. Esta forma de destrucción globular, en la que la hemoglobina queda libre en el plasma, se denomina hemolisis. Puede provocarse hemolisis química mediante disolventes orgánicos o mediante jabones así como detergentes sintéticos capaces de disolver los componentes lipídicos de la membrana.
Que efecto tiene la solución de Hartman, la glucosada hipertónica,?
-Permiten mantener el equilibrio hidroeléctrico, expandir el volumen introvascular y en caso de de contener glucosa se aporta.
Cuáles son las anormalidades del eritrocito?
-la anormalidades de los eritrositos se presentan en tres categorías: anormalidades en el tamaño, anormalidades de la forma y anormalidades citoplasmáticas.
Las anormalidades morfológicas de los eritrocitos se presentan en tres categorías: Anormalidades en el tamaño, anormalidades en la forma y anormalidades citoplasmáticas.
1. ANISOCITOSIS. Anormalidades en el tamaño.
Como se anotó anteriormente el diámetro de la célula roja oscila entre 6.2 - 8.2 micras con un tamaño promedio de 7.2 micras. Cuando patológicamente se aumenta o disminuye dicho diámetro el resultado será:
Macrocitos
Son eritrocitos con diámetro superior a 8.5 micras. La macrocitosis está usualmente acompañada de un PVC por encima de 100 fL. Su aparición puede estar asociada a: Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico. Estrés medular cuando hay eritropoyésis acelerada. Trastornos hepáticos. Es importante anotar que normalmente los extendidos de sangre periférica de neonatos se caracterizan por presentar una macrocitosis significativa.
Microcitos. Recibe este nombre el glóbulo rojo que presenta un diámetro inferior a 6.0 micras, la microcitosis está usualmente acompañada de un PVC por debajo de 75 fL. Se observan microcitos en entidades que cursan con alteraciones cuantitativas de la hemoglobina como son las anemias por deficiencia de hierro y las talasemias. Generalmente los microcitos se acompañan de bajo contenido de hemoglobina por lo cual se denominan microcitos hipocrómicos.
Megalocitos. Son los “grandes macrocitos ovales”, células donde se combina una alteración del tamaño y de la forma, pueden llegar hasta tener 12 micras de diámetro. Característicamente se observan en anemias megaloblásticas.
2. POIKILOCITOSIS. Anormalidades en la forma.
Equinocito .
Característicamente aparece como una célula dentada que presenta sobre su superficie pequeñas progresiones redondeadas a manera de bombas o vesículas de tamaño uniforme y simétricamente distribuidas que con el MEB, semejan un erizo de mar.
Los equinocitos se observan en pacientes con: Uremia, defectos del metabolismo glicolítico (deficiencia de Piruvato Kinasa) y en algunos pacientes con anemia microangiopática. Son comunes en neonatos y se observan transitoriamente después de transfusiones masivas de sangre almacenada (lesión de almacenamiento) y caracterizan el agotamiento metabólico de la célula roja senil.
Acantocito.
Al microscopio electrónico esta célula se observa como una estructura densa e irregularmente contraída. Bajo el microscopio de luz es un hematíe con escasas proyecciones espiculadas que no presentan una distribución homogénea y varían en longitud y número. Los acantocitos se generan cuando las células rojas normales se exponen a condiciones que modifican el contenido lipídico de su membrana, alterando la relación colesterol libre / fosfolípidos en ciertas zonas de membrana. Una vez producida esta forma, es irreversible.
. Los acantocitos también puede observarse en cirrosis alcohólica con anemia hemolítica, en algunos casos de deficiencias de Piruvato Kinasa, en hepatitis del recién nacido y después de la esplenectomía.
Estomatocito.
En los individuos normales el
...