ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organización mundial del Comercio.

Rafael CaballeroEnsayo7 de Abril de 2016

9.203 Palabras (37 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 37

Introducción

El comercio como herramienta fundamental de obtención de la riqueza, una de las principales actividades que con el pasar de los años nunca pierde su dinamismo, ni evoluciona al mismo ritmo que las leyes jurídicas que incansablemente buscan regularlo, el comercio cada día evoluciona ya sea por el apoyo que los animales de carga le proporcionaron en los inicios de la civilización o por la locomotora, la máquina de vapor que nos permitía el transporte de grandes mercancías de manera segura y constante por medio de las vías que se construían[1] atravesaban los territorios de las potencias mercantiles, hasta la facilidad que el internet nos proporcionan a todas aquellas almas emprendedoras ávidas de romper las cadenas del empleo para otro, empero, el comercio es algo más, es la principal causa de guerras, movimientos sociales, revoluciones, golpes de estado y en general todo movimiento político que busca destruir todo lastre que se impone al sano desarrollo de las actividades relacionadas con su función de generación de riqueza, Salvador Allende fiel testigo de la caída de un régimen que añoraba al menos en el discurso una igualdad en la población chilena ideal destruido por la expropiación de una gran industria americana de las comunicaciones que impuso al general Augusto Pinochet primer jefe de estado que implementa las políticas de neoliberalismo actualmente imperantes en todo el mundo occidental, no podemos negar la efectividad de dichas medidas para controlar la inflación galopante que los estados de bienestar adolecían en cada una de sus políticas, lamentablemente el libre comercio que pugna el neoliberalismo es algo más que una simple poesía que unos cuantos bohemios líderes de estado pueden creer como panacea a la desigualdad y pobreza que pulula en sus sociedades, son una serie de interpretaciones erróneas, de políticas abusivas impulsadas por la gran tecnocracia tirana de las democracias en desarrollo, así como el sobre proteccionismo implementado en las grandes economías lo que no permite que los paradigmas liberales logren su noble objetivo: “Igualdad, fraternidad y cooperación en el desarrollo de las actividades comerciales entre países desarrollados y en desarrollo”, empero, el espíritu humano es más fuerte y la confianza generada después de más de 50 años sin un conflicto de grandes dimensiones entre los países occidentales lo que convierte a la negociación y el dialogo como una forma de alcanzar consensos en materia económica, siendo el gran acuerdo y logro la consolidación de la Organización mundial del comercio como un pacto entre el mundo en aras de lograr eliminar la suspicacia y zozobra que existe hacia los países en desarrollo por sus abusos en materia de comercio, a través de una serie de rondas y negociaciones que inician después de la 2° guerra mundial el mundo consolida al capitalismo[2] como sistema económica dominante, un capitalismo que día tras día mantiene en acción a todos los seres humanos con capacidad de raciocinio y ambición, lamentablemente la distribución de las ganancias en este sistema todos los días se ahondan más, generando una terrible pobreza y disparidad que pudiere generar un recelo en esa clase media y baja que no encuentra una manera de ascender en la escala social convirtiendo sus sueños en frustraciones y esas frustraciones en acciones que atentan contra la vida en sociedad[3], es un panorama lejano la satisfacción de cada ser humano , es algo prácticamente imposible por la ideología dominante conocida como el sueño americano que se encarga de continuar con las acciones de consolidación del sistema capitalista en el mundo, sin embargo, es loable el esfuerzo que las naciones desarrolladas buscan capitalizar mediante la creación de organizaciones que buscan la igualdad económica y que con resultados nimios pero progresivos se están consolidando.

El presente trabajo contiene los aspectos más importantes de dicho acuerdo internacional en materia del comercio, su historia, su estructura así como los principales tratados que constituyen la totalidad de las normas relativas a la distribución y regulación del comercio entre naciones desarrolladas y en vías de desarrollo que están desesperadas por catapultar a su nación por la carretera del progreso perpetuo y constante, quizá sea un sueño, una quimera, un instrumento de dominación, una simple manera de continuar con la dominación sobre los países con escasos ingresos económicos pero con abundantes recursos naturales que son necesarios en el desarrollo de toda nación.

Nunca guardes todo tu dinero en el país donde vives, porque puede pasar algo. Y generalmente, pasa.

Adam Smith

1.-Antecedentes de la organización mundial del comercio.

          ¿Cuáles son los orígenes de la Organización mundial del comercio?

Fue en la conferencia de Bretton Woods de 1944, donde surgen por acuerdo de los futuros grandes victoriosos de la 2da Guerra mundial las 2 instituciones más denostadas por la izquierda mundial así como las generadoras de liquidez en los estados en desarrollo, el fondo monetario internacional así como el Banco Mundial, desde luego la generación de riqueza y prestamos se encuentra ligada a la actividad comercial esta se planteó regular a nivel mundial con la creación de una organización a nivel internacional denominada “ Organización Internacional de Comercio” así pues en 1946 el consejo económico y social de las naciones Unidas  convoca  a la “Conferencia  Internacional sobre comercio y empleo”  buscando establecer los acuerdos  en la “Carta de la Habana, para una organización Internacional de comercio”  el contenido de esta fueron 106 artículos y 16 anexos  ¿Cuáles eran las metas principales de estos acuerdos?  Era fomentar el pleno empleo así como el comercio internacional.

Empero la importancia no fueron estos acuerdos que jamás entraron en vigor al no ser aprobados por el Senado de los Estados Unidos gran vencedor económico de la conflagración mundial y dueño del arsenal nuclear que espantaba la subversión y la disidencia mundial, la importancia radical emana de la negociación que en forma paralela a la Carta de la Habana realizaron los siguientes países “Los 23 miembros fundadores eran: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Cuba, Checoslovaquia, Chile, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, Rodesia del Sur, Siria y Sudáfrica”[4] surgiendo en el mundo de lo factico EL LLAMADO ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES  ADUANEROS Y COMERCIO (GATT)[5] iniciando sus labores en 1948 “Conformada en un principio por 35 artículos a los que se le anexaron 3 artículos a favor de los países en desarrollo , formando con esto un total de 38 artículos como base del comercio internacional” [6] señalamos entonces que las principales metas del GATT son  promover los intercambios internacionales de mercancías entre sus miembros , con base en la eliminación  de restricciones, la reducción de aranceles aduaneros y la aplicación general y obligatoria de las cláusulas de la nación más favorecida para todos.

El GATT nunca fue una simple organización al estilo de la actual OMC o la ONU simplemente fue un acurdo entre naciones que se encargaría de guiar el desarrollo del comercio entre ellas en aras de la consolidación de un capitalismo mundial, una globalización al estilo de los adalides del liberalismo en los inicios del siglo XIX y finales del XVIII  las quimeras de Adam Smith y múltiples quimeras de los defensores del capitalismo a ultranza depositadas en un acuerdo que se convertiría en una organización de facto que regulara la vida comercial del mundo ¿Cuáles eran los elementos del GATT que sustenta esta proposición?

El maestro Jorge Witker nos señala:

“Las características del pacto son las siguientes:

  • Un acuerdo: El acuerdo general.
  • Órganos permanentes: Las reuniones de las partes contratantes, el consejo de representantes y el secretariado general con un director de consejo general”
  • Un presupuesto: Al que contribuye cada parte contratantes en función de su participación en el comercio internacional”

Los derechos y obligaciones de las partes contratantes del GATT pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Supresión de toda discriminación
  • Estabilidad en las concesiones arancelarias
  • Eliminación de las restricciones cuantitativas
  • Supresión de las demás formas de protección
  • Solución de controversias”[7]

Al ser una organización “de facto” las reuniones de sus miembros fueron constantes y de vital trascendencia en razón de la calidad de los acuerdos y decisiones que fueron tomadas en las mismas:

Fueron denominadas “Rondas de negociación” y en ellas se actualizaron los principios de liberalización del comercio, así como se le inyecto dinamismo al comercio los siguientes cuadros explicaran y señalaran las negociaciones y sus aportes correspondientes:

FECHA DE LA RONDA DE NEGOCIACIÓN

LUGAR

TRASCENDENCIA

1947

Ginebra

Se forma el GATT/ ARANCELES.

1947-1949

Annecy

Se permitió el ingreso de 11 nuevos países al GATT.

1950-1951

Torquay

Se ingresa a la República federal de Alemania en el GATT.

1955-1956

Ginebra

No se logró ninguno de los fines propuestos, empero, sirvió para consolidar las relaciones entre los miembros que forman parte del Acuerdo.

1960-1961

Denominada Ronda DILLON por el subsecretario de estado norteamericano Douglas Dillon.

Consigue que la comunidad económica Europea  negocie en nombre de todos sus representantes una negociación lineal es decir realizar reducciones porcentuales idénticas a los aranceles de todos los productos en vez del método tradicional que durante esa época se utilizaba que consistía en reducir únicamente tratándose de productos determinados.

(1964-1967)

Ronda Kennedy

Se intentó liberalizar  los intercambios agrícolas y tomar en consideración las necesidades de los países en desarrollo, así como negociar acerca de los obstáculos arancelarios, fue triste contemplar el desdén dirigido a los países en desarrollo de los cuales no se esperaba una aplicación de los acuerdos consagrados.

1973-1979

Tokio

Se discuten temas relacionados al neoproteccionismo,  la asistencia técnica a los países subdesarrollados,  así como una revisión de los acuerdos originales de  1948. Se establecen una serie de acuerdos de libre cumplimiento  entre los que destacan: “Licencias de importación,  valoración aduanera, antidumping, salvaguardas y derechos compensatorios, obstáculos técnicos al comercio internacional, licencias y compras de gobierno, así mismo se logró una reducción arancelaria de 33% en algunos sectores de la producción así como el establecimiento de un régimen más favorable para los productores tropicales  y tratamiento especial y diferenciado de terreno no arancelario, se establecieron también una serie de códigos que buscan minimizar el efecto de las barreras al comercio internacional”[8]

1986-1994

Uruguay

La más importante de las rondas para nuestro tema esto en virtud de los siguientes acuerdos consagrados en la misma:

1.-Inicia en 1986 con la declaración de punta del Este.

2.- Países desarrollados se comprometieron a reducir sus aranceles en un 40%, en un periodo de 5 años únicamente para productos industriales.

3.- Reducción de aranceles en un periodo de 6 años para productos agrícolas.

4.- Países en desarrollo se comprometieron a reducir sus aranceles en un 30% en un plazo de 5 años, para productos industriales y 10 para los agrícolas.

5.- Concluye la Ronda con la firma del acta de Marrakech el 15 de abril de 1994.

6.- Se acordó la creación de la OMC que sustituye al GATT, Fue en las primeras reuniones de la OMC donde se acordó que la misma estaría dividida de la siguiente forma: “Asuntos presupuestarios, servicios, comercio y ambiente, y el órgano encargado de las cuestiones internacionales”[9]

2001

Ronda Doha  Qatar.

Se adoptó un nuevo calendario para las negociaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (359 Kb) docx (40 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com