ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ortiga

Ferchoslive10 de Diciembre de 2012

5.406 Palabras (22 Páginas)1.981 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

U. A

CAREN

ING. MEDIO AMBIENTE

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La urtica leptophylla kunth (ortiga macho) representa la torpeza de la subjetividad humana para definir lo que, en la naturaleza, es bueno o malo. Esta "mala hierba" posee tal cantidad de virtudes que el hombre le ha dado multitud de usos que la probabilidad de obtener ingresos economis de ests especie son muchas como alimento hasta afrodisíaco, pasando por diversas aplicaciones medicinales, usos textiles, como fuente de pasta para fabricar papel, tintes e incluso, si eres supersticioso, para obtener coraje.

Todo el mundo la conoce, se relaciona de ahí uno de sus nombres "hierba de los ciegos", pues hasta estos la reconocen con solo rozarla. La ortiga, por común y abundante, es una de esas plantas cuyas virtudes y usos debería conocer todo amante de la naturaleza, excursionista, superviviente o aspirante a aventurero.

Las condiciones en las que se encuentra la urtica leptophylla kunth (ortiga macho) es en el conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas sobre a sido transmitido de generación en generación casi siempre de manera oral entre sus poseedores, quienes son las poblaciones tradicionales representados por los pueblos indígenas, mestizos y afro ecuatorianos. De esta manera, el conocimiento relacionado con el reino vegetal fue acumulándose y hoy se manifiesta de manera tangible en lo q se la conoce como etnobotánica de un pueblo indígena, de una comunidad rural o inclusive de una población urbana.

Bajo este contexto se propone realizar un estudio de la urtica leptophylla kunth (ortiga macho) ya que ete estudio tendría un efecto muy importante en la sociedad que seria la retro alimentación de conocimientos medicinales naturales que podríamos aplicarlos al diario vivir

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Con el estudio etnobotánicas y etnofarmacologico de la urtica leptophylla kunth (ortiga macho), se coadyuvara a que este conocimiento se preserve en el tiempo sobre el uso de esta especie?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Al identificar taxonómicamente, estructuralmente y sus beneficios de la urtica leptophylla kunth (ortiga macho) se lograra diferenciar su hábitat, estructura y usos de esta especie?

¿Sistematizando la información de la planta de acuerdo a su uso terapéutico, parte utilizada y forma de uso a partir de conocimientos ancestrales, se lograra información ordenada de vital importancia?

¿Con la elaboración de una guía informativa de urtica leoptophylla kunth (ortiga macho), se tendrá una herramienta ideal para transferir experiencias y conocimientos?

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES:

Realizar un estudio etnobotánica y etnofarmacologico de la urtica leptophylla kunth (ortiga macho), con la finalidad de analizar su potencialidad medicinal.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar taxonómicamente, su estructura y sus beneficios de urtica leptophylla kunth (ortiga macho)

Sistematizar la información de la planta de acuerdo a su uso terapéutico, parte utilizada y forma de uso a partir de conocimientos ancestrales.

Elaborar una guía informativa de urtica leoptophylla kunth (ortiga macho)

1.5 JUSTIFICACIÓN

En el ecuador es indiscutible el papel que desempeña el conocimiento tradicional realizado con la naturaleza, especial mente por la contribución en el desarrollo sostenible. Así se convierte en una prioridad impedir que el cumulo de conocimientos tradicionales, producto de miles de años de experiencia desaparezcan, ya sea debido a la aculturación acelerada o por devastación de extensiones vegetales debido al incremento de población.

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Al identificar taxonómicamente, su estructura y sus beneficios de urtica leptophylla kunth (ortiga macho) se vera reflejado en un documento sus parte mas importantes q contiene una especie y la forma de uso obteniendo varios beneficios etnofarmacologicos.

Con sistematizar la información de la planta de acuerdo a su uso terapéutico, parte utilizada y forma de uso a partir de conocimientos ancestrales como la Medicina tradicional. Que viene a ser la suma de todos los conocimientos teóricos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias inherentes a las diferentes culturas, ya sean explicables o no, que se utilizan en el mantenimiento y conservación de la salud, así como en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Elaborar una guía informativa de urtica leoptophylla kunth (ortiga macho) la cual se convierte en una prioridad realizar la recuperación y documentación del conocimiento ancestral para q este posteriormente sea devuelto a sus dueños intelectuales ya q esta es la única garantía para su preservación y de mantener activa la mutilación o recolección de estas especies.

1.7 REFERENCIAS

Nombre común: ortiga macho

Nombre: científico (Urtica leptophylla Kunth) de las plantas del género Urtica

Familia: de las Urticaceae todas ellas caracterizadas por tener pelos que liberan una substancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel.

La ortiga macho es una planta de la familia de las Urtícaceas. Es una de las "malas hierbas" más habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también como "la hierba de los ciegos", pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee.

1.7.1 Hay varios tipos:

La ortiga mayor urtica leoptophylla kunth (ortiga macho) vulgarmente conocida como ortiga mayor y ortiga verde, es la más común. Alcanza entre 50 y 1.50 centímetros. La característica más conocida de esta planta es presencia de pelos urticantes cuyo líquido cáustico (acetilcolina) produce una irritación con picor intenso en la piel cuando se la toca o roza. Tiene el tallo de sección cuadrada, hojas ovales, con el borde aserrado, sus flores son

pequeñas unisexuales, inconspicuas y agrupadas en glomérulos.

La ortiga menor (Urtica urens) suele crecer al lado de la ortiga mayor, tiene unos 60 centímetros y picadura más rabiosa que su hermana mayor, pero con menos virtudes terapéuticas.

1.7.2 DESCRIPCIÓN

Sus son tallos ramosos, estriados, muy pestañosos y velludos, derechos, blanquizcos, de de 50cm a 1.5 m de altura. Presenta un tallo erecto, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos de altura, con hojas opuestas, un poco vellosas, especialmente en las nervosidades, ovaladas, acorazonadas en la base, partidas en 5 o 7 lóbulos desiguales, dentados y acuminados; tienen 2 pulgadas de largo y otras tantas de ancho en la base: las inferiores sustentadas por pecíolos un poco más cortos que el limbo, dilatados en la base, y las superiores enteramente sésiles. Las flores son amarillas, de 14 a 16 líneas de diámetro, y sustentadas por pedúnculos casi del mismo largo y un poco más cortos que las hojas florales. El cáliz es ovalado, corto, muy híspido, con las lacinias linear-lanceoladas, de 1/2 pulgada de largo: los pétalos las sobrepujan de 1 a 2 líneas cuando más, y son ovalado-oblongos, obtusos, largamente unguiculados y cubiertos como el cáliz de pestañas blancas y tiesas. Escamas ovoideas, gruesas y bidentadas en el ápice, con los tres apéndices muy pegados en la parte inferior. Los estambres son muchos, y tienen las anteras de un moreno violeta algo oscuro.

Como verificamos que esta especie forma cápsula con más 20 semillas, podría pensarse que la serie que le corresponde en la Clave de Reiche sería Acantifolieas en lugar de Macrospermas, cuyas cápsulas sólo tienen de 3 a 10 semillas.

Frutos: Frutito seco.

Floración: Florece del mes de julio en adelante.

1.7.3 Hábitat:

La nativa subespecie urtica leoptophylla kunth (ortiga macho) se distribuye de una forma circumpolar, localizándose en todos los estados del país.

Se encuentra en parcelas, orillas de las carreteras, ríos, inclusive en los jardines y sitios baldíos. Bosques caducifolios y bosques de encinos.

Para que esta planta se pueda desarrollar necesita una temperatura moderada, suelos bejucos, sus suelos pueden estar secos o húmedos e inclusive en el agua, pero algo que debe de cumplir estos suelos es su riqueza en nitrógeno.

Respecto a la taxonomía de la Urtica, antes había una gran variedad de subespecie, pero ahora solo una pequeña parte de esas son aceptadas. Dando como resultado 5 subespecies: la Urtica dioica subsp. dioica crece en Europa, Asia, y África del norte; Urtica dioica subsp. Afghanica en el Sudoeste y Asia central; Urtica dioica subsp. gansuensis en el Este de Asia y China; Urtica dioica subsp. Gráciles es común en Norteamérica; y la Urtica dioica subsp. holosericea, también en Norteamérica.

Esta es la especie más común en los alrededores de Santiago de Chile ya q esta especie es originaria de este sector, y se encuentra a lo largo de los caminos, al pié de las paredes, también cría en estercoleros, escombreras, reposaderos de ganado, orillas de huertos, o tapias; se conoce principalmente con el nombre de ortiga macho. Se cultiva en Europa desde 1822.

1.7.4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com