Estudio del taraxaco y la ortiga.
Leo OnofreDocumentos de Investigación8 de Diciembre de 2016
631 Palabras (3 Páginas)270 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ingeniería Química
Carrera Licenciatura en Gastronomía
TEMA:
Estudio del taraxaco y la ortiga
AUTOR:
Jeferson Leonel Onofre Herrera
DOCENTE:
Ing. Efrén Silva Gómez, Ms.
Guayaquil, noviembre de 2016
Contenido
Lista de tablas
Lista de ilustraciones
Resumen
Introducción
Planteamiento del Problema
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Marco Teórico
Artículo I. El taraxaco
Sección 1.01 Características botánicas y agrícolas
Sección 1.02 Características Nutricionales
Sección 1.03 Usos medicinales
Sección 1.04 Usos culinarios y gastronómicos del taraxaco
Artículo II. La Ortiga
Sección 2.01 Características botánicas y agrícolas.
Sección 2.02 Características Nutricionales
Sección 2.03 Usos medicinales
Sección 2.04 Usos culinarios y gastronómicos de la ortiga
Conclusiones
Recomendaciones
Artículo III. Bibliografía
Lista de tablas
Tabla 1 características taxonómicas del taraxaco
Tabla 2 compasión nutricional del taraxaco
Tabla 3 Categorías Taxonómicos de la ortiga
Tabla 4 Propiedades nutricionales de la ortiga
Lista de ilustraciones
Figura 1 planta de taraxaco
Figura 2 plata de taraxaco
Figura 3 plata de taraxaco
Figura 4 Ortiga- flor de ortiga
Figura 5 - planta de ortiga
Figura 6 crema de ortiga
Resumen
En el presente trabajo educativo, se destacan dos tipos de plantas originarias de América como son el mamey y la uvilla, actualmente se encuentran en toda américa de mayor cantidad en los países sudamericanos, mientras que la uvilla se crece en un clima templado, el mamey crece en zonas tropicales, El poco conocimiento gastronómico que se puede aplicar a esta fruta incide a que se consuma en pocas preparaciones, limitando su uso.
Introducción
Esta breve información del contenido es perteneciente a la Uvilla y el Mamey dos plantas de origen americano que en la actualidad se producen en mayor cantidad en Sudamérica específicamente la uvilla en los suelos templados de Ecuador y Perú mientras que el mamey se le cultiva abundantemente en las tierras baja, se diseminó a toda la América tropical.
...