ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Patilla

faneguro12 de Marzo de 2014

3.389 Palabras (14 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 14

ORIGEN

La patilla es originaria de las regiones semidesérticas del Africa Tropical de donde fue introducida a la India, Irán y Lejano Oriente. De allí la llevaron a Europa donde los genetistas iniciaron los trabajos de mejoramiento para luego ser difundida ampliamente en las regiones templadas, subtropicales y tropicales de todo el mundo

CLASIFICACION TAXONOMICA

Según BRUZON (1988), la patilla se

clasifica taxonómicamente así:

Reino: Vegetal

División: Espermatophyta

Clase: Dicotiledoneae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Citrullus

Especie: Citrullus lanatus (Thunb) Matsum & Nakai

DESCRIPCION BOTANICA

La patilla, también llamada melón de agua o sandía,es una planta herbácea, anual monoica, rastrera o

trepadora, la cual se adapta o puede ser sembrada en cultivos intensivos de secano y regadío.

RAÍZ

La raíz de la patilla es ramificada; la raíz principal se divide en raíces primarias y éstas, a su vez vuelven a subdividirse. La raíz principal alcanza un gran desarrollo con relación a las secundarias y pueden penetrar en el suelo hasta una profundidad de 1.20 m.

TALLO

Los tallos son herbáceos, blandos y verdes, tendidos, trepadores y largos; con zarcillos caulinares, cuyo extremo puede ser bífido y trífido según este hendido en dos o tres partes.

El tallo es cilíndrico, asurcado longitudinalmente y muy velloso; los pelos son inclinados, cortos y finos. Por su débil consistencia se tumban en el suelo, en el cual se apoyan para su crecimiento.

HOJAS

El limbo tiene el haz muy suave al tacto y el envés muy áspero, con las nervaduras muy pronunciadas destacándose perfectamente los y hasta las. últimas nervaduras que tienen forma de mosaico. . Las hojas son oblongas, partidascon segmentos redondeados, poseen de tres a cinco lóbulos que se insertan alternativamente a lo largo del eje principal, y se vuelven a subdividir en otros más pequeños. En la axila de cada hoja nacen unos zarcillos bífidos o trífidos que utiliza la planta para sujetarse al suelo o a otras plantas.

FLORES

Son de color amarillo, pedunculadas. Se originan de yemas floríferas ubicadas en las axilas de las hojas de los tallos principales que dan lugar a flores masculinas y femeninas. La relación entre flores masculinas y femeninas es de 7 a 1; las flores femeninas se reconocen por un abultamiento muy notorio que presentan debajo de la corola el cual corresponde al ovario donde más adelante se formará el fruto.

El cáliz es de color verde pubescente con cinco sépalos libres sobre pedúnculos cortos. La corola está formada por cinco pétalos unidos por su base, con simetría regular o actinomorfa. Las flores masculinas por lo general se desarrollan en número de tres a cinco a lo largo del tallo. Las flores femeninas son solitarias con ovarios inferotriglobular u oblongo con tres estigmas rodeados por tres conspicuos estaminoides, con anteras estériles, lo cual hace que se pueda producir polen, haciendo la flor hermafrodita.

La polinización es básicamente entomófila. Debido a la separación de los dos tipos de flores se requiere de insectos para una polinización adecuada. La mayor actividad de los insectos polinizadores se presenta alrededor del medio día. Si las flores femeninas no son polinizadas en este lapso, se caen de la planta. El polen de la flor es espeso y viscoso.

FRUTO

Es una baya grande con placenta carnosa y epicarpio quebradizo generalmente liso. De color, forma y tamaño variables, con la pulpa más o menos dulce y color que va del rosa claro al rojo intenso, aunque existen algunos cultivares de pulpa amarilla. El color de la cáscara puede variar desde el verde oscuro, a través de varias configuraciones de franjas verdes y amarillas, hasta un color completamente verde grisáceo o verde claro.

En su interior se encuentra gran número de semillas esparcidas desunifomemente por toda la pulpa. También hay variedades (Triploides) desprovistas de semilla que son autoestériles y necesitan la presencia de variedades de patilla normales como polinizadoras.

SEMILLA

Son de tamaño variable, generalmente de longitud menor que el doble de la anchura, aplanadas ovoides, duras, peso y colores también variables (blancas,marrones, amarillas, negras, etc.), moteadas unas, otras no; con expansiones alares en los extremos más agudos. Peso de

25 a 35 mg y una viabilidad de 5 a 10 años.

REQUERIMIENTO DEL CLIMA Y DEL SUELO

La patilla se desarrolla bien en Colombia, en regiones de clima cálido, con temperaturas comprendidas entre 21 y 29°C. Temperaturas menores de 10°C todas las etapas del cultivo pueden ocasionar daños severos.

La humedad relativa menor al 70% favorece el desarrollo de las plantas, aumenta su producción

e incrementa los azúcares en los frutos. La humedad relativa alta contribuye a la presencia de enfermedades en el cultivo y afecta la calidad de los frutos.

La precipitación debe estar comprendida entre 500 Y1500 mm anuales. Las siembras realizadas en

el primer semestre del año en el Piedemonte del Meta, son afectadas por las excesivas precipitaciones y la alta humedad relativa, lo que incrementa las aplicaciones de fungicidas.

SELECCIÓN DEL LOTE

La selección de un lote para siembra es fundamental en los cultivos de cucurbitaceas. Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

* Suelos: Deben ser bien drenados, arenosos o franco arenosos con buena capacidad de retención de humedad y una profundidad efectiva no menor de 50 cms ya que las raíces de las plantas alcanzan fácilmente esta profundidad en busca de elementos nutritivos yagua.

* Agua para riego: El agua es indispensable para el adecuado desarrollo de la planta. En épocas secas debe recibir riego cada 3 días. El cultivo debe estar cerca de un caño veranero o tener un pozo profundo o aljibe, que permita regar el cultivo en las épocas de verano o riego suplementarios en épocas de invierno.

* Vías de acceso: Deben ser óptimas para facilitar el transporte de insumos y de la cosecha, lo que

Reduce los costos de transporte y evita el deterioro del producto.

PREPARACIÓN DE SUELOS

El sistema tradicional o convencional con el uso de arado, rastra y rastrillo pulidor es el más utilizado por el productor de patilla, pero es importante anotar que en los suelos clase IV (Terrazasaltas) donde se siembra la patilla, este sistema degrada rápidamente los suelos que son naturalmente muyfrágiles convirtiéndolos en improductivos en corto tiempo.

El sistema de preparación más sostenible para el agro ecosistema está fundamentado en los conceptos de la labranza reducida. En el cual se debe desbrozará y guadañar y una semana después aplicar un desecante (paraquat o glifosfato). Posteriormente utilizar 1 o 2 pases de cincel (fijo o vibratorio) de acuerdo con las condiciones físicas del suelo. Finalmente se preparan los sitios de siembra para aplicar los correctivos y la materia orgánica.

EPOCAS DE SIEMBRA

Por ser un cultivo de ciclo corto (90 días) se siembra en los dos semestres del año, los cuales se caracterizan por tener una época de lluvias constantes en el primer semestre y una época menos lluviosa con períodos secos en el segundo semestre.

* Las siembras en el primer semestre se realizan a partir de marzo en cualquier época y la recolección se inicia 90 días más tarde. En esta época se buscan lotes con alguna inclinación para evitar encharcamiento con agua que puede ocasionar daños a las plantas.

* Las siembras en el segundo semestre se realizan a partir de julio hasta septiembre. Los cultivos que se siembran en el segundo semestre coinciden con la entrada del verano incidiendo en una disminución drástica del precio por exceso de fruta en el mercado, por lo cual es conveniente realizar siembras tardías (en verano) siempre y cuando se tenga disponibilidad de riego.

La época de desarrollo del cultivo que es más afectada por la sequía es el período comprendido entre floración (40 d.d.s.) y llenado del fruto (70 d.d.s.) para la variedad Charlestón Gray.

ARREGLOS Y DENSIDADES DE SIEMBRA

La patilla se siembra en hileras sencillas o dobles a lo largo del surco. En cada sitio se siembran de cuatro a cinco semillas y posteriormente en el raleo se dejan 1 ó 2 semillas. La distancia de siembra más utilizada por el productor de patilla es de 3m entre surco, 2.50m entre planta y 2 plantas por sitio para una densidad de siembra de 2.666 plantas por hectárea (1.333 sitios).

FERTILIZACIÓN

Los requerimientos de nutrientes del cultivo de la patilla en estos suelos no están plenamente determinados. Ramos, citado por Caicedo (1972), afirma que la extracción de nutrientes para un rendimiento de 10 toneladas de frutos, es de 30 kilogramos de nitrógeno (N), 25 kilogramos de PPs y 35 kilogramos de K p. Estudios conducidos por Berstch y Ramírez, citados por Sancho (1999), señalan que las épocas de máxima absorción, y por tanto las etapas de mayor necesidad de nutrientes coinciden con la emisión de guías e inicio de floración (33-40 d.d.s) y después del pico

de floración e inicio de llenado de frutos. El 60% del nitrógeno (N) se consume antes de los 40 d.d.s. El fósforo( P) sufre una absorción más gradual, mientras que el Potasio (K) solo ha consumido un 35% del total a los 40 d.d.s. Para la fertilización del cultivo se debe tener en cuenta la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com