La Primera Guerra Mundial
mauri123yose16 de Mayo de 2012
2.315 Palabras (10 Páginas)477 Visitas
la primera guerra mundial fue la primera carniceria mundial en la que entro en servicio hasta ahora:
submarinos
granadas
armas quimicas ( gas cloro y gas mostaza)
monoplanos, biplanos, triplanos (entre ellos aces del combate aereo)
tanques
minas
morteros
trincheras
alambrados
motos
vehiculos
camiones
artilleria anti aerea
equipo de desembarco
bomba de metralla
fusiles, bayonetas, tanques, biplanos y triplanos, granadas de mano, pistolas, gas mostaza, que ni es gras ni es aleman, es un invento frances,...lo que se usan para matarse los unos a los otros mientras los jerifaltes se rascan la panza
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre éste, como la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.
Diagrama del espectro electromagnético, mostrando el tipo, longitud de onda con ejemplos, frecuencia y temperatura de emisión de cuerpo negro.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo (véase Cosmología física) aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.Contenido [ocultar]
1 Rango energético del espectro
2 Bandas del espectro electromagnético
2.1 Radiofrecuencia
2.2 Microondas
2.3 Infrarrojo
2.4 Espectro visible
2.5 Ultravioleta
2.6 Rayos X
2.7 Rayos gamma
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
[editar]
Rango energético del espectro
El espectro electromagnético cubre longitudes de onda muy variadas. Existen frecuencias de 30 Hzs y menores que son relevantes en el estudio de ciertas nebulosas.1 Por otro lado se conocen frecuencias cercanas a 2,9×1027 Hz, que han sido detectadas provenientes de fuentes astrofísicas.2
La energía electromagnética en una particular longitud de onda λ (en el vacío) tiene una frecuencia f asociada y una energía de fotón E. Por tanto, el espectro electromagnético puede ser expresado igualmente en cualquiera de esos términos. Se relacionan en las siguientes ecuaciones:
, o lo que es lo mismo
, o lo que es lo mismo
Donde (velocidad de la luz) y es la constante de Planck, .
Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca energía.
Por lo general, las radiaciones electromagnéticas se clasifican basándose en su longitud de onda en ondas de radio, microondas, infrarrojos, visible –que percibimos como luz visible– ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
El comportamiento de las radiaciones electromagnéticas depende de su longitud de onda. Cuando la radiación electromagnética interactúa con átomos y moléculas puntuales, su comportamiento también depende de la cantidad de energía por quantum que lleve. Al igual que las ondas de sonido, la radiación electromagnética puede dividirse en octavas.3
La espectroscopía puede detectar una región mucho más amplia del espectro electromagnético que el rango visible de 400 a 700 nm. Un espectrómetro de laboratorio común y corriente detecta longitudes de onda de 2 a 2500 nm.
[editar]
Bandas del espectro electromagnético
Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.Banda Longitud de onda (m) Frecuencia (Hz) Energía (J)
Rayos gamma < 10 pm > 30,0 EHz > 20•10−15 J
Rayos X < 10 nm > 30,0 PHz > 20•10−18 J
Ultravioleta extremo < 200 nm > 1,5 PHz > 993•10−21 J
Ultravioleta cercano < 380 nm > 789 THz > 523•10−21 J
Luz Visible < 780 nm > 384 THz > 255•10−21 J
Infrarrojo cercano < 2,5 µm > 120 THz > 79•10−21 J
Infrarrojo medio < 50 µm > 6,00 THz > 4•10−21 J
Infrarrojo lejano/submilimétrico < 1 mm > 300 GHz > 200•10−24 J
Microondas < 30 cm > 1 GHz > 2•10−24 J
Ultra Alta Frecuencia - Radio < 1 m > 300 MHz > 19.8•10−26 J
Muy Alta Frecuencia - Radio < 10 m > 30 MHz > 19.8•10−28 J
Onda Corta - Radio < 180 m > 1,7 MHz > 11.22•10−28 J
Onda Media - Radio < 650 m > 650 kHz > 42.9•10−29 J
Onda Larga - Radio < 10 km > 30 kHz > 19.8•10−30 J
Muy Baja Frecuencia - Radio > 10 km < 30 kHz < 19.8•10−30 J
[editar]
Radiofrecuencia
Artículo principal: Radiofrecuencia
En radiocomunicaciones, los rangos se abrevian con sus siglas en inglés. Los rangos son:Nombre Abreviatura inglesa Banda ITU Frecuencias Longitud de onda
Inferior a 3 Hz > 100.000 km
Extra baja frecuencia ELF 1 3-30 Hz 100.000–10.000 km
Super baja frecuencia SLF 2 30-300 Hz 10.000–1000 km
Ultra baja frecuencia ULF 3 300–3000 Hz 1000–100 km
Muy baja frecuencia VLF 4 3–30 kHz 100–10 km
Baja frecuencia LF 5 30–300 kHz 10–1 km
Media frecuencia MF 6 300–3000 kHz 1 km – 100 m
Alta frecuencia HF 7 3–30 MHz 100–10 m
Muy alta frecuencia VHF 8 30–300 MHz 10–1 m
Ultra alta frecuencia UHF 9 300–3000 MHz 1 m – 100 mm
Super alta frecuencia SHF 10 3-30 GHz 100-10 mm
Extra alta frecuencia EHF 11 30-300 GHz 10–1 mm
Por encima de los 300 GHz < 1 mm
Frecuencias extremadamente bajas: Llamadas ELF (Extremely Low Frequencies), son aquellas que se encuentran en el intervalo de 3 a 30 Hz. Este rango es equivalente a aquellas frecuencias del sonido en la parte más baja (grave) del intervalo de percepción del oído humano. Cabe destacar aquí que el oído humano percibe ondas sonoras, no electromagnéticas, sin embargo se establece la analogía para poder hacer una mejor comparación.
Frecuencias super bajas: SLF (Super Low Frequencies), son aquellas que se encuentran en el intervalo de 30 a 300 Hz. En este rango se incluyen las ondas electromagnéticas de frecuencia equivalente a los sonidos graves que percibe el oído humano típico.
Frecuencias ultra bajas: ULF (Ultra Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 300 a 3000 Hz. Este es el intervalo equivalente a la frecuencia sonora normal para la mayor parte de la voz humana.
Frecuencias muy bajas: VLF, Very Low Frequencies. Se pueden incluir aquí las frecuencias de 3 a 30 kHz. El intervalo de VLF es usado típicamente en comunicaciones gubernamentales y militares.
Frecuencias bajas: LF, (Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 30 a 300 kHz. Los principales servicios de comunicaciones que trabajan en este rango están la navegación aeronáutica y marina.
Frecuencias medias: MF, Medium Frequencies, están en el intervalo de 300 a 3000 kHz. Las ondas más importantes en este rango son las de radiodifusión de AM (530 a 1605 kHz).
Frecuencias altas: HF, High Frequencies, son aquellas contenidas en el rango de 3 a 30 MHz. A estas se les conoce también como "onda corta". Es en este intervalo que se tiene una amplia gama de tipos de radiocomunicaciones como radiodifusión, comunicaciones gubernamentales y militares. Las comunicaciones en banda de radioaficionados y banda civil también ocurren en esta parte del espectro.
Frecuencias muy altas: VHF,
...