ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Real Hacienda y Régimen Fiscal


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  Trabajos  •  2.132 Palabras (9 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 9

La Real Hacienda y Régimen Fiscal:

Se aplica al conjunto de ingresos fiscales que recibía el rey de sus colonias. En Venezuela la real hacienda se nutrió de 2 fuentes principales: las regalías: son todos aquellos bienes de propiedad exclusiva del rey. Las más importantes fueron: tierras; bosques, pastos, y aguas. Las minas; oro perlas y piedras preciosas. Impuestos: constituyeron la fuente de ingresos más importantes de la real hacienda. Algunos fueron impuestos directos a las rentas y otros fueron indirectos afectaban el comercio y la industria.

La recaudación fiscal, impuesta en Venezuela por la Corona española, está relacionada con los primeros libros de la Tesorería que se abrieron en 1531. Durante el S. XVII, la Real Hacienda implanto varias medidas fiscales, relacionadas con algunos cobros de impuestos entre ellos podemos mencionar el impuesto de alcabala, así como el continuo desarrollo del cacao que genero abundantes ingresos, antes de que ocurrieran los conflictos internacionales en los que se había visto comprometida la metrópolis de España.

Régimen Fiscal:

El régimen fiscal es el conjunto de las normas e instituciones que rigen la situación tributaria de una persona física o jurídica. Se trata, por lo tanto, del conjunto de derechos y obligaciones que surgen del desarrollo de una determinada actividad económica.

2)-Los Ingresos que Recibe La Corona Española De Las Colonias:

a) Política económica de España.

La política económica seguida por España en la Colonia se caracterizó por obstaculizar el progreso lógico en todos sus aspectos: estableció el régimen de propiedad privada de la tierra e impulsó el latifundismo en sus formas laica y eclesiástica; implantó un sistema de prohibiciones con respecto a ciertos cultivos; favoreció el monopolio y el estanco como medios de impedir el libre comercio; protegió a la industria metropolitana evitando la creación de una industria nacional y monopolizó el tráfico del comercio con el exterior.

b) El régimen de la propiedad.

A raíz de la conquista, toda la tierra fue considerada propiedad del Rey de España, aunque éste la enajenaba a favor de sus súbditos, ya haciéndoles merced (merced real) de las tierras gratuitamente, ya en pago de servicios o bien mediante cierta cantidad de dinero.

Propiedad comunal: A las ciudades, villas y pueblos indígenas se les respetó la propiedad comunal, que consistía principalmente en montes para hacer leña, pastos para los ganados y ejidos o lugares cercanos a las poblaciones destinados a descargar y limpiar las cosechas de los vecinos.

Propiedad particular: los latifundios eran de propiedad particular y de propiedad eclesiástica.

El latifundio particular recibió el nombre de hacienda. La mayoría de sus dueños vivía en la ciudad y sólo se preocupaba por recoger la renta de sus tierras. Había veces que ni las conocían, ni se preocupaban por mejorar sus cultivos, ni sabían administrarlas. Con frecuencia las hipotecaban a los principales prestamistas de entones: el clero o los mineros acaudalados.

El más rico y poderoso de todos los propietarios fue el clero. Acrecentó sus bienes principalmente a través de mercedes reales, donativos de particulares, préstamos con interés, diezmos y primicias de todos los productos de la tierra, dotes de las mujeres que entraban en religión, derechos parroquiales, mandas y legados y el privilegio de no pagar impuestos al Estado.

c) La agricultura.

La base de la alimentación en esta época fueron los cultivos indígenas: el maíz, el fríjol y el chile, que se producen en casi todo el país.

Muy importante también fue el cultivo del maguey de pulque, pues la embriaguez se extendió de manera alarmante entre los autóctonos después de la Conquista.

d) Ganadería.

La caballada y el ganado vacuno, traídos de España, se propagaron rápidamente. Lo mismo ocurrió con la cría de ovejas, cerdos y gallinas, aún entre los conquistados. A fines del Siglo XVI existían manadas de toros y caballos sin dueño. Se inició también un comercio muy intenso de ganado vacuno y de productos de los mismos. Los cueros se enviaban a España con el objeto de aprovecharlos en las industrias.

e) La minería.

Fue ésta la actividad más importante de la Nueva España, debido a que el concepto de riqueza de la época se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran tanto los pueblos como los individuos. Otros factores favorecieron el desarrollo de la minería: La mano de obra muy barata o gratuita de los esclavos; los privilegios concedidos al gremio de los mineros; el interés de la Corona por el Real Quinto que percibía y la no intervención de la Iglesia en los negocios de minas.

Centros mineros: una vez consumada la conquista, comenzó a explorarse el territorio de la Nueva España en todas direcciones por los gambusinos en busca de minas. A fines del Siglo XVI eran conocidos varios de los minerales más importantes de oro y plata; los centros mineros más importantes fueron: Zacatecas, Sombrerete, Fresnillo, Nombre de Dios, Santa Bárbara, Guanajuato, Tasco, Tlalpujahua, Pachuca, Oaxaca, etc.

El sistema de patio: A fines del período colonial la minería estaba floreciente. Una de las causas de ese desarrollo fue el descubrimiento hecho en Pachuca en 1554, por el sevillano Bartolomé de Medina, del beneficio de los minerales de plata por medio de la sal y el mercurio. Este sistema llamado de patio o amalgamación, facilitó la extracción de la plata e hizo costeable la explotación de minerales de baja ley, dando origen a la fundación de numerosas haciendas de beneficio. Privilegios de la minería.

f) La industria.

Todas las leyes dictadas por el Consejo de Indias en materia de industria tuvieron un carácter prohibitivo para la Nueva España No se permitió la fabricación de vinos, ni la elaboración de sedas. Al efecto se mandaron destruir inmensos plantíos de caña de azúcar, de vid y de moreras Si a lo expuesto agregamos que la técnica usada era rudimentaria, pues los peninsulares, al pasar a América, implantaron en estas nuevas tierras las formas más retrasadas de trabajo, lastre del decadente feudalismo en que se debatía España.

Los obrajes: Las industrias carecieron de capitales que permitieran la introducción y renovación de maquinaria. Las primeras fábricas que hubo en México recibieron el nombre de obrajes. La vida que llevaron los trabajadores era verdaderamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com