La Revolución Mexicana es símbolo del cambio
osuej8 de Diciembre de 2013
908 Palabras (4 Páginas)379 Visitas
Puebla, Puebla.- La Revolución Mexicana es símbolo del cambio, gracias a ella se originaron las condiciones actuales del México moderno. La lucha anti-reeleccionista liderada por Francisco I. Madero comenzaba a traducirse en Pueblaantes que en cualquier otra parte de la República Mexicana.
“La labor y coraje de los poblanos de principios del siglo XX llegaron hasta donde casi todo mundo había temido: enfrentar al dictador y dar la pauta para la lucha que habría de llevar a los mexicanos a nuevas formas de vida y a superar las críticas condiciones del momento”. Aseguró el Dr. Mariano Torres Bautista, académico e investigador de la escuela de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Aunque todo parecía marchar de acuerdo a lo planeado y la revolución en el país debía estallar el 20 de noviembre de 1910. En Puebla, la situación tomó un camino diferente.
En enero de 1910, Aquiles Sedán lanzó una convocatoria a quienes llamaba “Hijos de la Patria y el trabajo”. “Al núcleo más numeroso de la sociedad es a quien nos dirigimos para que todos aquéllos que simpaticen con el alto y sublime principio que perseguimos: Sufragio Efectivo, No Reelección, vengan a agruparse en torno de la inmaculada enseña que hoy enarbolamos y nos ayuden eficazmente a instalar el Club Anti-reeleccionista de Obreros”, se leía en el manifiesto, según lo dicho por Mariano Torres.
Varias fueron las manifestaciones y movilizaciones de obreros, estudiantes y maderistas que se registraron en Puebla “a pesar de la mano de hierro que ejercía su gobernador, Mucio P. Martínez”.
Apoyado por pocos seguidores, y para mala fortuna de Aquiles Serdán, días antes de la fecha prevista, la revolución en Puebla se desató. Llegó a oídos de Aquiles Sedán la información de que el jefe de policía, Miguel Cabrera comenzaba una serie de cateos para tratar de encontrar las armas de los futuros rebeldes.
En la casa de Santa Clara, repleta de armamento que se ocuparía para el movimiento del 20 de noviembre, privaba la inquietud.
Aquiles reunió a sus más cercanos colaboradores, a los más confiables. Gente cuyo rastro se perdió con el torbellino de la revolución: Rosendo Contreras, Manuel Paz y Puente, Vicente Reyes, Clotilde Torres, Manuel Méndez, Miguel Patiño, Fausto Nieto, Manuel Velásquez, Juan Sánchez, Carlos Corona, Andrés Cano, Miguel Cruz, Francisco Sánchez, Epigmenio Martínez, Luis Teysser.
El 18 de Noviembre
Mariano Torres manifiesta que “La culminación de esta actitud valiente, decidida, a pesar de enfrentar el peso de la fuerza pública local desplegada por el cruel gobernador Mucio P. Martínez, es una página de nuestra historia mucho más conocida, la jornada sangrienta del 18 de noviembre de 1910 en el que se diera el ataque a la casa y muerte del prócer Aquiles Serdán”.
Desde las primeras horas del 18 de noviembre, Carmen, Máximo y Aquiles Serdánesperaban el momento del cateo a la Casa de Santa Clara reunidos con sus colaboradores maderistas. Cuando el momento llegó, los anti-reeleccionistas se defendían desde los balcones de la casa con armamento que habían preparado para tal hecho.
Tras la muerte de Cabrera al inicio del tiroteo, desde la azotea de la casa, Máximo y sus compañeros presenciaron la llegada del grueso de las tropas federales y el combate aumentaba de intensidad. Más tarde las fuerzas ya se habían apoderado de la azotea y Máximo había muerto.
Después de la muerte de Máximo, Rómulo Velasco asegura que Aquiles le pronunció a su madre: “¡Lo que siento, es haber sacrificado a hombres de tanto valor por un pueblo tandesgraciado y cobarde!”, ya que pocos eran los civiles que se habían unido a ladefensa de los maderistas.
El escondite
Aquiles
...