La biologia como una ciencia.
Enrique OrnelasDocumentos de Investigación7 de Abril de 2016
2.392 Palabras (10 Páginas)251 Visitas
La biología como ciencia.
Para empezar, definamos que es ciencia y biología para tener una mejor comprensión:
¿Qué es ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Esta se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos. El método científico implica una seria de pasos que se tiene que seguir para alcanzar un conocimiento científico, estos pasos son:[pic 1]
- Observación: Lo primero que se tiene que realizar en una investigación es la observación del fenómeno lo que se está estudiando.
- Inducción: A partir de estos, el científico obtiene el particular de cada uno de los fenómenos, analizados.
- Hipótesis: En este punto ya se plantean unas proposiciones probables que se formula luego de la recolección de datos e información.
- Experimentación: realiza pruebas tantas como sean necesarias para poder probarlo.
- Conclusión: en este paso se muestra la investigación que se realizó (todos los pasos anteriores), detalladamente y donde se expresen las conclusiones a las que se llegó luego de la investigación realizada.
¿Qué es la biología?
La biología está formada por dos vocablos griegos BIOS (vida) y LOGOS (estudio). Se trata de la ciencia natural que se dedica a analizar la evolución, las características y las propiedades de los organismos vivos, centrándose en su origen y desarrollo. Está también investiga aquellos atributos que caracterizan a los ejemplares como individuos y como especies, estudiando sus conductas, sus interrelaciones, sus vínculos con el entorno y sus hábitos reproductivos. Esta ciencia busca descubrir, a partir del análisis de estructuras y procesos, aquellas leyes de carácter general que regulan el funcionamiento orgánico.[pic 2]
La biología como ciencia
Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que investiga el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos.
Estas ciencias, que también se agrupan bajo la denominación de biología, analizan las características de los organismos individuales y de las especies en conjunto, estudiando las interacciones entre ellos y con el entorno.[pic 3]
Existen múltiples disciplinas que pertenecen al ámbito de las ciencias biológicas, como la anatomía, la botánica, la ecología, la fisiología, la genética, la inmunología, la taxonomía y la zoología. Entre estas ciencias, hay dos que se destacan: la botánica (la ciencia que se dedica al estudio de las plantas) y la zoología (dedicada al estudio de los animales). Ambas constituyen las principales ramas de la biología, mientras que la medicina es la ciencia dedicada la vida, salud, enfermedad y muerte de los seres humanos y se la considera parte de las ciencias de la salud.
Las ciencias biológicas han demostrado que toda forma de vida está compuesta por células basadas en una bioquímica común. Los organismos utilizan el material genético para transmitir sus caracteres hereditarios, presente en el ADN. Estos principios se basan en la existencia de un antepasado común a todos los seres vivos que ha seguido un proceso de evolución (por eso los organismos biológicos comparten procesos similares). La unidad básica del material hereditario es el gen, formado por un fragmento del ADN del cromosoma que codifica una proteína. El conocimiento de este hecho permitió comprender que todos los seres vivos nos necesitamos y nos encontramos emparentados unos con otros y, sobre todo, que la supervivencia de unos solamente es posible si los otros también consiguen sobrevivir.
La importancia de conocer el medio ambiente para interactuar con él.
Los seres humanos, pese a los intentos de alejarse cada vez más de su esencia animal, forman parte de la naturaleza; por tanto, el conocimiento de las especies con las que comparte su entorno y la búsqueda de relaciones equilibradas puede ser vital para su supervivencia. Cuando nos acercamos al medio ambiente y lo estudiamos, podemos también comprendernos mejor a nosotros mismos, aprendiendo de nuestras capacidades y potenciando nuestras habilidades para conseguir una mejor calidad de vida.
Dentro de las ciencias, la biología se encarga de analizar las interacciones de las diversas especies en un entorno natural previniendo las consecuencias que una determinada acción humana puede acarrear sobre un espacio virgen o natural. El trabajo que realizan aquellas personas especializadas en este sector puede ser vital para preservar el planeta. Al día de hoy en el que tantos experimentos humanos han llevado a un desequilibrio importante en las relaciones con el medio ambiente, es fundamental la investigación y el trabajo por concienciar a todos en torno a la búsqueda de una vida en que no se ponga en riesgo el equilibrio natural.
Las problemáticas relacionadas con la interacción del ser humano con su entorno son estudiadas específicamente por las diversas ramas de las ciencias biológicas, detalladas con anterioridad.
De este modo, todo lo que tenga que ver con situaciones que provoque el ser humano que pueden acarrear contaminación o perjuicio para un espacio natural, será estudiado por la ecología; la cual intentará dar respuestas y alternativas para sanar el daño causado o trabajar por acortar sus consecuencias. Por otro lado, cabe mencionar que el conocimiento del desarrollo del resto de las especies (expectativas de vida, necesidades fisiológicas, relaciones que establece, etc.) puede ser fundamental para asegurar su supervivencia, si esta dependiera del actuar humano. De esta labor se encargan otras ramas de la biología como la zoología.
Análisis y descripción de la tecnología en el aspecto biológico (Biotecnología).
La palabra biotecnología es el resultado de la unión de otras dos: biología y tecnología. Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar.
La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras).
En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos.
La biotecnología es el uso de los organismos para realizar una tarea o función. Está se utiliza para producir la cerveza, vino, queso y yogurt implica el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt o el vino.
...