ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cola

kanna5Tesis9 de Junio de 2015

637 Palabras (3 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

Esta es una de las plantas silvestres más primitivas, reinaban en el planeta desde la época de los dinosaurios y alcanzaban un enorme tamaño. Actualmente es una de las hierbas medicinales más consumidas en el mundo, tiene muchas propiedades terapéuticas y estéticas, pero principalmente se le conoce por sus propiedades regenerativas de los tejidos celulares, por sus efectos depurativos y de grandes efectos para la belleza y la salud de la piel. La cola de caballo es una planta. Las partes que sobresalen por encima del suelo se utilizan para las medicinas. La cola de caballo se utiliza para la "retención de líquidos” (edema), los cálculos en el riñon y en la vejiga, para las infecciones del tracto urinario, la incapacidad para controlar la orina (incontinencia) y para trastornos generales de los riñones y de la vejiga.

También se utiliza para la calvicie, la tuberculosis, la ictericia, la hepatitis, las uñas quebradizas, las enfermedades de las articulaciones, la gota, la artrosis, la debilidad de los huesos (osteoporosis), la congelación, la pérdida de peso, para los períodos menstruales o prolongados y el sangrado sin control (hemorragia) de la nariz, pulmones, o del estómago.

La cola de caballo se aplica directamente sobre la piel para tratar heridas y quemaduras.

Es una de las plantas más diuréticas que hay, por lo que se utiliza en caso de ácido úrico alto, en enfermedades reumáticas como la artritis o lagota, para la cistitis y para eliminar la celulitis. Además, es un gran remineralizante, por lo que es útil para reponerse de la fatiga, lesiones, convalecencias o de un mayor esfuerzo físico. las afecciones reumáticas, gota, retención de líquidos y edemas, la cola de caballo es particularmente útil, ya que aumenta el volumen de orina por su acción diurética, característica que era conocida desde tiempos remotos.

Se la emplea, además, en casos de tuberculosis y tiene una acción estimulante sobre los órganos productores de glóbulos rojos y blancos, y sobre el intercambio celular.

Aplicada externamente sobre llagas y heridas, la cola de caballo actúa como vulneraria y cicatrizante. Combate la caída del cabello, la caspa y la seborrea. Además, fortalece y fomenta el crecimiento de las uñas

OBJETIVOS

a) Extraer el principio activo de la planta cola de caballo por medio de la destilación.

b) Conocer la importancia que tiene esta planta en el uso medicinal, estético y en la agricultura.

MATERIAL

 Termómetro

 Mechero

 Tripié

 Equipo de destilación

REACTIVOS

 Planta cola de caballo

 100mL de agua destilada

METODOS

Armar previamente el equipo de destilación con las medidas preventivas necesarias, posteriormente pesar 2gr de tomillo rojo en la balanza analítica para mayor precisión, una vez pesado se agrega al matraz de destilación con 100mL de agua destilada, en el proceso de destilación manejar una temperatura de 70 a 80 °C, y si durante el proceso se requiere de más agua agregarle sin exceder y no perder las propiedades de la cola de caballo, lograr obtener la mayor parte de la esencia posible para un mejor efecto en la aplicación en la muestra problema.

RESULTADO

Durante esta práctica pusimos especial cuidado en la temperatura ya que se tenía que ir moderando, para poder mantener una temperatura entre 80° a 90° C. y así el destilado no perdiera las propiedades o el principio activo que se quería obtener.

Lo que obtuvimos fue 72 mL de extracto de cola de caballo, este es el principio activo que se utiliza en la medicina, y el diferente uso que las personas le dan, es en base a esta extracción.

CONCLUSIÓN

A través de la destilación aprendimos a obtener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com