La contaminación acústica es un asesino lento e insidioso
José Joaquín ContrerasEnsayo20 de Octubre de 2019
7.416 Palabras (30 Páginas)207 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA? 4
RUIDO AMBIENTAL Y SALUD HUMANA 5
Respuesta fisiológica al ruido agudo 6
Enfermedades humanas causadas por la contaminación acústica 7
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA VIDA SILVESTRE Y LA VIDA MARINA 8
MODOS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 10
Soluciones para la Mitigación del Ruido 10
Enfoques para el control del Ruido 11
ENFOQUES TECNOLÓGICOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 11
Aislamiento Acústico 12
Absorción de Sonido 12
Amortiguación de Vibraciones 13
Aislamiento de Vibraciones 13
APLICACIONES DE CONTROL PARA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 14
Carreteras 14
Aeronaves 14
Soluciones Arquitectónicas 15
Industrias 16
Comercial 17
Residencial 17
LEGISLACIÓN PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 18
CONCLUSIONES 20
RECOMENDACIONES 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22
INTRODUCCIÓN
Todos los avances en ciencia y tecnología traen consigo nuevos e inesperados problemas. El automóvil, el avión, las máquinas, los compresores y las turbinas de gas, todos beneficiosos en sí mismos, han contribuido, junto con innumerables desarrollos, a una generación de ruido de fondo que se está convirtiendo rápidamente en una de las características distintivas de la vida actual.
Con el rápido aumento de la urbanización y la industrialización, el ruido ha aumentado y ha invadido la posesión más privada y preciosa del hombre, su santuario mental. El ruido ha asumido proporciones alarmantes y se ha vuelto aún más peligroso que la contaminación del agua y el aire. La contaminación acústica es un asesino lento e insidioso.
Afortunadamente, el ruido puede controlarse y los métodos para reducir los niveles de ruido son bien conocidos por los ingenieros acústicos. Los problemas financieros y las dificultades especiales surgen inevitablemente en la práctica, pero, dado que los principios involucrados se entienden claramente, la reducción de ruido no necesariamente implica un gasto excesivo.
El tratamiento exitoso de cualquier problema de ruido depende en gran medida de la forma en que se aborda el problema y de la atención con la que se preparan los planes. Controlar el ruido es un desafío cada vez mayor para el mundo industrial del siglo XXI.
La presente monografía tiene como objetivo realizar una exploración bibliográfica sobre la problemática de la Contaminación Acústica para luego mostrar algunos posibles medios de control tecnológico y legislativo.
El escrito comenzará con una indagación sobre qué es la Contaminación Acústica y los problemas que trae tanto para la salud humana como para el medio ambiente y los ecosistemas. Posteriormente pasaremos a revisar los modos de control de la Contaminación Acústica y posibles soluciones tecnológicas para su mitigación. Revisaremos posteriormente algunas aplicaciones de Control de la Contaminación Acústica. Finalmente, culminaremos presentando los avances en materia legislativa para el control de la Contaminación Acústica en algunos países de América Latina y particularmente en la República de Chile.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA?
El ruido se deriva de la palabra latina "náuseas" que significa "sonido no deseado" o "sonido que es ruidoso, desagradable o inesperado ". La contaminación acústica o también llamado ruido ambiental, significa sonido exterior no deseado o dañino creado por actividades humanas. Se define generalmente como la exposición regular a niveles de sonido elevados que pueden provocar efectos adversos en humanos u otros organismos vivos.
El ruido se origina de actividades humanas, especialmente por el desarrollo de urbanismos, industrias, carreteras, vías férreas, aeropuertos y el transporte. De modo que normalmente la población urbana es mucho más afectada que la rural por tal contaminación acústica, aunque no es el caso de los poblados ubicados cercanos a grandes carreteras o a fábricas ubicadas en zonas rurales.
El ruido se está volviendo cada vez más omnipresente, y por eso mismo en oportunidades nos pasa inadvertido. Basta que haya una falla eléctrica temporal, y que una ciudad o un sector quede sin servicio para que sintamos tanto silencio que nos hacer percatarnos de la cantidad de ruido con el que normalmente vivimos.
En nuestra vida diaria estamos expuestos a infinidad de sonidos y sus fuentes son numerosas, entre ellas tenemos:
- Tráfico de automóviles, autobuses, peatones y ambulancias.
- Construcciones, perforaciones y maquinaria pesada en operación.
- Aeropuertos y los sonidos elevados del tráfico aéreo.
- Sonidos en el lugar de trabajo, a menudo comunes en oficinas de espacios abiertos
- Música fuerte y constante en o cerca de locales comerciales
- Sonidos industriales como ventiladores, generadores, compresores, molinos
- Tráfico de estaciones de tren
- Sonidos domésticos, desde el televisor hasta la música que se reproduce en el estéreo o la computadora, aspiradoras, ventiladores y refrigeradores, lavadoras, lavaplatos y cortacésped.
- Eventos relacionados con fuegos artificiales, petardos y altavoces.
- Los conflictos generan contaminación acústica a través de explosiones y disparos. Las disfunciones, en este caso, probablemente son causadas por el conflicto y la inseguridad y menos por la contaminación acústica en sí misma, aunque eso también aumenta los niveles de estrés.
En tal sentido, el ruido ambiental es un importante problema de salud pública que tiene impactos negativos en la salud y el bienestar de los humanos y representa una preocupación creciente.
RUIDO AMBIENTAL Y SALUD HUMANA
Según la Organización Mundial de la Salud, los niveles de sonido inferiores a 70 dB no son perjudiciales para los organismos vivos, independientemente de la duración o la consistencia de la exposición. La exposición durante más de 8 horas al ruido constante más allá de 85 dB puede ser peligrosa. Si trabaja durante 8 horas al día cerca de una carretera o autopista concurrida, es muy probable que esté expuesto a la contaminación acústica del tráfico en torno a 85 dB.
Aunque el ruido es un problema muy subjetivo afecta a las personas de diferentes maneras. En tal sentido, se han puesto en marcha investigaciones para comprender los impactos del ruido, demostrando cada vez más los efectos perjudiciales para la salud que puede tener la exposición a la contaminación acústica. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el ruido ambiental causa al menos 10,000 casos de muerte prematura en Europa cada año. Casi 20 millones de adultos sufren molestias y otros 8 millones sufren trastornos del sueño como resultado del ruido ambiental.
La Organización Mundial de la Salud ha identificado el ruido como la segunda causa ambiental más importante de mala salud. La contaminación del aire ha sido identificada como la primera causa. El 7º EAP (UE, 2013) incluye un objetivo para disminuir significativamente la contaminación acústica para 2020. La Oficina Regional de la OMS para Europa ha desarrollado un conjunto de directrices basadas en la creciente comprensión de estos impactos en la salud y su exposición al ruido ambiental.
Existe una considerable literatura que vincula la exposición al ruido ambiental con una amplia gama de efectos negativos para la salud. Los más importantes son la molestia y la alteración del sueño, pero otros efectos emergentes son potencialmente considerables, incluida la relación entre la exposición excesiva al ruido y los resultados cardiovasculares, como hipertensión, cardiopatía isquémica, infarto al miocardio (ataque cardíaco) y accidente cerebrovascular (ACV).
...