ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La convivencia democrática en Nuevo León: derechos humanos y cultura de la legalidad

carlosgold4Ensayo9 de Mayo de 2013

3.277 Palabras (14 Páginas)866 Visitas

Página 1 de 14

La convivencia democrática en Nuevo León: derechos humanos y cultura de la legalidad

La ONU es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos.

Adolescentes nuevoleoneses por una educación democrática. Hacia una cultura de la legalidad,” se fundamenta y despliega especialmente en el desarrollo de las competencias para la convivencia y las competencias para la vida en sociedad. Líneas formativas que coadyuvan al logro del perfil de egreso del estudiante de educación secundaria, al proponer la formación de un ciudadano que sea capaz de: conocer sus derechos y ejercerlos, construir relaciones democráticas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven, reconocer y valorar la diversidad y la interculturalidad, resolver los conflictos de forma no violenta, participar en la definición de normas de convivencia, conocer los instrumentos legales que los protegen como niños, niñas y adolescentes. Además, interesarse y formar parte de la política, así como participar en los asuntos públicos.

Educar para una ciudadanía activa desde el enfoque por competencias, implica asumir como punto de partida los aprendizajes previos que los adolescentes han incorporado a lo largo de su trayectoria educativa desde la educación preescolar y la educación primaria acerca de los contenidos temáticos de la asignatura estatal.

Derecho

Representa lo que a cada quien necesita para sobrevivir, para crecer con dignidad y para desarrollarse.

También representa lo que le corresponde a cada cual y que no le debe ser negado o arrebatado.

Los derechos humanos son todas las personas, sin distinciones por el origen étnico, el genero, la edad, creencias religiosas o posiciones económicas o sociales. Son valores, acuerdos políticos y normas jurídicas.

Eso quiere decir que los valores deben ser traducidos en principios o acuerdos políticos y para exigir su cumplimiento deben concretarse en normas jurídicas o leyes, esto es necesario para cada ser humano y para crecer con dignidad.

Además, poseen varias dimensiones:

Ética-moral

Como imperativos de conducta que nos debemos en la sociedad, basados en la practica y respeto de los valores para la convivencia solidaria.

Son reflejo de todo aquello que las personas consideran mas valioso e importante para catalogarnos como seres humanos.

Política

Como pactos entre pueblos, naciones o grupos específicos en la búsqueda de la justicia social.

Son contratos entre países miembros de la ONU. En el caso de México, los pactos pasan por el Congreso de la Unión para ser discutidos entre los diferentes sectores de la sociedad y tomar acuerdos.

Legal

Como leyes o normas. Son un conjunto de declaraciones, tratados y pactos internacionales que México asume como leyes propias. Por encima estas leyes sólo está la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Histórica

Como conquistas históricas que los pueblos o grupos de población han logrado a largo del historia.

Los derechos humanos, vistos desde el reconocimiento personal y del otro nos enseñan que somos a la vez idénticos diferentes.

¿Has escuchado hablar de los derechos humanos? ¿dónde?

¿que tanto sabes de ellos?

Son derechos subjetivos, en cuanto se refieren al sujeto humano, pero al mismo tiempo son universales, y inherentes, imprescriptibles, inalienables, insolubles, indivisibles, irreversibles y progresivos. Estas exigencias ideales, orientan hacia la realización más plena de la persona. Hoy en día, en su dimensión histórica, distinguimos tres generaciones al respecto.

Primera generación

Se encuentra integrada por los derechos civiles y políticos, son los más antiguos en su desarrollo normativo, corresponden al individuo frente al Estado o frente cualquier autoridad. Ejemplos: libertad de expresión, de prensa, de tránsito, derecho ser electo, derecho al voto. Éstos derechos expresan valores de libertad.

Segunda generación

La constituyen los derechos sociales, económicos y culturales. Son derechos de contenido social para procurar las mejores condiciones de vida. Ejemplos: derecho un salario justo, educación, salud, seguridad, vivienda digna. Éstos derechos expresan la igualdad.

Tercera generación

Se forma por los llamados derechos de los pueblos. Responden a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como los distintos grupos étnicos y culturales. Ejemplos: derecha la solidaridad internacional, a la paz, aún medio ambiente sano, a la protección de los minorías. Éstos derechos convertirán a las personas y ciudadanos del propio país y alavés del mundo, y ponderan en la sociedad los valores de libertad, igualdad, justicia, equidad y solidaridad. Éstos derechos expresan valores de Solidaridad.

El desconocimiento a la dignidad de las personas es una forma de violencia y atenta contra sus derechos. La construcción de la convivencia democrática y pacífica es fundamental para el ejercicio libre y verdadero de los derechos humanos.

La paz es un propósito, un estado deseable, algo que todos debemos perseguir como condición para la vida plena, un derecho, un deber, un valor. En octubre de 1999 se aprobó largo en Organización de las Naciones Unidas la declaración y programa de acción sobre una cultura de paz, definiéndose la paz.

La historia de la humanidad se ha caracterizado por intentar diversos problemas, el verdadero reto ha sido la forma enfrentarnos, sobretodo, de resolverlos el contexto de los derechos humanos. A pesar de que vivimos en el siglo XXI, muchas personas siguen siendo víctimas del esclavitud, otras nivelará marginación, sin asistir a la escuela, otras más en objetos injusticias por padecer dificultades al caminar, al hablar cuál escuchar.

También los refugiados, los migrantes, los niños y niñas, los adultos mayores, las mujeres, los indígenas, son grupos de la población que están en condiciones de desventaja, es decir, son sectores vulnerables entre la sociedad que presentan riesgo de no poder acceder a condiciones igualitarias de bienestar, principalmente relacionadas con la salud, trabajo, vivienda y educación.

Los derechos humanos en la familia, escuela y comunidad.

La familia es la más antigua de las instituciones humanas y constituye un elemento muy importante para la sociedad. Has aprendido que la familia tiene una función socializadora y en ellas inicia nuestra formación de valores, actitudes y costumbres, permitiendo el desarrollo de nuestra entidad, principalmente, durante los primeros años de nuestra vida.

Al interior de la familia, existe una estrecha relación de interdependencia entre sus integrantes.

Es importante que si es cuidadoso cuidadosa en tus actitudes y comportamientos, el utilizar el diálogo para resolver los conflictos, poner en práctica la honestidad, la responsabilidad, respeto a los demás integrantes; Solidarizarse en las causas comunes. Esto es un buen modo de lograr una sana convivencia familiar.

Las familias derechos humanos están estrechamente vinculados: la primera es una institución natural donde comenzar y la formación de los derechos malos, los segundos, o sea, los derechos, son aspiraciones o ideales de todas las personas.

Ambos, familia y derechos humanos, son parte de la condición humana que se establece nuestra sociedad.

Todos tenemos derechos, somos seres con dignidad, con inteligencia, con voluntad. La libertad y la justicia, la igualdad, la equidad, la paz... Están fundados en el respeto de la dignidad y los derechos.

Si los derechos humanos se representa y practicará tu familia, podrás continuar con esta forma de actuar en los siguientes grupos sociales a los que te incorpores, por ejemplo, con tus compañeros de la escuela.

Es necesario que te apropies, de forma habitual, de la práctica de los derechos humanos en situaciones que surgen en los espacios y tiempos con tus amigos, dentro y fuera de la sesión de clases, en tus actividades extracurriculares con la hora de descanso, en competencias deportivas, entrenamientos, partidos; así podrás integrarte poco a poco a la sociedad en general.

A medida que te vas desarrollando, vas adquiriendo nuevas pautas de comportamiento social, surgen en ti nuevos intereses y te integras a grupos con otros u otras de tu misma edad, con quienes compartes tu tiempo tus actividades comunes.

Estos grupos son los grupos grupos de pares . Vas adquiriendo experiencia sociales distintas, cada vez más ricas, y que nadie influyen en la conformación de tus valores y comportamientos.

Cuando los derechos humanos se practican habitualmente, se mejora la convivencia y se lograron en apoderamiento para que las personas sea con 60 y se sienten sujetos de derecho.

En una sociedad verdaderamente democrática, los ciudadanos respetan su dignidad y al nosotros, porque están conscientes de la diversidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com