La célula procariota y la célula eucariota
NarelTutorial18 de Mayo de 2014
9.188 Palabras (37 Páginas)387 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ
EN EL ESTADO DE CAMPECHE
CICLO ESCOLAR: 2013-2014N
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
PRIMER SEMESTRE
BIOLOGÍA (BQF-1005)
PROFESOR: ING. JORGE CARLOS CANTO PINTO
TRABAJO DOCUMENTAL SOBRE LOS TEMAS:
1.3.1. CÉLULA PROCARIOTA.
1.4.1. CÉLULA EUCARIOTA.
EQUIPO:
FECHA DE ENTREGA: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2013
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación documental es producto de las clases impartidas en el Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ITESCAM), sobre la asignatura de Biología. Los temas centrales que abordaremos en este trabajo son: La célula procariota y la célula eucariota. Presentaremos los objetivos, la metodología, los resultados, las discusiones y las conclusiones referentes al trabajo realizado como parte de nuestra formación académica en el área de ingeniería bioquímica.
La superficie de nuestro planeta está poblada por seres vivos sorprendentes, factorías químicas altamente especializadas que incorporan materia de su entorno y la utilizan para generar copias de sí mismos. Los organismos vivos son extraordinariamente diversos. ¿Qué puede ser más diferente que un tigre y un alga marina, o una bacteria y un árbol? Nuestros ancestros, sin conocimiento alguno de las células o del ADN, nos explicaron que todos estos entes tenían algo en común. Hablaron de algo “vivo”, se maravillaron de su existencia e intentaron definirlo, y se desesperaron intentando explicar qué eran y cómo se relacionaban con la materia “no viva”.
Los descubrimientos del siglo pasado no han disminuido nuestra admiración por lo vivo, sino todo lo contrario. No obstante, han esclarecido en gran parte algunos misterios como la naturaleza de la vida. En la actualidad podemos decir que todos los seres vivos están formados por células y que estas unidades de materia viva comparten una maquinaria común para sus funciones más básicas. Los seres vivos aunque infinitamente diversos por fuera, son muy similares por dentro. La Biología en su conjunto es el punto de encuentro de dos ideas: la asombrosa variedad individual y la constancia en los mecanismos fundamentales.
Solo con la introducción del microscopio pudo llegarse a conocer la estructura de los organismos vivos, que se mostraron formados por un conjunto de células de aspecto diverso y con funciones variadas. El término célula se atribuye a Hooke, el cual al mirar cortes de corcho con el microscopio, había observado como si estuviesen formados por varias pequeñas celdas delimitadas por una membrana.
La teoría celular afirma que todos los organismos vegetales y animales están constituidos por muchas células, las cuales, reunidas por analogía de forma y de función, constituyen los tejidos que integran el individuo.
Asimismo la célula se puede clasificar de muchas formas: a) procariota o con núcleo primitivo; b) eucariota o con núcleo verdadero (con membrana nuclear, nucléolo, etcétera) con al menos tres variantes (célula animal, célula vegetal y el hongo); c) células autótrofas, que tienen la capacidad de producir su alimento mediante foto o quimiosíntesis; d) células heterótrofas, que toman la materia ya elaborada por las autótrofas; e) células germinativas o sexuales que son el óvulo y el espermatozoide y en; f) células somáticas que constituyen todo el organismo. Algunas veces es necesario tener en cuenta condiciones como el número de cromosomas y entonces las clasificamos en haploides (con la mitad del número cromosómico, 23 en cualquier óvulo y espermatozoide) o en diploides (número complejo o normal, 46 en el ser humano).
Como habíamos mencionado anteriormente, de la clasificación de las células dadas en el párrafo anterior nos enfocaremos solamente en la clasificación de las células procariotas y eucariotas. Trataremos de abordar estos temas de la manera más breve y concisa que nos sea posible.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
ÍNDICE 3
OBJETIVOS 4
METODOLOGÍA 5
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR 5
CÉLULA PROCARIOTA 6
MEMBRANAS DE LA CÉLULA PROCARIOTA 8
Membrana plasmática 8
Sistemas internos de membrana 9
LA MATRIZ CITOPLASMÁTICA 9
Cuerpos de inclusión 9
Ribosomas 10
EL NUCLEOIDE 10
LA PARED CELULAR DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS 11
La pared celular y protección osmótica 11
COMPONENTES EXTERNOS A LA PARED CELULAR 11
Cápsulas, “slime” y capas S 11
Pili y fimbriae 12
Flagelos y movilidad 12
ENDOSPORA BACTERIANA 13
CÉLULA EUCARIOTA 13
MEMBRANA CELULAR O MEMBRANA PLASMÁTICA 14
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO 16
APARATO DE GOLGI 16
VACUOLAS 16
VESÍCULAS 17
NÚCLEO 17
MATRIZ CITOPLASMÁTICA Y COMPONENTES CELULARES 18
Citoesqueleto 18
Ribosomas 19
Lisosomas 19
Mitocondrias 20
Cloroplastos 20
Pared celular 21
ORIGEN DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS 21
CONCLUSIONES 22
BIBLIOGRAFÍA 23
OBJETIVOS
GENERAL
• Reconocer las características principales de las células procariotas y eucariotas, marcando las diferencias entre ellas, en cuanto a su estructura, su función y su composición química.
ESPECÍFICO
• Señalar brevemente los antecedentes más sobresalientes sobre la Teoría Celular.
• Reconocer una célula procariota de una célula eucariota en función de la estructura básica de toda célula.
• Identificar y definir los organelos característicos de una célula procariota y una célula eucariota.
• Mencionar someramente la composición química de los organelos propios de cada uno de los tipos celulares mencionados anteriormente.
METODOLOGÍA
Fecha Actividad programada
Lunes 19/08/2013 Asignación del tema de investigación por parte del profesor.
Jueves 22/08/2013 Investigación bibliográfica del tema en el centro de información de la escuela.
Miércoles 28/08/2013 Redacción del la información obtenida del tema.
Jueves 29/08/2013 Elaboración de la portada e introducción del documento.
Martes 03/09/2013 Elaboración de la conclusión y los demás elementos.
Martes 17/09/2013 Revisión ortográfica y reunión de los demás elementos para obtener el trabajo final.
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
Cuando Leeuwenhoeck construyó su microscopio, se asomó por primera vez a un nuevo mundo, hasta entonces desconocido, que guardaba una infinidad de sorpresas que aún no terminamos de descubrir; se encerraba por largas horas en su taller, así logró observar gran cantidad de células, sin embargo, en aquellos tiempos nadie sospechaba que todos los organismos estuviesen formados por células; tuvieron que pasar muchos años para que se llegara a desarrollar la teoría celular, la cual asegura que todos los seres vivos tienen en común la unidad fundamental de la vida que es la célula.
La célula debe su nombre a Robert Hooke, quien en 1655, al observar finos cortes de corcho a través de un microscopio, llamó celdillas a los espacios hexagonales que observaba en ellos, además pensó que carecían de canales de interconexión, sin embargo, lo que observó fue material muerto, es decir, las paredes celulares vacías. Dos siglos después, el botánico Mathias Scheiden y el zoólogo Theodor Schwann (1838 y 1839), concretaron las Teoría Celular estableciendo dos de sus principios fundamentales:
1. La célula es la unidad anatómica de los seres vivos: todo organismo está formado por una o más células.
2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos: la célula es la unidad más pequeña que tiene las propiedades de la vida.
Posteriormente, en 1858, Rudolf Virchow la complementó con el tercer principio fundamental que dice:
3. La célula es la unidad de origen: toda célula proviene de otra célula preexistente, la reproducción se deriva del desarrollo y división de la célula.
Se le considera también como una unidad genética y evolutiva porque guarda la información de la reproducción; estos postulados se integraron recientemente y no se asocia a Schieden y a Schwann.
CÉLULA PROCARIOTA
Incluso un examen superficial del mundo microbiano revelaría que las bacterias son uno de los grupos más importantes de los seres vivos, desde cualquier criterio: número de organismos, importancia ecológica general, o importancia práctica para los seres humanos. De hecho, la mayor parte de nuestro conocimiento sobre los fenómenos bioquímicos y de la biología molecular proceden de la investigación con bacterias. Aunque gran parte de la investigación se ocupa de microorganismos eucariotas, el núcleo principal radica en los procariotas. Hay dos grandes grupos de procariotas bien diferenciados: Bacteria y Archaea. Para evitar confusiones, debe recordarse que, en sentido general, debe emplearse el término procariota, que incluye a Bacteria y Archaea; el término bacteria se refiere específicamente a las células del dominio Bacteria.
Sabemos que las células procariotas (las más simples y que seguramente tuvieron un origen anterior a las eucariotas)
...