La definición tradicional de Toxicología es "la ciencia que estudia los efectos adversos de los agentes físicos o químicos en los organismos vivos
pablo_fmResumen18 de Junio de 2017
5.025 Palabras (21 Páginas)427 Visitas
TOXICOLOGIA INDUSTRIAL
Parte 1 – Conceptos Básicos
1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
La definición tradicional de Toxicología es "la ciencia que estudia los efectos adversos de los agentes
físicos o químicos en los organismos vivos".
Los efectos adversos pueden ocurrir de muchas formas, desde la muerte inmediata hasta cambios apenas
perceptibles que detectamos algunos años más tarde. Los efectos pueden ocurrir dentro del organismo en
varios lugares tales como en un órgano, en un tipo de células o en una reacción bioquímica específica.
El desarrollo histórico de la Toxicología comenzó con los habitantes de las cavernas que reconocieron
plantas y animales venenosos y usaron sus extractos para la cacería o para la guerra. Algunos documentos
escritos por el año 1500 A.C., como el Papiro de Ebers que señala en muchas de sus 800 formulaciones a
sustancias tóxicas utilizadas como antídotos (aconite, plomo, antimonio, cobre, opio, etc.), y otros
registros escritos que indicaban que la cicuta, el opio, el veneno de las flechas y algunos metales eran
utilizados para envenenar a los enemigos o para las ejecuciones de estado.
Con el tiempo, los venenos se convirtieron en elementos muy utilizados con gran sofisticación. Algunas
víctimas famosas de envenenamiento incluyen a Sócrates (ejecutado con cicuta), Cleopatra (suicidio con
mordedura de serpiente cobra) y Claudio (envenenado con arsénico por su esposa Agripina para dejarle el
trono a su hijo Nerón).
Sócrates (470 – 399 A.C.), filósofo griego nacido en Atenas, es considerado como el fundador de la
filosofía moral. Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió
sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia
el Estado ateniense y la religión establecida. En el año 399 A.C., fue acusado de despreciar a los dioses de
Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz interior mística a la que
Sócrates aludía a menudo. Por tal razón, Sócrates fue condenado a muerte. Sus amigos planearon su fuga,
pero Sócrates prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y en su última
noche cumplió su sentencia bebiendo una copa de cicuta, según el procedimiento habitual de ejecución.
La cicuta es el nombre común de varias hierbas venenosas pertenecientes a dos géneros de la familia de
las umbelíferas. La cicuta es una planta grande, tosca y de olor desagradable; todas sus partes son tóxicas
y pueden causar la muerte por ingestión.
Por la época del Renacimiento, comenzaron a tener lugar algunos conceptos fundamentales de la
Toxicología. En esta época fueron notables los estudios de Paracelso y Orfila.
Paracelso, pseudónimo de Theophrastus Bombastus von Hohenheim (1493-1541), médico y químico
suizo, determinó que los químicos eran realmente los responsables de la toxicidad de un veneno animal o
vegetal. También documentó que la respuesta del organismo a esos químicos dependía de la dosis
recibida. Sus estudios revelaron que pequeñas dosis de una sustancia podrían ser innocuas o benéficas
mientras que grandes dosis podrían ser tóxicas. Esta situación se conoce actualmente como la relación
dosis-respuesta, uno de las grandes conceptos de la Toxicología. Con frecuencia, también se cita a
Paracelso por su declaración: "Todas las sustancias son venenos; no hay alguna que no lo sea. La dosis
correcta hace la diferencia entre un veneno y un remedio".
Orfila (Mateo José Buenaventura Orfila), un médico español, es conocido como el "Padre o Fundador
de la Toxicología". Orfila fue el primero en establecer una correlación sistemática entre las propiedades
químicas y biológicas de los venenos y órganos específicos; es decir, entre los venenos y su daño tisular
asociado a través del análisis de materiales de necropsias (sentó las bases de la Toxicología Forense).
El siglo XX está marcado por el nivel avanzado de conocimiento en Toxicología. Lewin y Peters abordan
el estudio de los tóxicos buscando su mecanismo de acción. Müller desarrolla la síntesis del DDT y los
plaguicidas organosforados. Se descubre el DNA (la molécula de la vida) y varios sistemas bioquímicos
que mantienen las funciones del cuerpo. Ahora se reconoce que virtualmente todos los efectos tóxicos son
causados por cambios en moléculas celulares y bioquímicas específicas.
2. DEFINICIONES
Toxicología es la ciencia que estudia la naturaleza y los mecanismos de acción de las sustancias tóxicas en
los sistemas biológicos, los efectos adversos que se originan y la manera de prevenirlos y tratarlos.
La Toxicología Ocupacional se ocupa del estudio de las causas, condiciones, mecanismos de acción y
efectos adversos que resultan de la exposición a las sustancias químicas presentes en el medio ambiente
laboral y que pueden afectar a los trabajadores. El concepto de "toxicología ocupacional" es más amplio
que el de "toxicología industrial", ya que el primero abarca toda la actividad laboral del hombre.
Sus objetivos principales son: establecer los niveles o concentraciones máximos permisibles de
exposición, establecer las medidas preventivas para evitar las intoxicaciones, y establecer el tratamiento
específico en caso de que sea necesario.
La Toxicología Ocupacional se apoya en:
a) La Toxicometría, encargada de cuantificar la toxicidad de una sustancia química, se basa en
estudios de laboratorio para determinar las relaciones dosis-efecto y apoya el estudio de la
patogénesis de la intoxicación. Uno de sus principales objetivos es el establecimiento de los
niveles máximos de concentración permisibles de los contaminantes en el ambiente laboral.
b) El estudio de la patogénesis de la intoxicación, que comprende la fase toxicocinética (absorción,
distribución, biotransformación y eliminación de las sustancias químicas), y la fase
toxicodinámica (los efectos bioquímicos y biofísicos en el organismo).
Xenobiótico es el término general utilizado para cualquier sustancia extraña o ajena que entre al
organismo. Deriva del griego xeno que significa extraño, ajeno, extranjero. Los xenobióticos pueden
producir efectos benéficos (como los medicamentos) o tóxicos (como el plomo).
Agente tóxico es cualquier cosa que pueda producir un efecto biológico adverso. Pueden ser de origen
químico (como el cianuro), físico (como la radiación) o biológico (como el veneno de serpiente).
Existe una distinción para las enfermedades debidas a microorganismos. Aquellos microorganismos que
invaden y se multiplican dentro del organismo y producen sus efectos por actividad biológica, no son
clasificados como agentes tóxicos. Un ejemplo de estos es un virus que daña las membranas celulares,
dando como resultado la muerte de las células.
Ahora bien, si los organismos invasores excretan sustancias químicas, las cuales se conocen como toxinas
biológicas, entonces se llaman microorganismos tóxicos. Un ejemplo es el tétanos, que es ocasionado por
la bacteria Clostridium tetani. Esta bacteria, por sí misma, no causa enfermedad por invadir y destruir
células; más bien es la toxina excretada por la bacteria la cual viaja al sistema nervioso (neurotoxina) y
produce la enfermedad. Entonces, la definición será:
Toxina: es una proteína específica producida por organismos vivos (toxina de los hongos, toxina tetánica).
La mayoría de éstas ejerce su efecto en forma inmediata.
Para fines prácticos y de acuerdo al tema de Toxicología Ocupacional, nos enfocaremos a las sustancias
químicas.
Tóxico es toda sustancia de naturaleza química la cual, una vez que ingresa al organismo por cualquier
vía, dependiendo de la dosis, la concentración que alcance en el organismo y del tiempo en que esto
suceda, va a actuar sobre un sistema biológico específico causando alteraciones morfológicas y/o
funcionales que van a traducirse en enfermedad, e incluso la muerte.
En esta definición tenemos algunos elementos importantes: sustancia, vía de ingreso, dosis y daño, el cual
como ya se dijo, puede ser de la estructura o de la función. Un daño de la estructura lo puede producir un
ácido o un álcali fuerte al actuar sobre la piel (efecto corrosivo); un daño a la función lo puede generar el
monóxido de carbono al combinarse con la hemoglobina. En este último caso, la estructura del glóbulo
rojo no se altera, pero sí su funcionamiento, porque la hemoglobina saturada con monóxido de carbono no
es capaz de transportar el oxígeno.
Veneno es también una sustancia química con las mismas
...