La diferencia entre el positivo de la economía y el marco de la economía
gaamiEnsayo12 de Diciembre de 2014
669 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
Atendiendo a la finalidad de su estudio, podemos distinguir entre Economía Positiva y Economía Normativa. Tomando como punto de referencia algunos apuntes históricos, la diferencia data de los escritos de Senior y Stuart Mill. En la segunda mitad del siglo XIX , se identificaban con el “ser” y el “deber ser”, con proposiciones objetivas y las evaluaciones perscriptivas. Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los hechos, mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los valores, de “lo que debería ser”.
En el estudio de la economía es importante hacer la distinción y diferencia que existe entre dos tipos de economía: economía positiva y economía normativa.
La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía.
El objetivo de la economía positiva es explicar la forma en la que la sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes. El propósito de su investigación es doble: satisfacer la curiosidad de por qué la economía funciona como funciona y tener ciertas bases para predecir cómo responderá ante cambios en algunas circunstancias que determinan su comportamiento. La economía normativa es muy distinta.
La economía normativa ofrece recomendaciones basadas en juicios de valor individuales.
La economía normativa se vincula con la ética, analizando cómo se cumplen las funciones que tiene asignadas, basándose este análisisen un juicio de valor.
Se estudia en conjunto con la economía positiva, en cuanto la economía normativa analiza como debería ser y la positiva como es...
La economía positiva es objetiva, en cambio, la economía normativa es subjetiva. Se enfoca en el funcionamiento del sistema económico sin tomar en cuenta factores externos.
Las proposiciones, afirmaciones o teorías normativas se fundan en lo que “debe ser”, por lo tanto se encuentran expuestas a nuestros juicios acerca de lo que es bueno y es malo. Es decir, las proposiciones normativas dependen de nuestros juicios de valor. Como cada persona mantendrá diferentes ideas acerca de lo que es bueno o malo, existirán divergencias o desacuerdos que no podrán solventarse únicamente con una visión de la realidad, es decir, a través de su contrastación empírica. Esta es la postura de aquellos que muestran su inconformismo con la sociedad en que viven, y tienen la intención de transformarla.
Análisis valorativo de los hechos económicos.
El enfoque normativo va más allá de la simple predicción o explicación aséptica de los hechos económicos entrando a valorar la idoneidad de los mismos.
Por ello se dice que la economía normativa se mueve en el ámbito del "cómo deberían ser las cosas" (deber ser) frente al "cómo son" de la orientación positiva.
P. ej., el gobierno decide fijar una tasa a pagar por las empresas emisoras de gases contaminantes a la atmósfera. Una orientaciónnormativa se formularía interrogantes del tipo ¿es justo el precio fijado para la tasa?, ¿no sería más solidario crear un impuesto aplicable a todas las empresas de los sectores contaminantes?
En economía positiva, los economistas actúan como científicos objetivos. Sea cual sea la inclinación política, independientemente de la visión acerca de lo bueno y lo malo, en primera instancia la preocupación fundamental es la forma en que realmente funciona el mundo. En este caso, no hay cabida a juicios de valor personales. Se analizan proposiciones de la forma: si cambia esto, entonces valor simplemente por ser economistas. Algunos economistas escrupulosos distinguen claramente su papel de asesores expertos en economía positiva de su papel de simples ciudadanos al apoyar determinadas decisiones normativas.
La economía positiva analiza la economía
...