La disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente
destructhorApuntes1 de Junio de 2022
5.183 Palabras (21 Páginas)145 Visitas
[pic 1]www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404
Unidad 1.La disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Diferenciar las características de las diferentes estructuras cristalinas de los materiales metálicos.
- Reconocer los diferentes mecanismos de difusión.
Introducción
Hoy más que nunca los seres humanos son conscientes de que la producción de alimentos, la generación de energía, el uso de agua y de aire son bienes limitados; que si no se les da un uso adecuado y el cuidado pertinente para que las sociedades humanas actúen de manera apropiada con los ecosistemas en el largo plazo, los sistemas sociales, económicos y naturales caerán en la pobreza y en un peligro real de desaparición.
1.1.Elección en el corto plazo
A través del tiempo el hombre ha logrado organizarse colectivamente de una manera aceptable, conjugando sus estructuras sociales con sus actividades económicas; sin embargo, en la actualidad se han comenzado a evidenciar situaciones que obligan a buscar nuevas formas de interrelación. Para analizar las relaciones entre sociedad y economía frecuentemente se utilizan enfoques sistémicos; es decir, se considera que la sociedad y la economía son subsistemas que forman de manera conjunta un sistema mayor. Al establecer este tipo de relaciones se busca que el funcionamiento armónico de ambos subsistemas dé como resultado la preservación del sistema sociedad-economía.
Otra visión en esta misma dirección implica que se formen sistemas aún más complejos, por ejemplo, cuando las sociedades establecen relaciones con otros sistemas de su entorno natural o ecosistemas; en teoría estas relaciones deberían preservar la seguridad tanto de los humanos como de la totalidad de los ecosistemas; sin embargo, en el presente, las relaciones que guardan ambos subsistemas se han vuelto riesgosas, ya que si existen amenazas de desaparición de algunos ecosistemas, la seguridad de la especie humana también se ve amenazada.
Un ecosistema es el conjunto de los organismos vivos y la materia inerte que debido al intercambio de materia y energía tiende a ser un sistema autosuficiente. [pic 2]
El ecosistema es una asociación compleja en la cual las fuerzas que tienden a destruirlo se debilitan conforme crecen, lo cual propicia el restablecimiento de un nuevo equilibrio y consecuentemente su preservación. Los ecosistemas reciben continuamente, incluso por los ciclos de la naturaleza, alteraciones de su curso y convivencia de sus miembros; en unos casos, dicha alteración conduce a la desaparición de especies y en otras a la formación de nuevos equilibrios y predominio de otros miembros. De esta noción se desprenden otros conceptos, uno de ellos es el de “equilibrio”
Equilibrio se refiere a la confluencia de fuerzas opuestas y la tendencia a la armonía. El estado de equilibrio absoluto, el que tiende a no cambiar en el largo plazo, se denomina clímax. [pic 3]
Es conveniente tener presente que un ecosistema en equilibrio es el que se considera sano y en su clímax; en el que no existen elementos predominantes que deban su existencia a la destrucción absoluta de otros seres vivos. Efectivamente suele suceder que unos seres vivos deben su existencia a la de otros, con lo cual forman cadenas alimenticias, pero a pesar de ello la especie no se extingue. La naturaleza mantiene su equilibrio mediante los procesos de los múltiples sistemas que tiene. El equilibrio de los ecosistemas se mantiene por medio de mecanismos reguladores que protegen sus procesos internos contra trastornos. Los conceptos señalados se reúnen en uno solo, el de “homeostasis”.
[pic 4]
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los sistemas naturales y los de los seres humanos?
Los procesos de equilibrio dan por resultado que la Tierra sea un gran ecosistema, dentro del cual se incluye la participación de los seres humanos. Por su parte, los seres humanos tienen sus propios sistemas, los cuales hacen referencia a su vida social y económica es decir, a su convivencia en grandes agrupaciones y a la forma como producen su alimentación, su vestido, su transporte y los múltiples satisfactores que desembocan en su bienestar.
Conforme la humanidad fue adentrándose en el siglo XX, el optimismo que despertaban los adelantos científicos, la innovación tecnológica, así como la aplicación de nuevos métodos de producción, era empañado por el desabasto y degradación del medio ambiente que reaparecía una y otra vez.
Aunque en la actualidad se dispone de mayor capacidad para suministrar alimentos y productos provenientes de la naturaleza a gran cantidad de personas, entre más eficientes se hacen las técnicas de producción y se puede atender las necesidades de consumo de más personas, tanto peor resulta el trastorno de los ecosistemas.
Visto de manera sencilla, la nueva población reclama, en un inicio, atención de servicios de salud tanto para niños como para madres; luego, sigue el problema de la educación; después, se convierte en un problema de generación de fuentes de empleo y, finalmente, de vivienda para las nuevas familias y, en consecuencia, de agua, drenaje, electricidad, etcétera.
Es decir, los problemas que se generaron a partir del crecimiento de la población, continuarán ejerciendo una presión creciente en las siguientes décadas, aun bajo la hipótesis de que la población lograra estabilizar su crecimiento. Todos estos problemas se convierten en presiones sobre el ambiente. Es necesario enfatizar que no es la población en sí misma la que genera las presiones sobre el ambiente, sino las actividades y las técnicas que desarrolla en la búsqueda de su manutención y bienestar.
¿Qué factores han contribuido a la contaminación?
En tanto la ciencia, la tecnología y la industria, es decir, todos aquellos aspectos que caracterizan el mundo moderno, han permitido aumentar el consumo, mejorar la salud y ampliar el bienestar, esos mismos factores contribuyen a la contaminación y degradación del ambiente. .
En unos casos, la generación de contaminantes o la degradación de los recursos naturales es de forma directa, pero es de presumir que las presiones tienen su origen y una gran fuerza de forma indirecta. La forma directa es por medio de la contaminación que generan las fábricas, los automóviles y otras actividades de tipo económico; así como humanas, como son las descargas del drenaje, la filtración de sustancias no biodegradables al subsuelo y el uso de suelo para asentamientos humanos.
Pero la causa no son estos factores, sino que éstos responden al uso que le dan las personas. La causa principal tiene una forma indirecta, y es la demanda de bienes y servicios que se extraen del medio natural, o aquellas que son objeto de una transformación contaminante o de difícil reabsorción por la naturaleza.
A partir de esto se pueden identificar un conjunto de factores de degradación ambiental que, aunque no se den de manera exclusiva en y desde las concentraciones urbanas, sí son éstas sus principales contribuyentes: calentamiento global, pérdida de hábitat, especies en peligro de extinción, deforestación, consumo de energía, calidad de vida en las ciudades, residuos tóxicos, degradación del suelo, zonas costeras, contaminación atmosférica, salinización.
[pic 5]
No obstante los esfuerzos realizados para lograr un ambiente más limpio, la aplicación de las tecnologías alternativas tiene serias limitaciones. Dichas limitaciones se pueden resumir en dos aspectos:
Por un lado, los productos y las tecnologías alternativas compiten de manera desventajosa en los mercados y ante la racionalidad económica en las que prevalece la motivación de las ganancias de la inversión. Las limitaciones de las tecnologías alternativas se expresan como baja capacidad para alcanzar los volúmenes de producción, la baja productividad requeridas por el mercado o los altos costos, lo cual se convierte en menores ganancias.
...