ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ecología es una disciplina más dentro de la biología.

AntoCaruTrabajo6 de Noviembre de 2016

3.041 Palabras (13 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 13

                                         TRABAJO PRÁCTICO N° 2

1.

La ecología es una disciplina más dentro de la biología. Ernst Haeckel en 1869 fue el primero en utilizar este término.

La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre el medio ambiente y los organismos, así como las relaciones entre unos organismos y otros. Se ocupa de los niveles de organización de los sistemas ecológicos.

La especie humana ha quedado expuesta a muchos peligros gracias a su falta de preservación del medio ambiente. Esto ha originado un redescubrimiento del hombre mismo, ya que se ha hecho consciente del daño que ha causado a la naturaleza y de la necesidad de reponerlo. En este sentido, en el presente siglo y desde mediados del anterior, ha volcado su vista a la ecología como ciencia que le permite conservar la naturaleza bajo una visión científica.

El hombre se considera parte del sistema ecológico porque es un ser vivo que se relaciona con el medio ambiente y otros organismos de manera directa o indirecta y cumple una función dentro del mismo. El hombre comenzó a preocuparse por conocer que especies había en cada lugar pero luego como una pregunta lleva a la otra, aparecieron nuevos interrogantes que le permitieron desarrollar varias disciplinas biológicas ( a través de la investigación científica), entre ellas la ecología.

 

Ecología: es la ciencia que estudia las relaciones entre el medio ambiente y los organismos, así como las relaciones entre unos organismos y otros.

Ecologismo: es otra cosa distinta a la ciencia, que suele amparar los movimientos verdes, ambientalistas o conservacionistas. El ecologismo es básicamente un movimiento sociopolítico dentro del cual existen muchos colores y tendencias. En este caso, una persona podría declararse como ecologista si sus ideales defendieran la protección, la gestión sostenible y la restauración del medio ambiente. El movimiento ecologista satisface una necesidad de crítica de nuestra sociedad que comporta reformas legales y concienciación social, pero no es ecología.

2. La concepción sistémica de las ciencias naturales según Veglia Silvia en su libro “Ciencias naturales y aprendizaje significativo”, hace referencia al sistema como un recorte de la realidad con la intención de estudiarlo y poder comprenderlo en su contexto. Todos los sistemas presentan una estructura en donde se pueden diferenciar tipos de interacción. Cada sistema al estar delimitado por el investigador , puede incluir sistemas menores, o ser parte de uno mayor; en este proceso de formar parte o tener subsistemas, las partes pierden propiedades como partes aisladas, y ganen otras que se da por las relaciones que se establecen.

En el caso de los temas que estamos trabajando se puede tomar como un sistema a lo que sería la comunidad, el tema a investigar, el recorte que es parte de un sistema más abarcativo como lo es la comunidad, que es parte de otro sistema más abarcativo como lo es el ecosistema.

En cambio la comunidad, también tiene subsistemas como la población, a su vez están las personas, y así a subsistemas más complejos. Y en el caso inmersos a más complejidad.

3.

a).Los sistemas ecológicos están integrados por seres vivos de diferentes especies (componentes bióticos) y por la materia inerte con la cual interactuán estos seres vivos (componentes abióticos) .

 Componentes abióticos

-Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.

-Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.

-El clima, la temperatura y otros factores físicos.

 

Componentes bióticos

-Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas simples.

-Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica.

-Los microconsumidores o sapotrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores.

En el ecosistema hay diferentes niveles de organización ecológicos, químicos y biológicos, que se clasifican desde estructuras más simples a más complejas:

-Partículas subatómicas

-Átomos

-Moléculas

-Macromoléculas

-Organoides

-Célula

-Tejido

-Órgano

-Sistema de órganos

-Individuo

-Población

-Comunidad

-Ecosistema

-Bioma

-Biosfera

[pic 1]

b).Esta imagen pertenece al ecosistema terrestre y la seleccionamos teniendo en cuenta que luego debemos describir las relaciones interespecíficas e intraespecíficas que pueden existir en la imagen y además que están todos los componentes del ecosistema.

c).Las relaciones intraespecíficas que podemos visualizar son:

-La competencia intraespecífica se produce cuando dos individuos compiten por:

• Los recursos del medio (una zona del territorio, el alimento).

• La reproducción (luchando por el sexo opuesto).

• Por dominancia social o jerarquía (una de las hiena puede dominar al resto de los integrantes de la población).

-La asociación en grupos de individuos se produce para obtener determinados beneficios como:

• Mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento.

• La defensa frente a los depredadores de la especie como los buitres que aparecen atrás..

• La reproducción por proximidad de los sexos en el grupo.

• El cuidado y protección de las crías.

En cuanto a las relaciones interespecíficas que hay en esta imagen estas pueden ser:

- La depredación: se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan a los de otra (presas). En la depredación de esta imagen se beneficia el depredador (la hiena), y se daña la presa (la gacela).

-La competencia: Un individuo emplea un recurso que puede ser también usado por otro. Los que generalmente no se encuentran en la naturaleza en forma ilimitada como para satisfacer las necesidades propias de cada especie que compite, por lo tanto, ambas salen desfavorecidas. Hienas y buitres compiten por la carroña.

d). Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales. En cuanto al flujo de energía de toda la energía lumínica disponible provista por el Sol, los organismos fotoautótrofos( las plantas, bacterias) que son los productores aprovechan  solo una pequeña porción que queda almacenada para luego realizar la fotosíntesis. Parte de lo producido por los fotoautótrofos es utilizado como sustrato en la respiración celular para obtener energía, liberándose el resto como calor; una porción de calor será degradada y servirá de alimento a descomponedores quedando disponible para los herbívoros solo una parte. Cuando los herbívoros (la gacela en este caso) capturen esa energía, sólo una parte quedará disponible para los carnívoros secundarios (las hienas que se alimentan de la gacela).

La materia que forma los seres vivos está formada por: materia inorgánica o mineral, donde encontramos al agua y las sales minerales y la materia orgánica que forma los seres vivos y entre los que se encuentran los azúcares, las grasas y las proteínas.

Los productores transforman la materia inorgánica en orgánica por la fotosíntesis que pasarán de unos consumidores a otros en las cadenas tróficas. Cuando éstos y los productores mueren o eliminan de su cuerpo los productos de desecho estas sustancias devuelven al suelo la materia mineral con la participación de los descomponedores. De esta forma existe un ciclo de la materia en la naturaleza que permite el mantenimiento del equilibrio natural.

4.

a. Podemos decir que la población de cocodrilos observada mantiene una dinámica poblacional estable, ya que la cantidad de nacimientos compensa la de muertes en el grupo poblacional. Entonces podemos decir que la población se mantiene en el tiempo con una cantidad mas o menos constante de integrantes.

Además podemos pensar que al haber mas nacimientos que muertes, la población puede llegar a aumentar y los recursos pueden no alcanzar para la subsistencia de todos, eso explicaría la mayor emigración de individuos que la inmigración.

b. El tamaño de la población luego de 5 años seria de 45 cocodrilos.

5.

La atmósfera tiene 3 funciones vitales:

- filtran las radiaciones ultravioleta

- tiene una composición  del aire en su capa mas cercana a la superficie adecuada para la visa que nos permite respirar

- evita que haya temperatura extremas ( diferente temperatura entre el día y la noche) gracias al efecto invernadero.

Durante el día , la superficie de la tierra se calienta cuando recibe la luz del sol. Una vez que el terreno se ha calentado devuelve este calor en forma de radiación infrarroja ( radiación invisible que captamos en forma de calor), si no existiera la atmósfera  todo ese calor escaparía al espacio y la tierra se enfriaría rápidamente toda la noche. Sin la atmósfera, la temperatura media de la superficie terrestre seria de -32°c  cuando en realidad es de 15°c.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (220 Kb) docx (95 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com