La empresa y sociedades comerciales en el Perú
gilberth14Tutorial21 de Mayo de 2013
11.450 Palabras (46 Páginas)526 Visitas
INDICE
EMPRESA
1. INTRODUCCION ___________________________PAG.2
2. RESUMEN ___________________________PAG.3
3. I MARCO HISTORICO ___________________________PAG. 4
4. II MARCO TEORICO
ETIMOLOGIA ___________________________PAG.7
5. CONCEPTO ___________________________PAG.7
6. NATURALEZA JURIDICA ___________________________PAG.13
7. CARACTERÍSTICAS ___________________________PAG.15
8. ELEMENTOS DE LA EMPRESA __________________________PAG.16
9. FUNCIONES DE LA EMPRESA___________________________PAG.18
10. CLASES ___________________________PÁG.19
11. III MARCO LEGAL ___________________________PAG.25
SOCIEDADES COMERCIALES EN EL PERU
12. I MARCO HISTORICO ________________PAG.31
13. II MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTO ________________PAG.32
14. NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD_______________PAG.33
15. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD ________________PAG.37
16. TIPOS DE SOCIEDADES ________________PAG.38
17. OBJETO O FIN DE LA SOCIEDAD ________________PAG.41
18. III MARCO LEGAL ________________PAG.43
19. CONCLUSIONES ________________PAG.58
20. BIBLIOGRAFIA ________________PAG.59
INTRODUCCION
Mediante el siguiente trabajo daremos a conocer a la empresa y sociedades comerciales en el Perú sus marco histórico, marco conceptual y marco legal donde les explicare que es la empresa: Es una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes.
Estaremos también dando a conocer lo que es las sociedades comerciales en el Perú: designa el contrato por el cual dos o más personas se obligan a crear un fondo patrimonial común para colaborar en el ejercicio de una actividad y partir entre sí las ganancias que se obtengan.
Así estaremos dando a continuación un profundo estudio de diversos autores de lo que es la empresa y sociedades comerciales en el Perú.
Espero les sirva de ayuda el siguiente trabajo monográfico de lo ya mencionado.
RESUMEN
La empresa, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio.
Teniendo como elementos al personal, material y procedimientos
La sociedad comercial en el Perú es la asociación voluntaria de personas que crean un fondo común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto de las ganancias que se obtengan.
La empresa y la sociedad comercial en el peru tienen una gran relación ambos conceptos puesto que los dos persiguen un fin que es el bienestar social.
EMPRESA
I MARCO HISTORICO
Se considera que la empresa nació en el seno de la actividad familiar, porque esos procesos productivos-distributivo-asignativos fueron originalmente de actividad familiar.
No obstante, hay que señalar que el nacimiento de la empresa tal como la consideramos actualmente se inicia en la Edad Media, a pesar de que existían actividades empresariales desde la más remota antigüedad.
Desde el principio de los tiempos, los seres humanos se reunían y compartían sus bienes, beneficiando de este modo a todo el clan o a todo el núcleo familiar. Los excedentes de comida o excedentes de ropa o herramientas podían ser intercambiadas entre los pueblos, de este modo se crea el antecedente del comercio. La finalidad de este tipo de acuerdos comerciales se basaba en satisfacer las necesidades de todas las personas, de modo que todos los individuos salían beneficiados de cada acuerdo. Nadie perdía y todos ganaban.
Con el paso del tiempo, cada individuo fue experimentándose y especializándose en tareas diferentes, llegando incluso a involucrar al resto de la familia, aparece por tanto la aparición de la división del trabajo, creándose de este modo los distintos oficios y un perfeccionamiento de los materiales creados, ya fuesen herramientas de caza, o tejidos, o panes, etc.
Con la aparición de los comerciantes, cada familia especializada intercambiaba con otras familias sus productos, lo que forzosamente introdujo en el mundo lo que se fue a llamar la moneda, que agilizaba enormemente los cálculos para realizar los trueques. Ya no hacía falta saber cuántas gallinas equivalían a una vaca, ahora bastaba con saber cuántas monedas valía una vaca.
Está claro que estas familias especializadas terminaron por ser el antecedente de la empresa. Poco después se implantaría el hecho de fichar nuevos trabajadores y enseñarles el oficio. Como se puede ver, el origen de las empresas tiene un inicio muy natural.
Distinta es la cosa cuando avanzamos en el tiempo y nos localizamos dentro del movimiento surgido en los siglos XVI y XVII, hablamos del capitalismo comercial, y del movimiento desarrollado tras el descubrimiento de América, posiblemente el auge del mercado moderno, y la aparición de multitud de mercados e industrias urbanas entorno a los puertos, donde se descargaban las valiosas mercancías de América.
El siglo XVII aparece por primera vez las primeras empresas especializadas en la banca, concesión de préstamos o créditos, etc. Estas primeras empresas fueron pioneras en participar de acciones públicas, y se basaban directamente en el comercio marítimo. Nos estamos refiriendo a empresas ubicadas en Holanda, Inglaterra o Italia, cuyos mercados marítimos movían casi todo el mercado mundial.
Allá por el final del siglo XVIII, la proliferación de pequeños talleres dio paso a las grandes empresas dedicadas al trabajo a gran escala, con el uso de maquinaria pesada movida por vapor y por mano de obra ilimitada. Comenzaba la época industrial, y no tendría freno.
La revolución industrial trajo consigo el nuevo tipo de empresa capitalista que hoy en día conocemos tan bien.
LA EMPRESA
II MARCO TEORICO
1. ETIMOLOGIA
La palabra empresa tiene su raíz etimológica en el latín prehendere, que significa "emprender una actividad que implica trabajo o que presenta dificultades". Por tanto, en una primera aproximación podríamos considerar el empresario como un emprendedor, aceptación vigente en la actualidad, aunque parcial e incompleta.
La palabra EMPRESA viene del italiano IMPRESA, que habla de una acción de imprimir. Para que algo se haga realidad, y al imprimirlo implica ESFUERZO Y DEDICACION. De la misma manera toda empresa comienza y avanza a base de esfuerzos e inversión.
2. CONCEPTO
Una empresa es una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio.
Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio.
A. Concepto económico de empresa
En general, existe un relativo acuerdo en la ciencia económica, en cuanto a que en la empresa hay combinación de capital, de trabajo humano y de organización. Entendiendo a la empresa como la organización del trabajo ajeno y del capital, para producir bienes o servicios destinados a ser cambiados. Esto es: el capital puede ser propio o ajeno; en cuanto al trabajo, necesariamente se debe organizar el trabajo ajeno, para ser considerado como empresa.
Algunos autores agregan la finalidad de obtener una ganancia y , opuestamente, otros autores prevén que la empresa pueda no tener finalidad de lucro.
Empresario es la persona que organiza y explota la empresa. La empresa es un producto de la obra del empresario. Toda empresa supone un titular, persona física o jurídica, que la ha creado, que la ha dotado de organización, que la hace funcionar y que obtiene las utilidades que en su funcionamiento se producen o que se hace cargo de las pérdidas.
B. Concepto jurídico de empresa
Los juristas se han esforzado por dar un concepto jurídico de la empresa, puesto que entienden que, en cuanto fenómeno económico, interesa al Derecho. Los intentos efectuados son múltiples y los resultados variados. Aumenta las dificultades para encontrar una noción unitaria, el hecho de que ser este concepto estudiado por juristas de distintas ramas del Derecho, según ya hemos señalado.
A continuación, esquematizaremos las distintas concepciones jurídicas sobre la empresa, a los efectos de dar una visión general. No haremos un análisis de los detalles y fundamentos de cada concepción,
...