ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La especificidad del cultivo de frijol

queen93Tutorial7 de Junio de 2013

3.526 Palabras (15 Páginas)751 Visitas

Página 1 de 15

GENERALIDADES DEL CULTIVO.

La planta del fríjol, se ha caracterizado generalmente según su porte; arbustivo de crecimiento bajo y determinado, y en trepadoras de crecimiento indefinido. También se clasifican según su hábito de crecimiento en: erecto, semirrecto y rastreros.

5.- SUELOS.

Este cultivo requiere suelos sueltos, aunque no totalmente arenosos con buena retención de humedad. Una condición indispensable para la escogencia del terreno es que escurra bien el agua de manera que no se formen charcos y pozos.

Cuando el terreno es muy inclinado, siembre en surcos que sigan las curvas de nivel, para evitar la erosión del suelo.

6.- PREPARACION DEL TERRENO

Para la preparación del terreno, las labores usuales son las siguientes: Un pase de arado para voltear el suelo y enterrar las malezas. Hágalo con 25 ó 30 días de anticipación a la siembra a fin de que los residuos enterrados se pudran bien.

La segunda operación consiste en dar 2 a 3 pases de rastra para desmenuzar los terrones. Debe tenerse en cuenta que la preparación del suelo tiene por objeto acondicionar una buena cama para facilitar la germinación d la semilla al crecimiento del cultivo, al mismo tiempo se mantiene el terreno libre de malezas los primeros días de desarrollo.

Es muy importante que el terreno este bien nivelado, para evitar el encharcamiento, lo cual perjudica al cultivo, ya que favorece los organismos causantes de la pudrición de la raíz.

7.-EPOCA DE SIEMBRA.

Haga la siembra en la época mas apropiada para la región, según la pluviosidad para que los excesos de agua no la perjudiquen.

Una regla práctica sería sembrar 80 días antes de que en la región cesen las lluvias, pero dando lugar a que en la época de floración y formación del fruto, las plantas disfruten de toda el agua que necesitan.

8.- SEMILLA.

La escogencia de la semilla es la decisión más importante en este cultivo, por que de elle dependerá el vigor inicial de la plantación, las resistencias a las adversidades y a las enfermedades. Utilice siempre SEMILLA CERTIFICADA, la cual le garantiza que es pura genéticamente, que está clasificada por tamaño y debidamente tratada con fungicidas e insecticidas.

9.- SIEMBRA.

Una vez que se ha preparado el terreno, se propone a realizar la siembra, labor que consiste en colocar la semilla en el terreno para iniciar una nueva cosecha.

10.- DENSIDAD DE SIEMBRA.

Es un aspecto muy importante, cuando se va ha establecer un cultivo, ésta nos indica el número de semillas que deben colocarse por hectárea, para que una vez establecido el cultivo lograr la cantidad de plantas deseadas, evitando entre ellas competencia por luz, humedad, aireación y nutrientes. Una densidad óptima, permite aprovechar al máximo los recursos hídricos y los nutrientes del suelo, obteniendo un máximo de productividad, es decir mayor producción por hectárea.

En el caso de Fuerte Mara trabajaremos con una densidad de 200.000 plantas por hectárea.

11.- METODOS DE SIEMBRA.

SIEMBRA A MANO.

Exclusivamente, el sistema de siembra utilizado es la siembra a coa, sembrándose aproximadamente a 1 mt x 1 mt. En cada punto de siembra el productor deja caer un número variable de semilla (4 semillas) aproximadamente. Esta distancia de siembra aparentemente excesiva para la recomendación tradicionalmente conseguida en la literatura sobre fríjol, se debe al hábito de crecimiento de las variedades criollas sembradas, las cuales producen guías rastreras muy largas.

Estas variedades se denominan fríjol de bejuco.

En caso de variedades de crecimiento erecto, tipo matica; la siembra se hace en hileras simples, siempre a coa dejando unos 60 a 80 centímetros entre hileras y unos 30 a 40 centímetros entre plantas con 2 o 3 semillas por hoyo.

También puede realizarse la siembra a mano sobre camellones, sembrando en los dos bordes del camellon, dejando la misma distancia entre plantas y el mismo número de granos por hoyo.

Este sistema pude emplearse cuando existe deficiencia en el drenaje o es necesario aplicar riegos.

SIEMBRA MECANIZADA.

Este sistema se aplica en terrenos planos y bajo riego, previa preparación del suelo, utilizando fuerza motriz (tractor) y/o tracción animal.

a.- SIEMBRA EN SUELO PLANO.

Se recomienda en suelos bien drenados.

La distancia más conveniente es de 60 centímetros entre hileras y de 10 centímetros entre plantas. La profundidad de siembra apropiada es de 3 a 4 centímetros.

b.- SIEMBRA EN CAMELLONES.

Se utiliza este sistema para facilitar el riego por gravedad por surcos y también el drenaje de las aguas sobrantes. Hay dos tipos de siembra en camellones:

1.- En hileras simples, sembrando en el lomo del camellon a una distancia de 60 centímetros entre plantas y de 10 centímetros entre plantas.

2.- En hileras dobles, éste método consiste en sembrar dos hileras en el camellon con una separación de 40 centímetros entre hileras y de 60 centímetros entre camellones.

12.- FERTILIZACION.

El suelo es un depósito de nutrientes que la planta absorbe con cada ciclo de cultivo, por lo tanto es necesario aplicar fertilizantes para obtener buenos rendimientos. Entre los nutrientes más importantes para lograr buenos rendimientos, tenemos el nitrógeno, fósforo y el potasio, los cuales debemos suministrar tomando en cuenta el tipo de suelo.

Los fertilizantes deben ser de rápida asimilación debido al breve ciclo vegetativo de la planta.

En suelos de mediana a baja fertilidad, las plantas responden bien a la aplicación de dosis moderadas de fósforo y nitrógeno. En suelos arenosos y pobres, conviene aplicar pequeñas cantidades de nitrógeno desde el momento de la siembra.

13.- RIEGO.

El riego puede hacerse por gravedad, mediante surcos y con las plantas sembradas sobre camellones en terrenos planos, con buen drenaje interno y rápido escurrimiento de las aguas.

Los riegos deben ser cortos y livianos para evitar el exceso de humedad. Su frecuencia y volumen varía de acuerdo con la textura del suelo, la época de siembra y la pendiente del terreno. Se debe regar tan pronto como se note la deficiencia de agua en el suelo.

En terrenos de topografía accidentada o suelos muy arenosos, de alta penetración de agua o donde ésta escasea, es recomendable usar riego por aspersión.

Para la aplicación de este, deben tomarse en cuenta cuatro periodos críticos en el ciclo del cultivo durante las cuales una insuficiencia de humedad en el suelo afectará la producción.

• Germinación: Cuando no hay suficiente humedad en el suelo después de la siembra, las semillas pierden su poder germinativo. De allí que, después de sembrar, debe aplicarse un riego abundante para que la humedad llegue hasta donde se encuentran las semillas.

• Antes de la floración: Si las plantas les falta humedad, 15 días antes del inicio de la floración, se pueden producir hojas considerables en el número de vainas en el número de vainas y por consiguiente en los rendimientos.

• Floración: La falta de humedad en éste período ocasiona una disminución, tanto en el número de vainas formadas por la planta, como en el número de granos contenidos por cada vaina, lo cual redunda en un bajo rendimiento. No debe faltar agua durante éste período.

• Formación del fruto: En este período es cuando ocurre el crecimiento de los del fríjol. Estos aumentan de tamaño en corto, por lo cual la planta necesita de agua para no limitar el crecimiento potencial de los granos. Se recomienda seguir aplicando riego después de la floración, hasta que las vainas comiencen a madurar.

14.- CONTROL DE MALEZAS.

Las malezas son perjudiciales, por que compiten con el cultivo por luz, agua y nutrientes, afectando notablemente su crecimiento. Además, sirven de hospedadoras a los insectos que atacan al cultivo, dificultan la aplicación de pesticidas y no permiten efectuar una buena cosecha.

El método tradicional para el control de las malezas es con escardillas, resulta cada vez mas inconveniente, sobre todo en grandes extensiones de siembra, debido a que cada vez hay mayor escasez y es más elevado el precio de la mano de obra. Este sistema tradicional hace necesario realizar dos o tres limpiezas con escardillas y dos cultivadas con tractor, lo cual aumenta notablemente los costos de producción por hectárea. Para la aplicación de herbicidas es necesario que el terreno este bien preparado libre de piedras y terrenos que puedan impedir la penetración y distribución del producto.

La aplicación de productos químicos para el combate de malezas en fríjol, evita tener que efectuar, en muchos casos, las labores de cultivo y disminuye los costos de producción. Entre los productos más eficientes, tenemos los siguientes:

PROWL.

Suelos livianos 2,3 a 3 lts/Ha.

Suelos medianos 3,5 a 4 lts/Ha.

Suelos pesados 4 a 4,5 lts/Ha.

Se aplica en pre –emergencia, entre las 24 horas después de la siembra, en suelos bien preparados.

TREFLAN.

2 a 3 lts/Ha, pre-emergente, controla eficazmente malezas gramíneas. No produce efecto contra malezas de hojas anchas.

LAZO.

4 A 4,5 lts/Ha, controla malezas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com