ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La esquizofrenia es un trastorno crónico y grave

danica_raEnsayo28 de Julio de 2017

2.575 Palabras (11 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

En la actualidad la mala alimentación los hábitos de vida erróneos y otros factores conllevan a un trastorno del sistema nervioso, muchos están basados en factores genéticos o ambientales, fundado en la relevancia de lo ya mencionado este trabajo se caracteriza por el estudio de la esquizofrenia una patología comun pero que requiere mencionar sus rasgos más relevantes.

La esquizofrenia ha creado un estigma e incluso temor en las personas que presencian los estragos que la misma ocasiona en las personas, esta patología está rodeada de muchas hipótesis en un ende mental y neurológico.

Con esta investigación acerca de este trastorno se logrará ampliar los conocimientos y se entenderá los diferentes subtipos de esquizofrenias. Además, se reconocerá las posibles causas o factores predominantes para padecerla en alguna etapa de la vida.

Asimismo, en la investigación se mencionara un nuevo tratamiento que ayuda a identificar la presencia de esta patológica en el paciente de manera precisa.  Entonces en la búsqueda también se establece los tratamientos farmacológicos para poder suplir y mermar un poco los ataques en los pacientes.

DESARROLLO

DEFINICION

La esquizofrenia es un trastorno crónico y grave que interfiere con la forma de pensar, actuar y sentir de las personas. Es patología es menos comun que otras afecciones del sistema nervioso pero puede ser sumamente incapacitante.

Aproximadamente 8 personas de cada 1000 pueden padecer esquizofrenia en su vida. La mayoría de las personas con este trastorno indican escuchar o ver cosas que los demás no pueden visualizar o percibir o piensan que las personas a su alrededor pueden leer su mente, controlar sus pensamientos o que quieren hacerle algún tipo de daño; lo cual puede crear en ellos un temor y aterrorizarlos lo cual provocaría que sean personas retraídas o muy agitadas lo cual provocaría molestia o miedo en las personas que los rodea.

Las personas con esquizofrenia en algunas ocasiones hablan de cosas  con un tinte extraño o inusual, lo que puede hacer difícil mantener una conversación con ellas. También pueden durar horas sentados sin hablar ni moverse.

EPIDEMIOLOGIA

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. (OMS 2016). En todo el mundo, la esquizofrenia se asocia a una discapacidad considerable y puede afectar al desempeño educativo y laboral. Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la población. Esto se debe por lo general a enfermedades físicas, como enfermedades cardiovasculares, metabólicas e infecciosas.

La esquizofrenia es la más frecuente de las psicosis crónicas. La incidencia de la población general es del 1 %. Es una enfermedad del adolescente y del adulto joven. Rara entre los 15 años y después de los 45 años. Entre los 15 y 45 años es cuando la mortalidad es más elevada. La enfermedad está repartida por igual en ambo sexos. Está aceptado el hecho de que la aparición es más temprana en los varones que en las mujeres y existe un pico entre los 15 y 25 en los primeros y entre los 25 y 35 en las segundas. Asimismo se admite que es más incapacitante en los varones. (Nagy 2002).

ETIOLOGIA

Existe un gran debate entre las cusas de la esquizofrenia, con diversos factores propuestos, dado como resultado algunos modificados o descartados en el transcurso de los años. La investigación científica da como sugerencia que la genética, el desarrollo prenatal el medio ambiente en la edad temprana del individuo son los factores más importantes.

La investigación actual psiquiátrica en el desarrollo de este trastorno a menudo se basa en un modelo centrado en el desarrollo neurológico.

La esquizofrenia es más comúnmente diagnosticada por primera vez durante la adolescencia tardía o adultez temprana, lo que sugiere a menudo que es el proceso final de la niñez y la adolescencia. Hay en promedio un inicio un poco antes para los hombres que para mujeres, con la posible influencia de la hormona femenina estrógeno encabezando las hipótesis de la causa de la diferencia de aparición en los dos sexos, y la influencia sociocultural también jugando un papel que aún no se precisa del todo. [1]

  • GENÉTICA

Para los hermanos de esquizofrénicos el riesgo aumenta en un 10.8 % y al 13.8 % si uno de los padres está enfermo.

Se estima que hay una probabilidad de un 80% en que un gemelo pueda heredar esta patología. Las tasas de concordancia entre gemelos monocigoticos son de un 17%. Incluso hay evidencia de que los hijos de un padre con esquizofrenia la heredaran a pesar de ser criados en lugares distantes. Los estudios sugieren que el fenotipo es influenciado pero no determinado genéticamente; que las variantes en los genes caen generalmente dentro del rango de variación humana normal y conllevan un bajo riesgo asociado a ellos de manera individual, y que algunos interactúan entre sí junto con factores de riesgo ambiental; y que no pueden ser específicos solo a la esquizofrenia.

  • PRENATALES

Está documentado que las complicaciones obstetricias implican un factor que incrementa la posibilidad de desarrollar esquizofrenia aunque su influencia es de nivel bajo,

ANATOMIA PATOLOGICA

En la esquizofrenia no existe una modificación de las células es decir gliosis, siendo esta un marcador de muerte neuronal por necrosis. Se han descrito cambios del córtex pre frontal y temporal límbico, estas alteraciones demuestran que las neuronas de la capa profunda del córtex no han migrado hacia las capas superficiales.  En el segundo trimestre de gestación se pueden producir alteraciones en la migración neuronal cuando los neuroblastos migran desde la zona ventricular a la corteza. Esta alteración de la migración celular influenciará en la conectividad intracortical y corticosubcortical, dando lugar a circuitos cerebrales disfuncionales que explicarían el déficit cognitivos y las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia.

FISIOPATOLOGIA

La esquizofrenia es una enfermedad del neurodesarrollo caracterizada por una neurotransmisión glutamatérgica inadecuadamente modulada a consecuencia de la disfunción de interneuronas GABAérgicas en múltiples regiones del cerebro. Anormalidades sutiles en el balance entre GABA y Glutamato explicarían los defectos en la cognición, la conducta social y la coordinación motora reportados en las etapas pre-psicóticas de la esquizofrenia.

Estados hiperglutamatérgicos desencadenados por la incrementada neurotransmisión dopaminérgica propia de la peri-adolescencia y adultez temprana llevarían a la psicosis. Esta excesiva actividad glutamatérgica conduciría a su vez a las reducciones progresivas en sustancia gris y blanca observadas en recientes estudios prospectivos (Hidalgo 2005).

La estereotipia motora Está presente en trastornos psiquiátricos y neurológicos. Cuando se trata de la reiteración insistente de pensamientos, acompañada de una viscosidad en el desplazamiento atencional y rigidez, se constituye la forma clínica cognitiva, que puede o no acompañar a la motora. Esta perseveración cognitiva es un signo deficitario o negativo del propio cuadro clínico de la esquizofrenia[2] 

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA

ESQUIZOFRENIA TIPO PARANOIDE.- Este tipo de esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes o alucinaciones auditivas, los mismos que constan de un lenguaje desorganizado y un comportamiento catatónico. También pueden presentar ideas delirantes de índole religioso, celos o somatización. El sujeto puede presentar aires de superioridad, falta de naturalidad o vehemencia extrema en las interacciones interpersonales.

ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA.- Una de las principales característica es el lenguaje desorganizado, el comportamiento desordenado y la afectividad aplanada. El lenguaje desorganizado se caracteriza por risas en momentos inapropiados de las conversaciones o momentos del día. Las características asociadas incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del comportamiento, el deterioro del rendimiento puede apreciarse por medio de diversas pruebas neuropsicológicas y test cognoscitivos.

ESQUIZOFRENIA CATATONICA.- Los pacientes con este tipo de esquizofrenia sufren una marcada alteración psicomotora que pueden incluir desde inmovilidad absoluta hasta movimientos totalmente bruscos o excesivos también negativismo extremo, mutismo, peculiaridades del movimiento voluntario, ecolalia o ecopraxia, la inmovilidad puede manifestarse por catalepsia o estupor.

ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA.- Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por incumplir con las características de alguno de los subtipos mencionados anteriormente.

ESQUIZOFRENIA RESIDUAL.- El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro actual no es patente la existencia de síntomas psicóticos positivos.

SINTOMAS Y SIGNOS

  • TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO.- Los pensamientos claros y concisos se vuelven menos concretos el paciente comienza a tener un lenguaje o habla difusa y vaga. Se producen cambios súbitos en el comportamiento e incluso lagunas de razonamiento debido a distracciones también el paciente se vuelve más solitario y empieza a hablar consigo mismo, creyendo omnipotente y se idolatra el mismo.
  • CAMBIOS EMOCIONALES.- Los cambios más marcados son los sentimientos aplanados o incongruentes es decir que no concuerdan con la situación en la cual está viviendo. Puede producir cualquier cambio de humor desde depresión hasta exaltación y en la esquizofrenia aguda es comun la perplejidad.
  • TRASTORNOS DE LA PERCEPCION.- Las alucinaciones más relevantes o comunes son las auditivas aunque los pacientes suelen presentar alucinaciones visuales. Las auditivas pueden ir desde un simple silbido o ruido molesto hasta escuchar voces e incluso conversaciones claras donde se les obliga a realizar algo en específico.  
  • DELIRIOS.- Son muy comunes los delirios de índole religioso de celos o de identidad sexual. También son frecuentes los delirios de grandeza el paciente se siente superior a los demás incluso hay pacientes que creen tener el poder de la telepatía ya que sus ideas no tienen concordancia. El sistema delirante puede parecer iluminador al paciente, pero es desconcertante e incomprensible para el resto.
  • SIGNOS CATATONICOS.- Los cambios de los movimientos van desde una hiperactividad hasta un retardo prenunciado e incluso estupor con mutismo. El paciente puede adoptar posiciones extrañas las cuales pueden hacer creer que tiene una “posesión demoniaca” para aquellos con creencias religiosas. También puede presentar negativismo extremo u obediencia absoluta.
  • CONDUCTA VIOLENTA.- Aunque las amenazas de violencia e incluso las explosiones agresivas menores sean comunes en estados esquizofrénicos agudos, es infrecuente la conducta peligrosa que se produce cuando el paciente obedece órdenes o ataca a sus perseguidores. (Lozano 2002).

PRONOSTICO

  • Entre el 20 y el 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal.
  • El otro 20-30% tiene síntomas moderados.
  • El 40-60% restante lleva una vida perturbada por el trastorno y con muchas dificultades.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la esquizofrenia se realiza a través de la historia clínica del paciente, donde se reflejan tanto los antecedentes familiares como los acontecimientos sufridos por el paciente y los tratamientos prescritos, así como una entrevista a las personas que forman parte del entorno del paciente. El diagnóstico de la esquizofrenia se basa en criterios clínicos reforzados por pruebas psicométricas, neuropsicológicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (635 Kb) docx (422 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com