ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La estructura de las revoluciones científicas - T. Kuhn”

Gian Di DomenicoApuntes8 de Agosto de 2022

514 Palabras (3 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°22 “ADOLFO ALSINA”

PROFESORADO DE GEOGRAFÍA

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

“La estructura de las revoluciones científicas -

T. Kuhn”

Profesor: Diego Lingeri.

Estudiante: Gian Di Doménico.


Hola a tod@s

Para la realización de esta actividad, deberán leer el capítulo VIII del libro de Alan Charlmers "Qué es esa cosa llamada ciencia", titulado "Las teorías como estructuras", que descargaron en la actividad anterior

Allí encontrarán los conceptos clave para la filosofía de Thomas Kuhn, quien fue el científico que acuñó la noción de paradigma, como vieron en la introducción a esta clase. 

Para realizar esta actividad les solicitaré que busquen una imagen que, para ustedes, simbolice o represente el concepto de paradigma y ciencia normal. Esta imagen debe estar acompañada por una reflexión que indique por qué la eligieron y a qué remite, de no más de tres párrafos de extensión. 

A modo de aclaración, si bien la elección de la imagen es libre (pueden elegir la que más les guste, convenga o parezca), les recuerdo que debe haber una relación entre el texto y ésta. Pueden elegir un cuadro de Caravaggio o una foto de ustedes en sus últimas vacaciones, pero lo que se pondera al evaluar será la relación que establezcan entre el pensamiento de Kuhn y la imagen.

La imagen y el texto deben estar en un mismo documento (de word o el programa  que prefieran).

Espero que disfruten la actividad.

 

[pic 2]

Kuhn  va a decir  que dentro del campo de la ciencia normal hay una cierta estructura conformada por leyes, postulados y metodologías denominadas como paradigma que será la guía y herramienta que permitirá llevar a cabo a un científico su investigación .Algo crucial en la teoría de Kuhn es la importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en el que una revolución supone el abandono de una estructura teórica(Paradigma) y su reemplazo por otra incompatible con la anterior.

Lo dicho anteriormente en relación con la foto, es que hasta no hace más de dos años, llevar la planta de Marihuana a un laboratorio científico en Argentina y otros países era imposible ya que estaba visto como una droga ilegal y por los efectos nocivos que la misma provoca para la salud, pero los avances científicos a lo largo del globo rompieron con este pensamiento demostrando que el aceite de cannabis rico en CBD se puede utilizar como complemento alimenticio o un tratamiento farmacológico para el alivio del dolor crónico, para tratar la inflamación en enfermedades inflamatorias intestinales o cutáneas,  y también para combatir la ansiedad, la depresión, el alzhéimer, el párkinson o la esquizofrenia. De esta forma podemos ver un avance científico mejorando las ideas que se tienen sobre esta planta.

Es así que este avance científico llevo a un nuevo paradigma donde Argentina como otros países del mundo han avanzado en sus leyes regularizando el uso del cannabis para la producción de aceite, lo que permite llevar las plantas a los laboratorios como objeto de estudio y de esta forma ser más precisos a la hora de fabricar el aceite para  tratar distintos tipos de enfermedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (309 Kb) docx (122 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com