Resumen La Estructura De Las Revoluciones Cientificas, Kuhn.
coniconi14 de Mayo de 2014
3.271 Palabras (14 Páginas)3.794 Visitas
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS THOMAS S. KUHN
Idea General: considerando el problema del cambio científico; debemos entender que la ciencia no progresa por la simple acumulación de conocimientos; sino más bien por las revoluciones científicas que se han materializado a lo largo de la historia constituyendo momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto, nuevo e incompatible con él actual, rompiendo con la estructura tradicional de su antecesor. Sin embargo en el estudio histórico de la ciencia, pondrá de manifiesto la integridad histórica de una ciencia en su propia época, defendiendo incluso elementos que se pueden dar por erróneos, pero, que son compartidos por una comunidad científica como teorías y formando parte del conocimiento científico llamado “ciencia normal”.
UN PAPEL PARA LA HISTORIA
Concepto de ciencia con profundas implicancias sobre su naturaleza y su desarrollo
CIENCIA: Constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los textos actuales.
CIENTÍFICOS: Hombres con resultados (positivos/negativos) que se han esforzado con contribuir a esta constelación particular.
DESARROLLO CIENTÍFICO-> proceso gradual en que la ciencia y los científicos solo y en combinación han desarrollado técnicas y conocimiento
-Surgen nuevos tipos de preguntas sobre cómo llevar a cabo el desarrollo de la ciencia, pero afirmando la idea de que el desarrollo de la ciencia no se lleva a cabo por medio de la acumulación de conocimiento, descubrimientos o inventos individuales
- Cabe considerar que los historiadores de la ciencia entienden el análisis de los datos de ¨la antigua ciencia¨ no comparables con los de la ¨ciencia moderna¨. Más bien la idea es revisar si el aporte de un científico va acorde a sus contemporáneos. (Paradigma) y si ésa aportación puede ser aplicada en la actualidad.
EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL
CIENCIA NORMAL: investigación basada en datos, métodos, y toda clase de hechos anteriores -a llegar al término- que sean reconocidos y duraderos (cierto tiempo) por un grupo de científicos de determinada especialidad y que sirve para su uso tanto didáctico como práctico. Este grupo seleccionado de científicos tienen en común un “paradigmas compartidos”
PARADIGMAS COMPARTIDO: el mismo concepto y métodos sobre aquello que estudian y que quieren comprobar y demostrar a una comunidad científica más amplia.
-Para que un paradigma sea como tal; debe lograr la demostración y la aceptación de sus investigaciones.
-Si este paradigma se transforma se crea una revolución científica pero si ese paradigma trasciende repetidas veces a otros paradigmas es cuando da paso a una ciencia normal.
-Sin embargo, cuando el paradigma no está bien definido, cualquier fin de la investigación realizada parecerá importante. La cuestión es tener un estudio en común que los lleve a un resultado con credibilidad para ser aceptado y adoptado para procedimientos científicos posteriores y que de mayor formalidad a la ciencia formal en construcción.
-Cada paradigma es importante por los datos y resultados que genera para dar paso a su propia transformación y creación de otro paradigma. Cabe destacar que para que un paradigma y la ciencia normal sean reconocidas como tal primero tienen que ser aceptadas por la comunidad científica.
-Estudiar cada una de las partes del problema que plantea un paradigma es extremadamente difícil, es por eso que solo se toman pequeñas partes de él y el crecimiento de la ciencia normal va con mayor lentitud pero al mismo tiempo con mayores certezas.
-Otro punto importante en la ciencia normal es el hecho de compartir información con la comunidad de científicos sobre los avances y descubrimientos que se van obteniendo para que dicha información no se estanque y pueda haber un seguimiento de interés más general.
NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL
- Un paradigma es un modelo o patrón aceptado, a su vez raramente un objeto para renovación más bien para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas y más rigurosas.
-Debemos reconocer lo limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en el momento de su primera aparición. Los paradigmas obtienen un estatus dependiendo de cuando éxito tenga en comparación de otros modelos, pero el que tenga éxito no quiere decir un éxito completo en la resolución de problemas o que dé resultados totalmente satisfactorios
-La ciencia normal consiste en una promesa, una realización hecha del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores y eliminándolos por medio del mismo paradigma pero articularlo.
-Las zonas que estudia la ciencia normal son minúsculas, ya que enfocan su atención sobre un cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos. Algunas veces los paradigmas obligan a investigar una parte de la naturaleza más detallada y profundamente.
-La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que proporcionan el paradigma.
Tres cosas que determinan a la articulación de paradigmas:
1. Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas
2. Hechos que aunque no tengan mucho interés pueden compararse directamente con las predicciones de la teoría del paradigma.
3. Cuando un paradigma, desarrollado para un conjunto de fenómenos, resulta ambiguo al aplicarse a otros. Entonces ahí es cuando son necesarios experimentos para escoger entre los métodos alternativos
LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS.
- El llegar a la conclusión de un problema de investigación normal es lograr parte de lo esperado de una nueva manera y eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos.
- Los enigmas son en el sentido absolutamente ordinario que empleamos aquella categoría especial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolver. Los científicos son los interesados en estar investigando más allá de los paradigmas ya existentes derivando de inquietudes que van surgiendo, es como una serie de compromisos que este debe seguir según su formación, existen reglas que se derivan de los paradigmas, pero estos pueden dirigir una investigación aunque no existan reglas.
-Así con la constante investigación e inquietud de la ciencia es como se da la resolución de enigmas debido a su constante cambio día con día.
PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS.
Un paradigma es el resultado de los usos y de las costumbres establecidas de verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desplazado por otro. Se caracteriza por existir un desacuerdo ocasionando un debate de sus puntos esenciales que ameritan un estudio minucioso y detallado.
-Al cambiar el paradigma todo vuelve a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
-Un paradigma deben de incluir: Leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que los científicos requerían en el momento de la investigación.
-El paradigma aparece como estructura prácticamente temporal en lo que se define una ciencia a través de modelos y estudios realizados por una comunidad científica en un periodo dado.
-El cambio de un paradigma se asocia a la capacidad del propósito del científico que cuestiona y que da interpretación y sentido a las carencias en el anterior.
-Un paradigma tiene fases de emergencia y de maduración en el conocimiento científico, la primera es cuando se produce un resultado progresivo en razonamiento, la segunda fase ratifica el primer paradigma.
-Un paradigma es sometido ante un grupo en un cierto tiempo para descubrir carencias y así comenzar con un periodo por parte de científicos que buscan construir un nuevo paradigma que le supere esto hace que las revelaciones de Kuhn en el área de la ciencia se encuentran marcadas por periodos largos de refinamiento, a esto le llama “ciencia normal” y la cual ve como actividad para resolver los problemas de un paradigma que son tanto teóricos como experimentales.
- Para la ciencia normal un paradigma debe de dar los medios para resolver los problemas que se plantean en su teoría.
LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
- “anomalía” en los experimentos científicos: a partir de algo no previsto en un experimento, de algo no tenido en cuenta y no resulta exitoso, se entiende que se descubrió algo que no se tenía esperado ni planeado.
- «la percepción de la anomalía –o sea, un fenómeno para el que el investigador no estaba preparado por su paradigma–» (T. S. Kuhn, 1971, p. 100,), con esta anomalía que es con la que empieza un nuevo descubrimiento.
-Para que pueda haber una anomalía en un experimento, forzosamente tiene que haber un paradigma anterior, un estado de ciencia normal, ya que es a partir del estado anterior donde se funda la anomalía y donde ella se nos hace presente, siendo así que ésta se
...