La etapa de la hipoxia
rozoalejandraTrabajo23 de Mayo de 2014
552 Palabras (3 Páginas)846 Visitas
HIPOXIA
Es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células tejidos del organismo con compromiso de la función de estos. Esta deficiencia de oxigeno puede ser debida a muchas causas, pero la más frecuente, especialmente en el ambiente aeronáutico, es la atmosférica con la altitud. Habitualmente esto ocurre por exposición a altura, falla o mal uso de los equipos de oxigeno de las aeronaves.
HIPOXIA HIPOXICA: este tipo de hipoxia se debe a una alteración de las fases de ventilación alveolar y/o difusión alveolocapilar de la respiración que produce deficiente entrega de oxigeno atmosférico a la sangre de los capilares alveolares.
HIPOXIA CIRCULATORIA: En esta forma está disminuido el flujo de sangre por los tejidos, la tensión de oxígeno en la sangre y la cantidad de hemoglobina no están alteradas. Esa insuficiencia circulatoria se produce típicamente en el shock, en el paro cardíaco, en ciertas arritmias y en la estenosis mitral acentuada. Esta condición corresponde a la insuficiencia circulatoria periférica.
HIPOXIA HISTOTOXICA: este tipo de hipoxia se debe a una alteración en la fase de utilización de la respiración y consiste en la incapacidad de las células para utilizar el oxígeno en forma adecuada. Se produce por la acción de ciertas sustancias sobre el metabolismo celular.
HIPOXIA ANEMICA: Cuando existe una reducción de la capacidad de transporte de oxígeno producida por una insuficiente concentración de hemoglobina en sangre, porque ésta haya experimentado alteraciones que la incapaciten para el trasporte de oxígeno o haya una disminución del volumen sanguíneo.
FASES DE LA HIPOXIA
FASE INDIFERENTE: desde el nivel del mar, hasta de 3000 metros
El individuo no experimenta ningún síntoma, de ahí el nombre aunque hace años se comprobó una disminución de la memoria inmediata de la agudeza visual nocturna por encima de 1800 metros. También el tiempo de aprendizaje de materias complejas es mayor por encima de los 2300 metros de altitud.
FASE COMPENSADORA: respirando aire entre los 3000 los 4500 metros. El sujeto puede presentar dolor de cabeza a los 20 0 30 minutos de exposición. La agudeza visual se reduce al 50% a 15000
También ha disminución de la capacidad de vigilancia, de la memoria, atención capacidad de cálculo. La capacidad de actividad física se reduce, pudiendo presentar disnea de esfuerzo. (Sensación de estar cansado)
FASE DE MANIFESTACIONES CLINICAS: entre 4500 y 6000 metros. Respirando aire a presión de ambiente.
Dolor de cabeza (cefalea frontal), nauseas, vómitos, disnea, euforia o aprensión y violencia, son los síntomas mas comunes.
Hay una dismucion de la coordinación muscular para realizar movimientos finos y otros que requieran fuerza, pudiendo producirse espamos musculares. Hay que añair una mayor disminución de la agudeza visual, una acusada perdida de la memoria critica, produciéndose un estado de confusión, pudiéndose llegar también a la perdida de conocimiento.
FASE CRITICA: cuando se respira aire por encima de los 6000 metros de altitud la presión de oxigeno alveola es inferior a 39 mm. De Hg, lo que implica perdida de conocimiento en menos de 10 minutos, frecuentemente con convulsiones.
LOS SÍNTOMAS DE LA HIPOXIA PUEDE SER INSIDIOSO EN SU INICIO. LOS SÍNTOMAS INCLUYEN:
* Aire hambre
* Mareo
* Dolor de cabeza intenso
* Fatiga mental y muscular
* Náuseas
* Bochornos y escalofríos
* Hormigueo
* Deterioro visual
* Euforia
* Coloración azulada de la piel
* Dificultad para respirar
* Convulsiones
* Coma
* La muerte, en algunos casos.
...