ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La etica de la autenticidad de Сharles Тaylor

edsnexxTrabajo30 de Noviembre de 2013

694 Palabras (3 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 3

LA ETICA DE LA AUTENTICIDAD DE CHARLES TAYLOR

I – TRES FORMAS DE MALESTAR DE LA MODERNIDAD

1. “Exacerbación del individualismo”  por la disolución de las referencias morales (derecho individual de elegir el horizonte moral que cada uno quiera.

2. “Primacía de la razón instrumental” (costo-beneficio)  por la pérdida de valor de las relaciones con los demás (el otro se vuelve instrumental, intercambiable)

3. “Pérdida de la libertad”  por el encierro individual en el propio corazón, que genera indiferencia de participar en el autogobierno, lo cual genera un sometimiento al poder tutelar del cual casi no se tiene control.

II – RAZONES DE ALGUNOS CRÍTICOS DEL MALESTAR DE LA MODERNIDAD

1. Allan Bloom  En la actualidad no existen ideales morales que den sentido a la vida de las personas. Cada uno cree que tiene sus propios valores y nadie debería ponerlos en tela de juicio.

2. Max Weber  Estamos encerrados en una “Jaula de Hierro”, desamparados, o al menos desamparados hasta que no se modifiquen las estructuras institucionales.

III – CRÍTICA DE TAYLOR

• Detrás de de la fragmentación individual, la inter-cambiabilidad de las relaciones y la pérdida de la libertad, existe en el mundo contemporáneo un Ideal de la Autenticidad

• Lo que pasa es que este ideal de la autenticidad ha sido distorsionado, generando los tres malestares mencionados.

• Por ello es necesario 1) denunciar las distorsiones que ha sufrido y 2) reconstruir el ideal (de la autenticidad) a través de la recuperación de sus fuentes.

1. Distorsiones del Ideal de la Autenticidad:

 Cultura de la auto-complacencia del yo  Cada uno tiene su propia referencia moral y nadie debe cuestionar sus valores. Se trata de un individualismo de la anomia sin ética social.

 Ideal de la auto-realización  A partir de un acto contractual entre personas individuales, racionales, libres e iguales, que acuerdan principios universales de justicia, cada uno tiene el derecho de elegir su propio ideal de vida buena. Se trata de un individualismo universal de auto-elección.

2. Reconstrucción del ideal de la autenticidad (recuperación de sus fuentes)

 Pre-Modernidad  En las sociedades jerárquicas pre-modernas, basadas en el principio moral del “honor”, la identidad ya estaba determinada de antemano. Es decir, la autenticidad no era un problema moral de la época por cuanto la identidad era socialmente derivada de acuerdo a la posición social que se ocupaba.

 Modernidad  En las sociedades modernas aparece como ideal moral, la “dignidad” que adopta un carácter universal e igualitario. Pero como la autenticidad entendida como “forma particular de ser humano” (Herder) no puede derivarse socialmente sino generarse desde el interior, el centro de gravedad reside en vivir mi vida de forma original y en no imitar la forma de vida de los otros. Por lo tanto si no soy fiel a mí mismo, puedo perder de vista la clave de mi vida y con ello, lo que significa ser humano para mí.

La idea de ser auténtico, de ser fiel a uno mismo, ha sido distorsionada, como vimos anteriormente (Cultura de la autocomplacencia e Ideal de la auto-realización). El error ha consistido en considerar que la definición de la identidad se reduce a la auto-elección del yo y que la relación con los otros es meramente instrumental. En definitiva, la referencia moral de lo bueno -según la visión distorsionada de la autenticidad- reside en el propio yo, en los propios valores los cuales son definidos individualmente.

Si bien, según el Ideal de la autenticidad, la cuestión consiste en ser auténtico, en ser humano de una forma particular, esto no supone que la identidad sea una construcción individual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com