ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La eutanasia y la voluntad anticipada

emilio4090Ensayo23 de Agosto de 2019

4.440 Palabras (18 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 18

La Eutanasia y la Voluntad anticipada

Introducción

Dentro de la vida de las personas siempre existen dos cuestionamientos en los que se acentúan las interrogantes y los valores éticos, médicos y jurídicos debido a la incomprensión medica o la falta de dominación sobre un estudio medico que nos lleva a un callejón sin salida, es decir, el inicio y termino de la vida humana. En ningún momento de nuestra vida nos ponemos ante una situación tan complicada, donde cualquier respuesta o acción tomada es muy incierta y equivoca.

En nuestro ciclo de vida siempre llegamos a un punto donde la salud ya está muy grave, ya que nuestro cuerpo a perdido toda fuerza para producir las hormonas y químicos necesarios para seguir viviendo. Por lo tanto, se tiene complicaciones físicas haciendo que los dolores sean constantes durante los días, claro esta que al no tener una solución medica se debe de tomar la decisión de seguir con la vida o terminarla, evitando una existencia de dolor durante el tiempo de vida. Ha sido un tema de gran debate entre las sociedades, ya que muchos están a favor de erradicar dicho sufrimiento ante una persona que no tiene salvación médica, mientras que otros tienen el pensamiento de seguir intentando a encontrar alguna solución. A pesar de los grandes avances en el campo de la medicina que se tiene constantemente, aun existen muchas enfermedades o complicaciones físicas que no son capaces de resolver por la falta de una verdadera solución.

Ante tales situaciones, a lo largo del tiempo se crearon modelos teóricos que fueron desarrollados a partir de principios para dar solución aquellas situaciones delicadas que no se puede llegar a la solución de la manera mecánica, han tenido gran desempeño practico en el derecho y la bioética. Uno de los grandes representantes es Robert Alexy, ya que con su teoría de la argumentación jurídica se ha ganado un reconocimiento ante este tema, y otro personaje importante es James F. Childress con el denominado principalismo.

En el siglo XVIII las relaciones en las sociedades que incluían: familiares, religiosas, políticas y médicas, eran relaciones muy unidad donde una dependía de la otra. Como sabemos, la religión tenia mucho poder y regulaba los poderes jurídicos y familiares sobre la sociedad. Todo esto fue cambiando a partir del siglo XIX con la llegada del modelo liberal, es decir, con la necesidad de someter al Estado con normas jurídicas y éticas razonables. Ahora las relaciones están formadas por la privacidad, y son diametralmente opuestas. Al paso del tiempo, el enfermo se fue considerando como un ser adulto, capaz de tomar sus propias decisiones y recibir información, es decir, es libre de tomar cualquier acción que afecte sobre su salud y su vida.

Mediante la consecuencia de privacidad, se acuña el principio de autonomía que representa el derecho fundamental que toda persona puede autodeterminarse en las situaciones relacionadas con su vida, cuerpo y mente. Entendemos autonomía individual al derecho de tener un ámbito intimo de decisión, es decir, que solo el paciente decide que es bueno o no para su vida y los medios que ejecutara para alcanzarlo.

Este trabajo tiene como principal objetivo dar a conocer la diferencia entre eutanasia y valor anticipado, así como también exponer todas las controversias y ámbitos que estos dos términos ocasionan en la sociedad.

Desarrollo

En la actualidad existe poca tolerancia para tocar temas relacionados con la muerte, parece que las personas optan por evadir completamente dicho tema, debido a que piensan que entre menos se hable de algo que forma incomodidad entre los receptores es mucho mejor. Sin embargo, es de suma importancia hablar sobre estos tipos de tema por el motivo de que la muerte es el final de todos nosotros, sino porque es un aspecto importante entre las personas el cual no se puede tomar una postura correcta si se desconocen por completo los aspectos mas básicos.

Entendemos por eutanasia a la acción que provoca el fallecimiento de una persona que no tiene salvación medica con el motivo de evitar sufrimientos físicos y psicológicos. En ocasiones se le conoce a la eutanasia como el “suicidio asistido” que es la muerte de una persona provocada de manera voluntaria, pero usando los medios o instrucciones necesarias sobre los procedimientos proporcionados por alguien más.

Tal termino es aplicado en todos los países bajo su propia legislación. Se menciona el hecho de morir de una manera tranquila con dignidad y evitar todo sufrimiento posible que se pueda presentar sobre la persona. Por otra parte, se habla del derecho a la vida en posturas en contra de la eutanasia, así como motivos religiosos.

La eutanasia se divide en: directa o indirecta, eutanasia voluntaria o involuntaria, eugénica o piadosa. La eutanasia directa o indirecta tiene la función de provocar la muerte, dentro de este contexto se puede tener de manera activa que es la administración de sustancias dañinas que provocan la muerte, o pasiva que es la falta de administración sobre un tratamiento medico o alguna sustancia que ayuda a la persona a seguir sosteniendo su vida. Se conoce que algunos tratamientos paliativos que son usados como analgésico también provocan de una manera indirecta el acortamiento de la vida.

La eutanasia voluntaria se produce cuando una persona en pleno uso de sus facultades mentales pide que se termine su vida. Aunque también se tiene en caso contrario, es decir, cuando una persona que en su estado actual no cuenta con sus facultades mentales y físicas no pide la eutanasia, pero lo decreto cuando estaba en un estado estable de salud, esta acción se realiza sin inconveniente, debido a que el paciente lo pidió con anterioridad.

Y, por último, la eutanasia eugénica es aquella que se da cuando la muerte es ocasionada por razones sociales. Esparta con recién nacidos con algún tipo de deficiencia. Cuando se produce en fetos se suele hablar de 'aborto'. La eutanasia piadosa tiene por finalidad evitar dolor y sufrimiento a una persona enferma.

Como se puede observar, la eutanasia se ha utilizado por persona para terminar con el sufrimiento debido a un padecimiento físico, donde pierden toda esperanza de vida al ver que su situación médica no mejora y encuentra una falta de respuestas por parte de los médicos. Esta manera de dar muerte a las personas se ocupo mucho en la segunda guerra mundial, donde grupos nazis terminaban con la vida de millones de judíos, eliminándolos de maneras distintas por la creencia de que los alemanes era la única raza pura de la humanidad y cualquier otra era despreciable.

Esta situación hace que haya sujetos que apoyan la eutanasia, pero siempre que sea consentida por el enfermo. De esta manera se evita la aplicación en contra de la voluntad. No es el caso, sin embargo, de pacientes en coma que no pueden pronunciarse de ninguna manera, ni a favor ni en contra de la eutanasia. Lo mismo ocurre en el caso de los recién nacidos.

Una vez entendido lo que es la eutanasia es necesario definir la voluntad asistida, y se define como un escrito legal con el propósito de que alguna persona padezca una enfermedad terminal, se pueda proteger la dignidad de la persona, evitando cualquier desgaste o sufrimiento físico y emocional, además de los grandes gastos que se tiene cuando una persona se encuentra en fase terminal y estos gastos puedan afectar seriamente las finanzas de las personas. Tal termino es muy fácil de confundir con la eutanasia, pero hay una gran diferencia. Como ya sabemos, la eutanasia es la decisión de la propia persona donde se da la muerte a base de algún tratamiento médico, y la voluntad anticipada regula la suspensión del tratamiento médico, por que la legislación no permite la realización de alguna conducta que tenga como consecuencia el acortamiento intencional de la vida, de tal manera que la vida continua su curso natural, dando cuidados paliativos y en dado caso una sedación controlada.

Muchos autores ven a este termino como un proceso y un documento, ya que lo definen como un proceso cuando el paciente decreta la manera en que será atendido al igual que sus cuidados que se le otorgaran. Y lo ven como un documento, ya que es un escrito donde la persona de mayor de edad, con capacidad suficiente y libre de tomar sus decisiones, deja estipulado las instrucciones a seguir si las situaciones no le permitan expresar su voluntad. Por lo entendido, se deja en claro que la voluntad anticipada debe ser producto de un proceso en el cual exista el dialogo y los términos establecidos para cumplir con las formalidades aceptadas y escritas.

La voluntad anticipada como documento, sin una comunicación previa y comprometida entre los sujetos que intervienen en la relación clínica que tienda a la deliberación moral, será vacía y fuente de múltiples problemas tanto éticos como jurídicos. Pero también un proceso deliberativo que ha permitido la elección de cursos de acción u omisión dentro de la atención médica carente de un soporte documental revestido de ciertas formalidades, difícilmente podría aplicarse en la práctica cuando el paciente es incapaz de manifestar y ejecutar su voluntad y, además, se presentan hechos biológicos que generan gran incertidumbre moral.

En este trámite se nombrará a un representante o ejecutor, el cual se encargará de vigilar su cumplimiento y de señalar la intención respecto a la donación o no de órganos. Dicho documento se debe realizar antes un notario, quien es el encargado de asesorar respecto a los alcances del documento, el proceso que debe seguirse en su oportunidad y los beneficios, además de dar aviso a un registro especial respecto a su otorgamiento.

A pesar de que dicho documento genere nuevos conflictos éticos y jurídicos, se convierte en una medida efectiva que no deja que ninguno de los extremos se mal entienda en la atención médica, y permiten la planificación estratégica de los tratamientos médicos en atención a las circunstancias concretas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (193 Kb) docx (17 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com