La «farmacocinética»
poscaguaDocumentos de Investigación9 de Septiembre de 2021
623 Palabras (3 Páginas)96 Visitas
Investigación del artículo
Para producir su efecto terapéutico, el medicamento debe alcanzar su lugar de acción en una cantidad adecuada y en untiempo determinado. En consecuencia, el efecto farmacológico depende del conocimiento del principio activo en el organismo en igual medida que de la cantidad administrada.
La «farmacocinética» es el estudio in vivo de la absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y eliminación de un medicamento. Las cantidades del principio activo y de sus metabolitos se miden en la sangre y, si es posible,en los tejidos, la orina y las heces. Ciertos métodos matemáticos permiten analizar los resultados experimentales y, sobre todo, predecir el comportamiento del medicamento a corto ya largo plazo.
El «modelo» constituye una representación simbólica y simplificada del organismo estudiado. Debe permitir una explicación coherente de los resultados experimentales y sobre todo predecir el comportamiento del medicamento en condiciones que todavía no han sido estudiadas.
1.1. Compartimientos
El medicamento y sus metabolitos se distribuyen en uno o varios tejidos del organismo (por ejemplo, la sangre, el líquido intracelular, el tejido adiposo, el feto). Cualquier conjunto de tejidos de aspecto homogéneo desde el punto de vista cinético recibe el nombre de compartimiento. Desde el punto de vista matemático, tal compartimiento se puede asimilar a un líquido isotópico, es decir, homogéneo en cuanto a la distribución de las moléculas.
Se dirá que un compartimiento periférico es «superficial» cuando se encuentra en equilibrio rápido con el compartimiento central (sangre), o «profundo», en el caso de que ese equilibrio sea lento. Por regla general no se atribuirá un significado anatomofisiológico al compartimiento, aunque a veces se utilice el término tejido. No obstante, se renuncia a imaginar modelos demasiado complicados, pues entonces resulta posible calcular una infinidad de soluciones que son satisfactorias en el plano matemático, pero sin relación con la realidad. Del mismo modo, es necesario evitar los modelos cuya excesiva simplicidad representaría un rechazo de las pruebas experimentales.
1.2. Constantes de velocidad
Ciertas barreras separan los compartimientos y demoran la libre difusión de las moléculas entre ellos. Las constantes de velocidad determinan las velocidades de los pasajes; por ello, es fundamental conocer los principios de cinética química cuya aplicación a la cinética de fármacos ha sido tan fecunda.
1.3. Área bajo la curva (ABC o AUC)
Es un sistema de representación que relaciona las variaciones de la concentración plasmática de un fármaco en función del tiempo. El área total comprendida bajo la curva de la gráfica es el parámetro más útil para valorar en términos relativos la cantidad de fármaco que se ha absorbido desde el lugar de administración.
Biodisponibilidad
Es la fraccción de fármaco administrado que llega en forma activa y sin metabolizar a la circulación sistémica. La biodisponibilidad se determina calculando el cociente resultante de dividir el área bajo la curva después de la administración oral, por el área bajo la curva tras la administración intravenosa de la misma dosis:
F = El valor de F oscila entre cero y uno.
También puede calcularse la biodisponibilidad a partir de las curvas acumulativas de eliminación urinaria.
La baja biodisponibilidad de un fármaco no necesariamente se debe a un defecto de absorción, sino que puede obedecer a su metabolismo en la pared intestinal o a su rápida captación y metabolismo por el hígado durante la primera circulación a través de este órgano (fenómeno de primer paso).
...