La fisioterapia en la infancia
almarhi2Trabajo28 de Septiembre de 2018
390 Palabras (2 Páginas)161 Visitas
TEMA 6: FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE
LARINGECTOMIZADOS
• Pérdida de la función vocal
• Pérdida del mecanismo esfinteriano de protección de la vía respiratoria durante la deglución.
Cambios en la anatomía:
- Dificultades motoras en algunos casos por parálisis del N. Hipogloso
- Lesión XI par o Accesorio
- Alteración de la sensibilidad
- Alteraciones motoras o sensitivas del Plexo braquial
- Alteraciones circulatorias
Objetivos:
- Reeducación postural
- Conservación del recorrido articular
- Restablecer la elasticidad muscular evitando el acortamiento
- Mantener la movilidad
Durante el postoperatorio debe adoptar posiciones correctas que le ayuden a prevenir molestias a nivel del hombro.
Decúbito supino (acostado boca arriba) → Almohadón o rodillo cervical
De lado: con el mismo almohadón y otro para apoyar el brazo.
El paciente deberá evitar:
- Levantar o llevar con el brazo afectado pesos, carteras…
- Evitar al principio las actividades físicas que representen esfuerzos bruscos.
- Evitar la fatiga del cuello al leer
EJERCICIOS BÁSICOS DE CUELLO (Repetir cada ejercicio 10 – 20 veces)
- Ejercicios de fortalecimiento: Isométricos de cuello
- Ejercicios para mejorar la movilidad de cuello
[pic 1]
- Ejercicios para la movilidad de cintura escapular
[pic 2]
- Ejercicios para hombros y brazos: para mejorar la movilidad y fuerza
[pic 3]
- Electroterapia
- Cinesiterapia: ejercicios de reeducación pasiva, asistidos, libres y resistidos,
Estiramiento del musc. ECOM contralateral
- Respiración diafragmática abdominal
- Expulsión de secreciones
PARÁLISIS LARÍNGEAS: Pérdida de movilidad que afecta a un músculo o un grupo de músculos laríngeos.
La laringe interviene en: Fonación, respiración y esfínter de vía aérea.
CLASIFICACIÓN
- Parálisis unilaterales
- Parálisis bilaterales
- Parálisis asociadas
PARÁLISIS DE CUERDA VOCAL EN ABDUCCIÓN
Por lesión del N. Recurrente
Representan el 90% de las P. Laríngeas
Etiología: Traumatismos quirúrgicos, Procesos malignos, Secuelas intubación, Neuritis Idiopáticas, Afectación del S.N.C…
Clínica:
- Dependerá de la posición en que haya quedado inmóvil la cuerda
- Disfonía
- Afecta tanto a la voz hablada como cantada
- Frecuencia respiratoria aumentada
- Falsas vías de líquidos al fallar la válvula laríngea por incompetencia glótica
Exploración funcional de la voz:
- Características clínicas, grado de disfonía, tos risa
- Características acústico-perceptivas: timbre, intensidad, tono…
- Evaluación del comportamiento vocal: Postura, Verticalidad, Musculatura de cintura escapular y cuello, Alteraciones en el ritmo, frecuencia y tipo respiratorio
Espirometria
Tiempo de espiración y de fonación
Coordinación fono-respiratoria
TRATAMIENTO REHABILITADOR
- Tonificación de los músculos intrínsecos de la laringe y faringolaringe que intervienen en la deglución y fonación, tanto de la hemilaringe afecta como de la sana.
- Estimular estos grupos musculares para que los más tónicos compensen y estimulen a los afectado.
- Tonificar los músculos extrínsecos de la laringe.
...