ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Infancia

valeriavv1723 de Septiembre de 2012

866 Palabras (4 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 4

La Infancia

Los bebes nacen con un sistema nervioso incompleto que se desarrolla rápidamente después del nacimiento. Los primeros años son vitales para un desarrollo neurológico normal. El cuerpo de un infante crece más rápido durante el primer año de su vida. El crecimiento desciende en cuanto a velocidad en los 2 años siguientes. Esto también depende de la influencia de la herencia, el sexo y la raza, al igual que de factores del ambiente como nutrición y cuidado de la salud.

1) Características físicas y psicológicas

A. El Desarrollo Corporal del Infante

a) El desarrollo corporal: El recién nacido pesa 3,2 kg en promedio. El largo del cuerpo es aproximadamente de unos 50 cm, crece hasta 65 ó 70 cm, al cabo del primer año.

b) Reacciones del recién nacido: El infante puede retorcer su cuerpo, girarlo y enderezarlo. Aparecen sus primeras manifestaciones de conducta refleja, succión, respiración, secreción salivar, etc., emite sonidos.

B. Características Psicológicas del Infante

a) El interés perceptivo: El infante se adapta al mundo externo a través de los sentidos. Todo lo coge, lo palpa, lo rompe y termina llevándose a la boca.

b) El interés motor: Empieza a gatear, a pararse, a subir a gatas los escalones y a los 15 meses avanza y camina solo.

c) Interés lúdico o del juego: El juego es muy necesario para su desarrollo. Juega ante la sensación de movimiento y vacío. Siempre juega con lo que encuentre.

2) Reflejos

Los reflejos son movimientos efectuados de forma automática en respuesta a estímulos y son los elementos iniciales de adaptación y defensa. La presencia o ausencia de reflejos puede indicar un desarrollo normal o anormal.

Los tipos de reflejos son:

a) Reflejo troncal: hace que los bebés volteen su cabeza hacia cualquier cosa que roce sus mejillas. Ayuda en la alimentación, porque cuando la madre le da de lactar al bebé ayuda a acercar la boca al pezón.

b) Reflejo de succión: cuando algo roza los labios del bebé este trata de hacer succión. Ayuda en la alimentación con el biberón y la leche del pecho.

c) Reflejo de prensión palmar: cuando algo toca la palma del bebé hace que se cierre sus dedos fuertemente alrededor del objeto. Desaparece después de los 6 meses.

d) Reflejo de marcha: cuando se sostiene al bebé verticalmente con los pies rozando una superficie el bebé mueve sus piernas tratando de caminar. Desaparece a los 7 u 9 meses.

e) Reflejo de moro: cuando el bebé escucha algún sonido fuerte o brusco, o pierde el apoyo, este hace una reacción motriz en las piernas, brazos y tronco. Desaparece a los 5 meses.

3) Control de enuresis

La enuresis infantil es la emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, de forma involuntaria.

La mayoría de los niños consigue el control diurno entre los dos y tres años; el nocturno puede tardar bastante más: uno de cada diez no lo logra antes de los seis años de edad. Según algunas investigaciones, aproximadamente un 15% de los niños mayores de los 3 años se orinan en la cama mientras duermen.

La enuresis puede estar relacionada con algún conflicto psicológico y afectivo del niño, con la necesidad del niño de llamar la atención. También se produce por cansancio o estrés emocional. Otra posible causa puede estar en el ambiente familiar en que vive el niño, en una familia que lo sobreprotege o que ofrece poco cariño a sus hijos.

4) El miedo

• Es una perturbación angustiosa del estado de ánimo ante una amenaza. Los temores infantiles varían dependiendo de la personalidad y el carácter del niño, y de las situaciones que él vive. Por lo general, los miedos empiezan alrededor del primer año de vida. En ese periodo, el niño empieza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com