La formación de los educadores de personas jóvenes y adultas
ruli2009Resumen12 de Junio de 2014
700 Palabras (3 Páginas)468 Visitas
Decisio 5 Formación de formadores LA FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Problemáticas y perspectivas Carmen Campero Universidad Pedagógica Nacional /México Introducción En las últimas décadas se han impulsado programas de formación de educadores como elemento clave para mejorar calidad de educación, pero en dichos programas no están incorporados los educadores de jóvenes y adultos. El término “Educador de jóvenes y adultos” encierra gran diversidad de rostros: Asesores de sistemas abiertos y a distancia. Profesores de grupo. Capacitadores. Promotores sociales. Educadores populares y formadores de educadores de personas jóvenes y adultas. En sentido amplio hace referencia también al personal que realiza funciones vinculadas con los aspectos académicos: técnico-pedagógicas, de planeación y coordinación de proyectos y de diseños curriculares. Prácticas que desempeña un educador de jóvenes y adultos: Educación básica: alfabetización primaria y secundaria. Capacitación en y para el trabajo. Educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, promoción de la cultura, fortalecimiento de la identidad Organización y participación democrática. Organización y fortalecimiento familiar (recientemente) La visión compensatoria de la educación de jóvenes y adultos deja en segundo término la construcción de aprendizajes. La autora sostiene la necesidad de orientar todas las acciones educativas hacia la vida para responder a las necesidades e intereses cotidianos de la población: desarrollo económico, político y social. Se debe inscribir las acciones educativas en el marco de las políticas sociales para superar la exclusión y la pobreza, mejorar la calidad de vida, promocionar la cultura, fortalecimiento de la identidad, así como a la organización y a la participación ciudadana. Es impostergable impulsar políticas y programas que atiendan integralmente la situación de los formadores de jóvenes y adultos considerando su formación inicial y continúa avanzando a la profesionalización. Si se quiere impulsar una educación que promueva aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos se debe ofrecer adecuada formación a los educadores. Freire señala que debemos asumir con honradez la tarea docente, para lo cual la nuestra formación tiene que ser considerada rigurosamente. Diversidad de perfiles de educadores: Sujetos prestados de otros campos. Con bajos niveles de escolaridad Pocos conocimientos específicos del campo Mucha experiencia Principales problemáticas: Falta de información sistematizada sobre educadores: sus características sociales, educativas, experiencia de trabajo, condiciones laborales, actividades fuera de la docencia, contextos y sujetos con los que trabajan, sus intereses y necesidades de formación. En cuanto a su escolaridad: los hay desde los que tienen estudios de licenciatura completos hasta aquellos que únicamente cuentan con la educación básica. En cuanto al vínculo institucional: muchos trabajan sin contratos, lo hacen de tiempo parcial. Sus salarios son diversos y en casos raquíticos. L a mayoría son líderes locales, voluntarios. Con escaso tiempo. Insuficiente investigación sobre la formación de los educadores. Escasez de programas de formación: son cortos, poco articulados, orientados a aspectos instrumentales. No hay formación Universitaria en el área de Educ continúa que apunte a la Educ. de Adultos.. En Argentina se cerró la carrera de Profesor especializado en Educ. Básica de adultos. Incipiente articulación institucional: se está intentando avanzar en la creación de foros, firma de convenios para impulsar procesos de formación entre organismos civiles, instituciones públicas, universidades. Es urgente el establecimiento de espacios de intercambio: foros, redes, talleres, seminarios. Falta de una política de formación de educadores de
...