ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes en la educación de personas jóvenes y adultas

Jacqueline Pineda OrtizApuntes10 de Octubre de 2021

3.406 Palabras (14 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL[pic 1][pic 2]

UNIDAD UPN 17-A

SEDE GALEANA

TEORÍA EDUCATIVA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA  EN EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÒVENES Y ADULTAS

[pic 3]

           

           


[pic 4]

Introducción

El presente ensayo tiene el propósito de demostrar aquellas aportaciones para la conceptualización del hecho educativo desde la perspectiva y enfoque de Emilie Durkheim, cabe señalar que es importante hacer un énfasis del qué nos brinda su pensamiento en el ámbito educativo, así como el papel que la sociedad le da al individuo para su formación y como es que la educación se va transformando de acuerdo con las necesidades que van surgiendo, entre otros aspectos. Para esto, como primer punto, se habla de un grupo de personas destacadas que hace referencia Emilio Durkheim como intelectuales y del papel que cumple cada sujeto dentro de la sociedad; cómo la pedagogía y sociología van relacionadas con descubrir la manera de ser del individuo y la relación del concepto de educación con lo anterior (mencionando una distinción de clases y función que existe en ella), después se analiza el concepto de educación, al individuo desde su naturaleza, se identifica al hombre (sujeto), sociedad (realidad) y  la educación en relación con lo pedagógico. Y por último se muestra la importancia de este personaje dando ideas generales de quien fue, qué hizo y cómo define a la educación, identificando el papel que se cumple con el estado, sus dimensiones y su carácter social.

  1. Intelectuales, el papel del sujeto en la sociedad (división de clases) y la educación.

Hablar de la educación y su desarrollo desde diferentes momentos y como se ha ido transformando desde un sentido teórico en el ámbito educativo es muy complejo. Sin duda alguna hemos conocido autores que han desarrollado este tema desde un punto de vista en donde el ser humano cumple una función dentro de la sociedad, uno de ellos importante destacar su participación es Emilio Durkheim.

Afirma que todos cumplimos con nuestras funciones y responsabilidades de participar en la vida pública, pero de diferentes formas y medidas, siendo estudiosos o escritores, o ciudadanos y esto requiere un hombre de acción para ello. Uno puede tener un genio que permita descubrir diferentes hechos sociales, pero no todos podemos cumplir con desempeñar una función pública de este tipo, aquí entra la cuestión de los intelectuales, ya que ellos al pertenecer a un grupo destacado, pueden ser los más aptos para discutir situaciones de interés.

Ciertamente es positivo el hecho de que los intelectuales estén representados en las asambleas deliberativas; aparte del hecho de que su cultura les permite aportar en las deliberaciones ciertos elementos informativos sumamente interesantes, son también ellos los más calificados para defender delante de los poderes públicos los intereses del arte y de la ciencia. (Durkheim, 1976, p.8).

Lo anterior puede decirse entonces que estos intelectuales aportan elementos interesantes en cuestión con el arte, la ciencia, aspectos públicos, etc. Por ello, un intelectual es aquella persona que se dedica a este estudio y reflexión crítica sobre la realidad social y comunica sus ideas con el fin de influir en ella, alcanzando un estado de autoridad ante una opinión pública. Estos intelectuales se especializan, estudian y responden a necesidades que surgen en la vida social, son organizadores y poseen el conocimiento y sabiduría para poder resolver, plantear propuestas para el desarrollo y enfrentar las problemáticas; en ocasiones se decía que las personas no entendían a estos intelectuales porque sus ideas a veces eran confusas o solamente no comprendían lo que ellos trataban de enseñar. Con lo antes mencionado, nosotros como seres sociales (al estar en contacto con los otros) desarrollamos capacidades que nos destacan de los demás (gracias al aprendizaje y conocimientos/habilidades),  mismas que nos ayudan a comprender lo que nos rodea, pero que no son poseídos desde el inicio, ya que como seres, al nacer vamos adquiriendo el aprendizaje que la sociedad nos impone y no es necesariamente propio, sino que lo adquirimos de ello, pero también se va forjando en nosotros una propia función dentro de la sociedad por ejemplo a través de procesos democráticos las decisiones son tomadas en cuenta y se incluye la participación social de cada uno de nosotros.

A medida que las escuelas se han ido multiplicando y cambiando según su entorno, también ha surgido la especialización (desde los intelectuales), la sustitución de los métodos racionales tradicionales y se le ha dado el verdadero impulso de la reflexión pedagógica, lo que constituye grandes cambios en la educación. Además, la pedagogía depende más de la sociología que de cualquier otra ciencia; vale la pena mencionar que los educadores modernos están de acuerdo en tratar la educación como un individuo y hacer de la pedagogía el resultado de la psicología.

Para Kant, lo mismo que para Mill, para Haerbart y para Spencer, la educación habría tenido sobre todo como objeto realizar en cada uno de los individuos los atributos constitutivos de la especie humana, llevándolos a su más alto grado de perfección posible. (Durkheim, 1976, p.10)

Tomando en cuenta lo anterior, el ser humano es educado con esas competencias, habilidades, actitudes que le permitan desarrollarse en un nivel que le genere beneficios.  A través de la competencia de la educación, se produce una distinción de clases que se adapta a las condiciones históricas y sociales; se reconoce que el problema de la enseñanza es averiguar cómo educar a esta naturaleza humana y por ello es importante conocer cuáles son sus funciones esenciales y su naturaleza del individuo, aquí entra la psicología porque la ciencia que tiene como objetivo describir y explicar la personalidad humana es la psicología.                                                                                                                                                                                                 Se dice que la educación varía de una casta  a otra (o de una clase a otra) viéndolo así, la educación que se imparte en el campo con la que se imparte en una zona más poblada no es la misma, ni siquiera es la misma para los niveles educativos, por este motivo podemos comprobar cómo en todos los países civilizados tiende cada vez más a diversificarse y a especializarse en donde cada tipo de pueblo tiene su educación propia y peculiar.

Si se especializa el individuo, no lo hace impulsado por necesidades de su naturaleza, es la sociedad la que para poderse conservar, tiene necesidad de que el trabajo se subdivida entre los miembros. La sociedad construye y modela al individuo según sus propias necesidades.  

  1. El concepto de educación, la naturaleza del hombre y su papel.

Durkheim nos enseña que la educación es un proceso de transmisión de conocimientos, saberes e ideologías  que se dan tras generaciones, por otro lado propone establecer el objeto de estudio de la sociología de la educación y nos dice que la palabra ha sido a veces utilizada en un sentido muy amplio para designar el conjunto de las influencias que la naturaleza, o los demás hombres, pueden ejercer bien sea sobre nuestra inteligencia o sobre nuestra voluntad. La acción de las cosas sobre los hombres es muy diferente, por sus procedimientos y resultados, de la que procede de los hombres mismos; y la acción de los demás sobre otros difiere de la que los adultos ejercen los más jóvenes. Para aclarar este concepto la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el promover y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.

Según Kant, “el fin de la educación es el de desarrollar todas la facultades humanas. Llevar hasta el punto más alto que pueda ser alcanzado todas las fuerzas que anidamos en nuestro interior, realizarlas lo más completamente posible, pero sin que lleguen a dañarse entre sí”. (Durkheim, 1990, p.22)

El autor nos dice que la educación nos permite tener una formación orientada a la construcción de una perfección humana que avanza poco a poco. En relación con esta perfección la naturaleza humana radica en un pensamiento filosófico donde se tiende a compartir características distintivas, que incluyen en el ser humano esas formas de pensar, sentir y actuar que llevan al hombre a un crecimiento en él, haciendo que se desarrollen sus capacidades. El hombre por sí mismo busca un bienestar, social y personal un “bienestar social”, entonces a través de ello lo que la educación hace es una búsqueda de la perfección, también habría que formar hombres de acción. El ser humano se mueve de manera independiente, autónoma y genera su propio intelecto; en esa socialización se busca un bien común, se está en una búsqueda la perfección.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (185 Kb) docx (67 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com