ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia y el espacio

Mirta TolosaApuntes26 de Febrero de 2017

14.149 Palabras (57 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 57

Unidad 1: la historia, el estudio del pasado

Recordar el pasado

A las personas nos gustas recordar y pensar en el pasado: acordarse de otros tiempos, de las cosas que ya no están y de las que cambiaron.

Todas estas cosas que nos hacen recordar son parte de nuestra identidad.

Es por eso que la historia es una ciencia que realiza un estudio sistemático y metódico del pasado a través de rastros de la actividad humana

¿Para qué sirve? ¿De qué se ocupa?

La historia sirve además de reforzar nuestra identidad como miembros de la comunidad argentina, podemos:

  • Comprender mejor alguno de los acontecimientos actuales que son consecuencia de hechos pasados
  • Conocer cómo era la época en la que vivieron nuestros antepasados
  • Entender como cambio nuestra sociedad a través del tiempo
  • Saber quiénes somos y por qué somos como somos.

La historia y el espacio

La historia narra los hechos y acontecimientos del pasado que tuvieron lugar en distintos espacios.

Todos ellos fueron -y son- transformados por los seres humanos a través del tiempo. Pero no solo el ser humano modifica los espacios, sino que, a veces, la historia misma de las personas se ve influenciada, en otros aspectos, por aquellos espacios.

La historia y el tiempo

En la actualidad, casi todo el mundo acepta el calendario cristiano, es decir, se empieza a contar a partir del nacimiento de Cristo. Los hechos anteriores al nacimiento de Cristo son contabilizados en forma descendente: la cifra es mayor en cuanto más antiguo el suceso.

Los acontecimientos ocurridos después del nacimiento de Cristo, por su parte, son contabilizados en forma ascendente: la cifra es mayor cuanto más reciente el suceso.

Diacronía y sincronía

Diacronía y sincronía son los dos ejes fundamentales que debemos tener en cuenta para comprender mejor el desarrollo histórico de la humanidad.

Diacronía: sucesión a través del tiempo en el cual observa el cambio y las continuidades de la vida de las personas a lo largo dl tiempo. En algunas épocas, los cambios son muy rápidos, mientras que en otras parecen ser muchos más lentos.

Sincronía:  es el estudio de los hechos y procesos ocurridos en un mismo tiempo, pero en diferentes lugares.

Organizar la historia

Existen 2 grandes épocas: la etapa ágrafa (sin escritura), y la etapa de la historia escrita. Tradicionalmente, la etapa sin escritura se llamó Prehistoria.

En la etapa ágrafa se divide en 2 subperiodos, según la forma de vida de las comunidades primitivas: Paleolítico y Neolítico.

En cuanto a la historia escrita, hasta el presente se encuentra dividida en 4 etapas: edad antigua, media, moderna y contemporánea

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

El trabajo de los historiadores

Las fuentes del historiador: en la historia, los indicios se encuentran en las fuentes primarias.

Son los restos del pasado de los que se parte para reconstruir lo hechos. Además de estas fuentes, en ocasiones, los historiadores usan también fuentes secundarias.

Cualquier cosa puede ser una fuente primaria, siempre que provea información.

Existen distintos tipos de fuentes primarias:

  • Escritas
  • Orales
  • Materiales
  • Audiovisuales

La historia, una recreación

Los historiadores no se basan en una sola fuente para determinar cómo fue un determinado hecho.

En primer lugar, porque hay que comprobar si las fuentes son auténticas, también podemos encontrarnos con que no todos los rastros del pasado son confiables.

Es por eso que los historiadores la comprueban con otras fuentes antes de usar la información.

De todas maneras, aunque comparemos muchas fuentes, nunca podremos saber exactamente qué sucedió en el pasado. Los datos que te aporten siempre serán una recreación y habrá cosas que se perderán para siempre.

Además, la recreación se llevará a cabo desde algún punto de vista particular.

Cada historiador va a analizar sus fuentes históricas de acuerdo con las preocupaciones propias de su propia época, su ideología, su forma de pensar.

La Historia tiene un aspecto subjetivo (personal): su explicación depende del sujeto que la lleva a cabo. No obstante, también existe un lado objetivo de la Historia, el que tiene que ver con las fuentes encontradas.

La Historia, una ciencia interdisciplinaria

La Historia, como ciencia necesita de otras ciencias para validar sus propias conclusiones y estas diversas disciplinas son: economía, psicología, sociología, etc., las conclusiones a las que pueden llegar los historiadores son más confiables.

Además, existe una serie de disciplinas auxiliares que se ocupan de técnicas específicas en el estudio del pasado.

  • La Epigrafía
  • La Numismática
  • La Paleontología
  • La Paleografía
  • La Genealogía
  • La Arqueología

Escavando en el pasado: La Arqueología

La Arqueología es una ciencia que estudia las sociedades a través de sus restos materiales: monumentos, cerámicas, etc. Muchas veces, estos restos están bajo tierra, por eso los arqueólogos escavan; otras veces están bajo el mar; por lo que se realiza la Arqueología submarina.

Lo primero que tiene que hacer-después de lavar las piezas con sumo cuidado y métodos especiales- es registrarlas y fecharlas a través de pruebas radiactivas.

Hay procedimientos más adecuados que otros, según el material con el que fue construido el objeto. Estas pruebas establecen la cantidad de años que un objeto tiene hasta el presente.

 Una vez que la pieza fue fechada, se procede a analizarla. Para ello, deben buscar información en otras fuentes, que pueden ser otros objetos, o bien, fuentes escritas, orales, visuales.

Unidad 2 los primeros pasos del hombre: El paleolítico

Distintas repuestas sobre nuestro origen

Una de las respuestas es mediante mitos, relatos donde los personajes son seres sobrenaturales que, entre otras acciones, le dieron origen a la Tierra y todo lo que hay en ella.

Las religiones también ofrecen respuestas, se plantea el tema de la transcendencia, de que hay algo más allá del mundo.

Desde el siglo XIX, la ciencia obtuvo una nueva explicación sobre los orígenes del hombre: La Teoría Evolución hecha por el científico CHARLES DARWIN. Esta teoría sostiene que la vida surgió progresivamente sobre la Tierra y que todos los seres vivos han sufrido un larguísimo proceso de cambio. Esta evolución se dio a la necesidad que tuvieron los seres vivos de adaptarse a las nuevas características de su ambiente. Los que no lograron adaptarse, se extinguieron. Los que se adaptaron mejor al medio, tuvieron posibilidades de vivir y reproducirse.

Nuestros lejanos orígenes

La ciencia también considera que el hombre, como ser biológico, no fue una excepción y participo del proceso evolutivo, al adaptarse a los desafíos impuesto por las condiciones de su ambiente.

Uno de nuestros antepasados fueron los primates que vivían en árboles y se alimentaban de hojas tiernas y frutos. Con el tiempo, se dividieron en grupos.

Otro grupo es el de los homínidos, que continúo evolucionando y le dio origen al género homo, al que pertenecemos los hombres y las mujeres actuales. El proceso evolutivo que llega a los seres humanos actuales se llama hominización.

La posición erguida liberó las extremidades superiores, que pudieron usar para conseguir su comida y para defenderse.

Viendo alcanzaron un mayor desarrollo cerebral, adquirieron una postura erguida y lograron utilizar herramientas, los homínidos iniciaron su propia historia, diferenciándose de los otros primates.

¿Que nos hace humanos?

  • La postura erguida y la marcha bípeda (caminar sobre las extremidades inferiores) que permitieron al hombre correr más y tener las manos libres.
  • La mano con el pulgar más largo y oponible, que le posibilitó agarrar objetos con más fuerza y tener precisión para utilizar y fabricar herramientas, y así pudo modificar la naturaleza.
  • El cerebro humano más desarrollado que el de los monos y que le permite incorporar habilidades y conocimientos durante toda su vida.

También tiene unas características únicas que no tienen los otros animales, y es la de crear cultura.

Cuando lograron comunicarse, los hombres pudieron intercambiar experiencias para defenderse de los desafíos medios y también conservar y transmitir la memoria del grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb) pdf (386 Kb) docx (129 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com