ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La idea de esta práctica llamada Impacto de un chorro, es determinar experimentalmente la fuerza generada por el impulso de un chorro de agua cuando incide en un área plana y semiesférica

emilitoperezInforme25 de Noviembre de 2015

769 Palabras (4 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARINO

EXTENSION MATURIN

[pic 1]

PROFESORA                                                                BACHILLER

MARIA YDROGO                                                                                                                                

MATURIN, JULIO DE 2014.

ANALISIS

La idea de esta práctica llamada Impacto de un chorro, es determinar experimentalmente la fuerza generada por el impulso de un chorro de agua cuando incide en un área plana y semiesférica.

La determinación del impacto de chorro nos permite determinar la fuerza con la que puede salir un líquido cuando este es expulsado de un tubo a presión y saber cuánto daño o beneficio puede hacer el que realice el fenómeno además que también nos permitirá saber el caudal y la velocidad del fluido.

Una vez realizado el procedimiento para distintos caudales, se pudo determinar distintos valores de fuerza y así obtener diferente característica para el impacto de chorro a una placa plana, como también a una placa semicircular.

Podemos apreciar que al estudiar el comportamiento de las fuerzas de reacción producidas por distintos flujos, logramos analizar que al experimentar con distintos ángulos de deflectores. Existen una variación de caudal, de velocidad y fuerza obteniendo cada uno de estos valores mediante cálculos y formulas de la práctica, es decir que a distintos ángulos de deflector existen grandes variaciones con respecto al caudal, la velocidad y la fuerza ya que con el caudal lo que hace variar el resultado es el volumen y el tiempo, y la velocidad varia por el volumen y el tiempo al igual que el caudal y en la fuerza ocurre variaciones por la velocidad de cada volumen elevado al cuadrado.

Se puede apreciar que en el deflector de 30, 90 y 120 usamos las mismas masas, y se puede observar que en el caso del deflector de 30 se evidencia mayor velocidad de salida del fluido a través de la boquilla que en el caso de los deflectores de 90 y 120.

Ahora si comparamos todos los anteriores deflectores con el de 180 grados nos fijamos que empleamos mayor cantidad de masa y apreciamos que se observa velocidades mayores que los deflectores de 90 y 120, y a su vez muy parecidas a las del deflector de 30, por lo que podemos decir que las fuerzas generadas por un chorro de agua, sobre una placa semiesférica son mayores sobre una placa plana.

Además observamos como la fuerza ejercida por el deflector en el fluido, es decir, la fuerza debida a la aplicación de masa, es mayor en el caso del deflector de 30 y 180, razón por la cual apreciamos que las velocidades con las que sale el fluido a través de la boquilla son inferiores en los deflectores de 90 y 120 grados, razón por la cual se obtienen en estos dos casos caudales bajos con respecto a los caudales obtenidos en los deflectores de 30 y 180.


CONCLUSIONES

Las fuerzas generadas por un chorro de agua, sobre una placa semiesférica son mayores sobre una placa plana.

Se determinaron variedades de fuerzas las cuales actúan sobre superficies diferentes, tanto para de 90º, 120º y 180º.

Las fuerzas halladas difieren de las fuerzas teóricas, esta razón se podría deber a la poca precisión en la toma de tiempos con el que determinamos los caudales.

Respecto a los resultados , se observó que los valores de las fuerzas reales son mayores que las fuerzas teóricas, lo cual es poco correcto, lo que implica que el coeficiente de perdidas  es mayor que uno, lo cual no es lo asumido, esto pudo ocurrir por error al tomar las mediciones, o fallas en el equipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (74 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com