ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de los primeros auxilios

fanitoTrabajo19 de Marzo de 2013

5.440 Palabras (22 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas que brinda una persona a alguien que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, con material improvisado, hasta la llegada de la persona adecuada. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos, son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar al accidentado. Esto último es lo que le da importancia a los primeros auxilios; de esta actuación dependerá en gran medida el estado general y la evolución del herido; asimismo, es una obligación moral.

En este trabajo se verá la importancia que tienen los primeros auxilios y temas de gran importancia de este mismo.

Algunos temas de los que veremos son los instrumentos necesarios que debe tener un botiquín de primeros auxilios; por ejemplo, las pinzas, los termómetros, el yodo, etc. También lo que es la maniobra de heimlich, el R.C.P, entre otros temas de gran importancia.

» NORMAS GENERALES

Toda persona que aplique primeros auxilios debe seguir siempre, en este orden, los siguientes pasos:

• Protegerse así mismo y después al paciente. Podemos evitar nuevos accidentes si señalizamos el lugar del accidente. Solo si hay peligro para el accidentado se le desplazara, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

• Avisar, pidiendo la ayuda necesaria; por ejemplo, una ambulancia y la presencia de personal apto para brindar primeros auxilios, informando el estado aparente del paciente y si existen factores que puedan agravar y poner en peligro su vida.

• Socorrer; esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente se debe realizar la evaluación del herido.

Evaluación primaria y secundaria

La valoración primaria se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC.

A._ Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

B._ Existencia de respiración espontánea.

c._ Existencia del latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.

Debemos valorar el estado de conciencia usando la escala AVDS, que significa:

Alerta (A). El paciente está totalmente consciente de su situación, coopera e interactúa con el mundo exterior.

Voz (V). En este nivel, el paciente responde a la voz, aunque pueda encontrarse incoherente. Para comprobar su nivel de respuesta, se le dan instrucciones fáciles de seguir: pedirle que parpadee o que nos apriete la mano si puede escucharnos.

Dolor (D). En este nivel, solo responde al dolor. Se debe inducir el dolor o aplicarle estímulos que ocasionen respuestas inmediatas, como apretarle el lóbulo de la oreja o rascarle las plantas de los pies. Si la persona intenta moverse, significa que sigue procesando actividad.

Sin respuesta (S). El paciente esta inconsciente y no responde a ningún estimulo. Esto es muy serio, pude significar muerte cerebral.

Solo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones, si las hubo, se realiza la valoración secundaria. Esta consiste en la valoración del estado del accidentado de pie a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:

- Fracturas de miembros o de la columna vertebral.

- Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas.

- Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Durante este proceso se integrara al enfermo, si esta consiente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente se transmitirán a los servicios sanitarios.

» BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico en donde se encuentran los elementos indispensables para dar atención a víctimas de un accidente o enfermedad repentina; en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

Materiales básicos

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se clasifican así:

• Antisépticos

Son los que ayudan a erradicar, combatir o prevenir las infecciones causadas por bacterias, virus u hongos que se puedan contraer en un accidente. Generalmente, estos son aplicados directamente sobre la zona afectada en la piel raspada, quemada, herida, o abierta.

Algunos de estos son:

- Yodo

- Isodine

- Alcohol

- Merthiolate

- Jabón neutro

- Agua oxigenada

• Material de curación

Son las herramientas de primeros auxilios necesarios en un botiquín, el cual contiene material para limpiar, desinfectar, cubrir heridas, para hemorragias, en general para bajar la intensidad a las cortaduras, quemaduras y picaduras o mordidas de animales en el proceso de traslado del afectado en cuestión y así prevenir la contaminación o infección de la herida.

Algunos de estos son:

- Gasas esterilizadas

- Vendas

- Abate lenguas

- Aplicadores

- Algodón

• Instrumentos médicos

Son los utensilios necesarios para la persona que atienda la emergencia, accidente o enfermedad, pues dentro del botiquín debe existir material que brinde protección y seguridad al voluntario de ayudar.

Algunos instrumentos son:

- Cubre bocas - Lupa

- Guantes de látex - Linterna

- Tijeras - Aguja

- Termómetro - Hilo

• Medicamentos

Estos deberán de conservarse en su empaque original y con alguna contradicción escrita, además deberán contar con la fecha de caducidad al alcance, no deberán ser mezclados a fin de ahorrar espacio.

Algunos de estos son:

- Analgésicos

- Antiinflamatorios

- Digestivos

- Anti fiebre

- anti diarreicos

» SIGNOS VITALES

Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son:

• Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg.

• Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.

• Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.

• Temperatura: 36.5-37.2° C (97.8-99.1° F)/promedio de 37º C (98.6° F).

Presión arterial: se mide empleando el método auscultatorio, utilizando dos instrumentos médicos especiales: el esfigmomanómetro o baumanometro y el estetoscopio.

Respiración: se realiza por lo general justo después de haber tomado el pulso sin decirle a la persona que se está tomando la respiración.

Pulso: se pude tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. algunos sitios donde se pueda tomar el pulso son:

En la sien, en el cuello, parte interna del brazo, en la muñeca, parte interna del pliegue del codo, en la ingle, en el dorso del pie, en la tetilla izquierda de bebes.

Temperatura: par medir la temperatura corporal se utiliza un instrumento graduado en grados C˚ llamado termómetro, el cual puede ser empleado colocándolo en la axila (haciendo presión), en la boca o en el recto.

» SOPORTE BASICO DE LA VIDA

Cuando la vida se encuentra en peligro, las funciones que se deben mantener constantes son la circulación, la respiración y la integridad del sistema nervioso central. Recordemos que los primeros auxilios se enfocan básicamente en mantener activos estos sistemas hasta donde sea posible, mientras llega la ayuda especializada. Para esto, es necesario desarrollar las habilidades para aplicar la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el masaje cardiaco, reconocer los signos y síntomas que indican peligro y tener la capacidad de mantener con vida al paciente.

Respiración de salvamento

Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado los movimientos respiratorios o cuando los labios, la lengua o uñas de los dedos se tornan azules. En caso de duda, comience con la respiración artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso de que no lo necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente necesitaba respiración artificial.

La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro. Es fundamental que se realice de una manera rápida, exacta y eficaz.

Maniobra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com