La invasión bacteriana directa
javi1306Informe11 de Abril de 2013
407 Palabras (2 Páginas)366 Visitas
onsiste en la invasión bacteriana directa del espacio articular. Es una emergencia en
Reumatología ya que conduce a una rápida destrucción de la articulación y compromete la
sobrevida del paciente si el diagnóstico y tratamiento no son oportunos. La mortalidad de la
artritis séptica no gonocócica es de 9%, en pacientes con artritis reumatoidea aumenta al 25%.
Además 1/3 sufre deterioro funcional importante de la articulación con necesidad de cirugía
posterior como reemplazo articular.
Patogénesis:
La llegada de la bacteria a la membrana sinovial puede ocurrir a través de distintas rutas:
1. Vía hematógena : es la forma más frecuente de artritis séptica. En esta se produce una
bacteremia secundaria a focos primarios de infección que pueden ser cutáneos,
dentales, respiratorios, urinarios, endocarditis. En algunos casos no se encuentra foco
primario.
2. Diseminación desde un foco de osteomelitis de la metafisis o epifisis, mecanismo
importante en los niños.
3. Diseminación de infección de partes blandas periarticulares: bursitis
4. Inoculación directa: artrocentesis, cirugía, trauma
En el sinovio las bacterias se multiplican, hay migración de PMN, fagocitosis de bacterias por
PMN y sinoviocitos, aumento del flujo sanguíneo, proliferación de la membrana sinovial,
liberación de enzimas proteolíticas (metaloproteinasas), y citoquinas proinflamatorias (IL1,
TNFa). Finalmente hay exudación de PMN al espacio articular lo que determina la presencia
de derrame articular purulento con aumento de la presión de la cavidad articular. Todo ello
determina en pocas horas la degradación del cartilago articular y eventual pérdida de la
integridad articular.
Bacteriología
Adultos
El estafilococo es el germen causal más frecuente. En general es la causa de artritis bacteriana
en poblaciones sin patología articular preexistente entre el 37 al 56%, en viejos en 43 a 64%,
en pacientes con artritis reumatoidea aumenta al 80%, en diabéticos en 80%, y en pacientes
con prótesis articulares 75 a 90%.
El segundo germen más frecuente es el estreptococo (15 a 30%), por lo tanto las cocáceas
G(+) son responsables del 50 al 90% de las artritis bacterianas no gonocócicas. Los bácilos
G(-) son causa en el 7 a 26 % y los anaerobios en un 1%.
Sin embargo virtualmente cualquier germen es capaz de producir artritis bacteriana, además
existen ciertas condiciones que se asocian a determinadas bacterias (Tabla 1).
Tabla 1.
Causas de artritis infecciosas
Microorganismo Clínica Predilección por :
Estafilococo Aureus Adultos sanos o con heridas
cutáneas,
Articulaciones con daño previo, por
ejemplo artritis reumatoídea.
Las articulaciones con prótesis
articular
Estreptococo grupo A Adultos sanos
Estreptococo grupo B, C , G y pneumoniae Paciente inmunodeprimidos, diabetes
mellitus, alcohólicos, con neoplasias
o con prótesis articulares
Bacilos G(-): E coli, Klebsiella, Serratia,
Pseudomona, Salmonella, H influenza
Pacientes inmunodeprimidos, con
infecciones gastrointestinales o
urinarias, viejos, drogadictos
Anaerobios Prótesis articular, pacientes
portadores de una enfermedad
inflamatoria intestinal, con foco
séptico abdominal o con úlceras de
decúbito.
...