ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La legalización de Cannabis (Marihuana) en México

Hügo VargasResumen24 de Octubre de 2017

714 Palabras (3 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 3

La legalización de Cannabis (Marihuana) en México[pic 1]

Muchos creen que la marihuana es de origen mesoamericano pero esto solo es una leyenda urbana. El primer contacto con el cannabis indica, su nombre científico, se dio el 12 de octubre de 1492, con el descubrimiento accidental de Cristóbal Colón del Nuevo Mundo. Con da inicio el intercambio mundial de plantas, animales, minerales, hombres, textiles y enfermedades.

En el último tercio del siglo XIX, es cuando hay un cambio muy perjudicial para este tipo de sustancias ya que sé que comienza a usar de manera excesiva y de forma perjudicial  para la salud. Este cambio radical hace sonar la alarma sobre el peligro que representa el uso excesivo de drogas, ahora son los hombres de la civilización quienes mueren y no los anónimos léperos.

Son los poetas modernistas quienes experimentan los excesos de las drogas y son también sus primeras víctimas mortales. 

Del capitalismo nos pasamos a territorio mexicano donde desde la Revolución Mexicana no estuvo exenta del consumo de este tipo de sustancias. Como lo dice el famoso corrido, participaron hordas de soldados pachecos a los que como a "la cucaracha", les faltaba su mariguana para fumar y así combatir con mayor valentía a las fuerzas porfiristas.

En 1915, los carrancistas prohíben la mariguana y renuevan esta medida en la Constitución de 1917. La intención es crear nuevos ciudadanos para evitar la “degeneración de la raza”. Los constitucionalistas no lo consiguieron pero sí favorecieron la degeneración de políticos y policías, quienes continuaron con el contrabando de drogas.  Así  que hasta 1920 fue cuando se prohibió la producción, venta y el uso recreativo del cannabis. Fue hasta 1937, con la promulgación de la Marihuana Tax Act en Estados Unidos que se consolidó la prohibición global del cannabis. Regulación impulsada por Harry J. Anslinger, el famoso "zar antidrogas" norteamericano, quien relacionó esta planta a los migrantes mexicanos, la pérdida de control, la adicción y la comisión de crímenes violentos.

En 1950 mientras se intentaba modernizar al país, la prohibición continuó intoxicando las políticas nacionales. Aun así, México comenzaba a destacar por su producción de cannabis, adormidera y otras substancias psicoactivas que se fueron difundiendo a otras partes del mundo.

Durante las siguientes décadas las campañas militares contra las drogas fueron en aumento. A finales de los años sesentas se llevó a cabo la Operación Pulpo en el Occidente del país y en los setentas la Operación Cóndor en Sinaloa. En estas maniobras castrenses, además de que fueron incineradas cientos de matas de mariguana y amapola, se agravó la violencia, se atentó contra los derechos humanos de los habitantes de esas zonas y también fueron utilizadas para justificar los ataques a movimientos contestatarios

Unos años más tarde se logró el mayor decomiso en la historia de la cannabis en México: durante 1984, el rancho El Búfalo, ubicado al sur del estado Chihuahua y propiedad del afamado sinaloense Rafael Caro Quintero, se nubló con emanaciones cannábicas, después de que el ejército quemó diez mil toneladas de mariguana. Casi desde estos hechos no fue hasta el noviembre de 2008 fue cuando el entonces senador René Arce Islas presentó una iniciativa de ley para regular el mercado del cannabis. Sin embargo, fue enviada a la congeladora legislativa. El 21 de agosto de 2009, se promulgó una ley que permitía la posesión para uso personal de cinco gramos de cannabis como máximo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (104 Kb) docx (53 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com