ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ontología

1223243523 de Agosto de 2013

3.132 Palabras (13 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 13

La ontología es el estudio de lo que es en tanto que es. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La Ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas.

Antes del estudio de los seres, la ontología se plantea desde la Edad Moderna qué posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer qué son las cosas. Posteriormente, la afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí mismas, supuso el fin de la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y se pasó a considerar a las ciencias naturales como ciencia, en sentido pleno

La ontología – perteneciente a la filosofía – es una parte de la metafísica que se dedica “al estudio de lo que hay”.

Puede decirse que la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, en general, más allá de cualquier otra cosa en particular, es o existe. Así mismo, también se puede decir que es el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos una serie de propiedades particulares. Más específicamente, la ontología determina qué categorías del ser son fundamentales, preguntándose si los objetos que se encuentran en esas categorías puede ser calificados de “seres”, y en qué sentido.

Dicho de otra manera: La ontología estudia la existencia o no existencia de ciertas entidades y la manera en que se relacionan entre sí en caso de existir.

Tomando en cuenta la ontología, la Enfermería trata de indagar las respuestas del hombre frente a situaciones de enfermedad que ponen en peligro la vida; con la subsiguiente manifestación de emociones y sentimientos, dos elementos cambiantes y de gran contenido humano que no se podría explicar a través de los métodos cuantitativos.

La enfermería ha avanzado no sólo por la indagación científica, sino por los aportes de la filosofía en los aspectos ontológicos y epistemológicos presentes en las visiones de enfermería como: La ontología es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este estudio; algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad abstracta).

Existen diversos tipos de entidades, y la ontología busca asimismo estudiar las relaciones que se dan entre ellos. A continuación se definen las principales distinciones de dicha clasificación:

* la entidad abstracta: de acuerdo a las convenciones de la metafísica, las entidades se dividen en dos grupos, que son las abstractas y las concretas. En el primero encontramos los conjuntos, los conceptos y los números, entre otros muchos; en el segundo, por ejemplo, se encuentran los objetos, las plantas y los planetas. Esto puede parecer razonable, teniendo en cuenta las definiciones de abstracto y concreto que la mayoría de la gente conoce; sin embargo, cabe mencionar que no se ha establecido un criterio oficial para determinar a qué clase pertenece cada entidad, dejando como único recurso la intuición de cada observador. Asimismo, se pone en duda la existencia de las abstractas, las cuales necesitan de una concreta para completar su significado;

* la entidad del sentido común: se refiere a las diferentes formas de analizar la existencia de algo, que van desde la mera identificación del elemento por el nombre que se le haya asignado en un idioma en particular, hasta el meticuloso desglose de su composición molecular o atómica, ignorando completamente su concepción más evidente. Asumiendo esta visión, ninguna respuesta resulta del todo satisfactoria (al menos no para un gran grupo de personas) dado que la efectividad de cada una depende del enfoque y de las expectativas de los interrogantes mismos;

* los universales: también se conocen como propiedades, cualidades o atributos, y se trata de ciertos adjetivos o conceptos que nos permiten clasificar entidades concretas. Por ejemplo, cuando decimos que la seda es suave, estamos utilizando una de sus propiedades (la suavidad) para darle un sentido en particular a la existencia de este material. Del mismo modo, podemos decir que tanto ese tipo de tela como la piel de un niño y los pétalos de una flor son todos suaves; este ejemplo ayuda a entender el carácter de universal que poseen estas entidades, dado que el adjetivo suave es independiente de los objetos y seres mencionados, pero se advierte en todos ellos. El problema relacionado con este tipo de entidades, una vez más, gira en torno a su existencia y, de resolver ese punto, a su necesidad o no de asociarse a otros conceptos;

* la entidad mental: similar al problema del sentido común, resulta imposible determinar si la mente existe o no, si las ideas, el razonamiento y la memoria son reales, dado que nuestro cerebro es netamente material ante los ojos de la medicina. Pero el estudio de la mente no se limita a este simple interrogante; se postula, por otro lado, la posibilidad de que su existencia escape voluntariamente la mirada de la ciencia, que no tenga lugar en el plano físico tal y como los concebimos, sino que sea, en efecto, imposible de ser observada;

* el agujero: con un nombre aparentemente inocente y de poca profundidad, el concepto de agujero, o hueco, encierra una serie de preguntas. En primer lugar, se supone que representan la ausencia de la materia, lo cual puede entenderse como la nada. Si es así, entonces, ¿cómo se puede hablar de ellos como si fueran elementos normales? Además, ¿se puede percibir un agujero?

Lee todo en: Definición de ontología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ontologia/#ixzz2bJie7563

EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA: UNA LEY.

La deontología es el conjunto de deberes de los profesionales que han de inspirar su conducta. De ese conjunto de deberes de los profesionales de Enfermería es que se trata la Ley 911 de 2004. En consecuencia, los tribunales cumplen funciones públicas delegadas por el Estado, al tiempo que promueve la autonomía profesional, el derecho a la autorregulación y el control por sus pares.

Diego Gutiérrez Gambín, define: “La Ley es una norma jurídica, elaborada, dictada y publicada por la administración u órgano competente de un estado, nación o autonomía, teniendo unos requisitos, como son: 1. legalidad, estando establecida de acuerdo con los procedimientos y requisitos que el ordenamiento jurídico del estado, nación, o autonomía así lo dicta y legisla; y 2. Publicidad, estando publicados para el general conocimiento de la población sobre la que legisla, y siempre, según el carácter de la ley la estructura jurídica de quien legisla”.(4)

Para terminar quiero traer en primer lugar lo que registra la Página de Ética No. 2, “Adela Cortina, hoy anota que lo realmente importante, al referirse a los Códigos de Ética, “no es sólo que existan sino que se conozcan y apliquen. Aunque su explicitación escrita no sea suficiente, si es necesaria para que profesionales y afectados sepan mínima-mente a qué atenerse. A pesar de sus detractores, son uno de los caminos más eficaces para comenzar a tener conciencia de la responsabilidad social de un ejercicio profesional”.(4)

Retomando a Diego Gracia “nuestra sociedad ha relegado la moral al ámbito de lo privado porque piensa que el orden normativo de la vida es patrimonio del derecho. Cae en el politeísmo del derecho, y nunca el derecho podrá suplantar o sustituir a la ética”. Y nunca una ley podrá hacernos mejores, la conciencia moral y la responsabilidad social sí.

Finalmente, es pertinente recordar la máxima de Florence Nightingale “no dejar prosperar la mediocridad.” Así como la calidad es un imperativo ético, la sensibilidad, la calidez, la caridad y humildad son imprescindibles en el cuidado.

En el desempeño de las funciones del Tribunal Departa-mental, primera instancia del proceso deontológico disciplinario profesional, impacta sentir el dolor del quejoso, el paciente y la familia, la rabia que siente ante la soberbia, la indolencia, la arrogancia y la falta de sentido común y de caridad del individuo que brinda cuidado, pero especialmente del personal de enfermería.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bioética

La ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos. La palabra bioética fue mencionada por primera vez en 1927 por Fritz Jahr, un teólogo, filósofo, educador y pastor protestante alemán. Usó la palabra Bio-Ethik en un artículo que publicó sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1971, Van Rensselaer Potter en su libro Bioethics: bridge to the future definió la bioética como aquella:

“disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos”

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com